Texto realizado desde la Comisión de Dinamización de Asambleas del Campamento Sol (Madrid) a partir de distintos escritos y resúmenes consensuados en Asambleas Internas de dicha Comisión (que irán estando disponibles en las webs oficiales del Movimiento 15 de mayo) y de las experiencias obtenidas en las Asambleas Generales realizadas en dicho Campamento hasta la fecha del 31 de Mayo de 2011. La presente Guía Rápida pretende facilitar y dinamizar el desarrollo de las distintas Asambleas Populares generadas tras el inicio del Movimiento 15 de mayo. La presente Guía Rápida se irá actualizando y revisando periódicamente. En ningún caso ofrece un modelo cerrado que no pueda adaptarse por consenso a cada caso de Asamblea concreta. Desde la Comisión de Dinamización de Asambleas de la Plaza de Sol invitamos a todas las (personas) compañeras a asistir y participar en las reuniones, planes de trabajo y Asambleas internas de dicha Comisión, abiertas a cualquier persona que desee asistir a las mismas para participar activamente en su mantenimiento, perfeccionamiento y desarrollo.
Reflexión abierta de Pensamiento Colectivo
Queremos compartir algunas de nuestras impresiones pero os animamos a que sigan siendo reflexionadas y debatidas, creemos que es necesario dedicarnos a pensar sobre un punto muy importante del movimiento: el pensamiento colectivo.
El pensamiento colectivo es totalmente opuesto al sistema actual que se rige por un pensamiento individualista. Por tanto es difícil de asimilar y aplicar. Necesitamos tiempo, es un proceso largo. Normalmente ante una decisión dos personas con ideas opuestas tenderán a enfrentarse y defender ferozmente sus ideas poniendo como objetivo convencer, ganar o a lo sumo llegar a un punto medio.
El objetivo del pensamiento colectivo es construir. Es decir dos personas con ideas diferentes ponen sus energías en construir algo. No se trata entonces de mi idea o la tuya. Son las dos ideas juntas las que darán un producto nuevo que a priori no conocíamos ni tu ni yo. Por eso es tan necesaria la escucha activa en la que no sólo estamos preparando la réplica que vamos a dar.
El pensamiento colectivo nace cuando entendemos que todas las opiniones, las nuestras y las diferentes, todas, son necesarias para generar la idea de consenso. Una idea que tras su construcción de forma indirecta nos transforma.
Ánimo, estamos aprendiendo, somos capaces de conseguirlo, sólo necesitamos tiempo.
>>CONCEPTOS BÁSICOS:
¿Qué Es una Asamblea Popular? Es un órgano de toma de decisiones participativo que busca el consenso. Se buscan los mejores argumentos para tomar la decisión más acorde con las diferentes opiniones, no posicionamientos enfrentados, como ocurre cuando se vota. Su desarrollo debe ser pacífico, respetando todas las opiniones, hay que dejar los prejuicios y las ideologías en casa. Una asamblea no debe centrarse en un discurso ideológico, sino en cuestiones prácticas “¿qué necesitamos? ¿Cómo lo conseguimos?”. La asamblea se basa en la libre asociación, si no estás de acuerdo con lo que se ha decidido no estás obligada a hacerlo. Toda persona es libre de hacer lo que quiera, la asamblea busca generar inteligencia colectiva, unas líneas comunes de pensamiento y acción. Fomenta el diálogo, conozcámonos unas a otras.
¿Qué tipos de Asamblea empleamos hasta la fecha? Asambleas de Grupos de Trabajo, Asambleas de Comisiones, Asambleas de Barrio (cada barrio, pueblo y localidades) Asambleas Generales base de acampadasol y Asambleas Generales base de Madrid (acampadasol + barrios pueblos y localidades). Éstas (Generales) son la última instancia deliberativa, a partir de la cual se adoptan los consensos finales para articular las distintas líneas de Acción Conjunta del Movimiento 15-M de cada ciudad.
¿Qué es un Consenso? Es la forma de decisión final de las Asambleas en cada propuesta concreta que se comparte. Las propuestas pueden ser presentadas desde una Comisión, desde un Grupo de Trabajo o desde una persona a título individual. El consenso se alcanza cuando en la asamblea NO hay ninguna postura rotundamente en contra con la presentada. Toda propuesta debería atender a esta fórmula: 1.- ¿Qué se propone?/ 2. ¿Para qué se propone? / 3.¿Cómo se desarrollaría dicha Propuesta si se llega al consenso?. Resumiendo: Qué/Para qué/Cómo.
¿Qué es un Consenso Directo? Consenso alcanzado SIN opiniones en contra, de forma directa: Propuesta-Consenso.
¿Qué es un Consenso Indirecto? Consenso alcanzado después de debatir posturas diferentes ante una misma propuesta que NO ha alcanzado un Consenso Directo. / Pasos a seguir para alcanzar el Consenso Indirecto: 1.- Qué/Para qué/Cómo. 2.- Tras la pregunta de la moderadora de “¿Alguna opinión rotundamente en contra?” y en caso de que las haya, SE ABRE TURNO DE PALABRA sobre la cuestión. Desde Turno de Palabra y Coordinación se ABRE UNA PRIMERA RONDA DE DEBATE: Se disponen TRES argumentos A FAVOR y otros tres EN CONTRA. Tras ellos se vuelve a pedir a la Asamblea que muestre de nuevo su parecer con el Lenguaje Común de Signos. Si tampoco se alcanza consenso al preguntar por opiniones en contra, la persona que modera habilitará 3-5 minutos para que la Asamblea dialogue (desde sus asientos, en pequeños corrillos). Tras este pequeño receso se abrirá una segunda rueda de intervenciones de PROPUESTAS DE CONSENSO. SI CONCLUIDAS LAS DOS RONDAS SIGUE SIN ALCANZARSE EL CONSENSO: a) Si la Propuesta proviene de una Comisión o Grupo volverá a trasladarse a la misma para su REFORMULACIÓN. b) Si la Propuesta proviene de una persona en particular tendrá que trasladarla a una Comisión o Grupo de Trabajo competente, para que consensue su utilidad y la presente REFORMULADA en la próxima Asamblea, donde volverá a someterla a consenso con el mismo procedimiento. Así hasta alcanzarse un Consenso Real
>>ROLES (FUNCIONES) PARA DESARROLLAR UNA ASAMBLEA MULTITUDINARIA:
Es importante mantener calma gestual para no transmitir a la asamblea sentimientos o afectos personales, recordaremos en todo momento el valor de una sonrisa en momentos de tensión o bloqueo. La prisa y el cansancio son enemigos del consenso.
EQUIPO- LOGÍSTICA: De tres a X personas encargadas de facilitar y/o emplear las herramientas físicas necesarias para el satisfactorio desarrollo de la Asamblea (dibujan el Mapa de Situación* sobre el suelo para organizar los espacios, pasillos para permitir el movimiento entre las personas sentadas, controlan la megafonía, ofrecen sillas o asientos a las personas con movilidad o energías mermadas, proporcionan agua o sombrillas-paraguas en caso de altas temperaturas o exposición prolongada al sol, etc.)
PERSONAS ASAMBLEARIAS: Son todas las personas asistentes a la Asamblea además de los equipos de dinamización y miembros de Coms. o Grups. Son la Razón de ser de la Asamblea. Su principio y su fin último. Todas somos responsables de la dinamización y construcción en la asamblea. Su función: escuchan a las distintas oradoras; participan en las cuestiones que requieran debate a través de los Turnos de Palabra y pueden realizar propuestas individuales o valoraciones subjetivas que deseen compartir en los turnos de “Varios” (habilitados normalmente en los tramos finales de cada asamblea) tras solicitarlo a las compañeras del Turno de Palabra.
EQUIPO- TURNO DE PALABRA: De dos a cuatro personas (en función del número de personas asamblearias) situadas entre las Personas Asamblearias junto a los pasillos de paso. Es recomendable que porten algún distintivo para poder ser localizadas con rapidez. Suelen portar un cartel con “TURNO DE PALABRA” escrito que suelen levantar para hacerlo visible, sobre todo al finalizar cada intervención. Son las encargadas de anotar las solicitudes de Turno de Palabra de todas aquellas que así lo soliciten. Para evitar desordenes y agilizar el proceso preguntan a la persona compañera que se dirige a ellos:
(+Turno de Palabra) 1. ¿Es en relación a lo que estamos hablando? (se recuerda el tema concreto que se está tratando) 2. ¿Es una réplica directa a lo que se ha dicho? 3. ¿A favor o en contra? Con esa información, la compañera indicará si pasa a Coordinación de Turno de Palabra o (si no está relacionado directamente con el tema que se está tratando) tomará nota de su nombre para llamarlo a la palabra en el turno de “Varios ”(no se abre turno de palabra de réplica) e informará de otros espacios de debate y reflexión (speaker-corners, grupos de trabajo…). Se precisa un perfil conciliador, positivo, neutro y paciente. También recogerá la solicitud del relevo de la persona moderadora de turno. En la medida de lo posible, dar prioridad en el turno de palabra a las personas que no han intervenido. Un desliz habitual, es no anunciar con tiempo cada cierre de turno de palabra dentro de cada tema a tratar. Es conveniente limitarlo con sentido común para no alargar indefinidamente cada cuestión.
EQUIPO- COORDINACIÓN DE TURNO DE PALABRA: Una o dos personas en estrecha comunicación constante con el “Equipo-Turno de Palabra” encargada/s de recopilar las distintas peticiones de Turnos de Palabra que le van llegando para ordenarlos antes de darles paso al espacio de moderación. En caso de estar en medio de un debate abierto, sobre todo si es acalorado, informan y coordinan los distintos Turnos de Palabra pendientes para evitar repetir los mismos mensajes o para mediar entre posturas similares, para que presenten en el espacio de moderación un único mensaje que aúne los contenidos comunes. La/s coordinadora/s solo sirven de filtro formal, en ningún caso entran a valorar el contenido de cada intervención. Para asegurar que las oradoras se ciñen al tema deben primero recordarles el tema concreto que se está tratando, en caso de no estar relacionado informar de otros espacios de debate y reflexión (speaker-corners, grupos de trabajo…) Una vez coordinada la intervención, irá indicando a las Facilitadoras los órdenes acordados para que éstas vayan informando al moderador o moderadora, que les irá dando paso en el orden que le vayan indicando.
EQUIPO- FACILITADORAS: Dos o tres personas que apoyan a la (persona) moderadora. Son el “Pepito Grillo” de la moderadora. Las únicas que se dirigirán directamente a la moderadora para favorecer su concentración e imparcialidad. Están colocadas alrededor del espacio de moderación. Son las personas encargadas de ayudar a la persona que modera a sintetizar y reformular las propuestas de forma objetiva e imparcial, de facilitar el flujo de información que va llegando desde “Coordinación” hasta la moderadora para ir dando paso a las distintas intervenciones con un orden adecuado; de evitar que ninguna (persona) asamblearia distraiga la concentración de la moderadora, y deben ayudar a expresarse a aquellas personas que tengan dificultades para hablar en público; de “soplarle” pequeños deslices de vocabulario, apuntarle posibles errores en la síntesis de cada intervención, informarle de algún aviso repentino de última hora, re-situarla en el Orden del Día en caso de dificultades, etc. En caso de Asambleas muy numerosas puede distinguirse la figura de “Facilitadora Directa” para ordenar de forma aún más precisa las pautas a la moderadora.
Un apoyo importante para asegurar el desarrollo positivo de la asamblea puede ser incorporar a una o varias personas, concentradas para intervenir de forma directa en caso de parones, discusiones demasiado acaloradas o desviaciones significativas sobre el tema. Su función sería la de recordar a la asamblea el valor del Pensamiento Colectivo, la importancia de la Escucha Activa y el significado del Consenso.
EQUIPO-EQUIPO ROTATIVO DE MODERACIÓN: Una o varias personas (que irán rotando en caso de ser necesario por el número de asistentes o la tensión que acumulan en la asamblea). Será el equipo de moderación al completo el que decida cómo y cuando se realiza la rotación de moderadores, siempre en pro del correcto desarrollo de la asamblea. El moderador podrá pedir de forma voluntaria la rotación. El moderador debe ayudar a que la asamblea fluya, aunar el sentir de la asamblea mas que respetar un protocolo. el ideal seria que esta figura fuera prescindible, (todxs debemos respetarnos a todxs) Es/son las encargadas de: Dar la bienvenida a las (personas) asistentes; Informar de la naturaleza y funcionamiento básico de la Asamblea; Presentar a los Equipos de Dinamización y sus funciones; Moderar de forma positiva y conciliadora las posibles divergencias sin posicionarse en ningún caso con ninguna postura presentada; Informar de la evolución de cada ronda de posiciones a favor y en contra durante los procesos de Consenso Indirecto; de Recapitular brevemente cada intervención durante dichas rondas de debate y aquellas intervenciones que lo requieran; y de repetir los consensos tal como se han tomado en acta. También pondrá voz a los símbolos de las asistentes si acaso al orador de turno no se diera cuenta de ellos (se recomienda aconsejar que el público no se exprese en este sentido –en la medida de lo posible- hasta finalizada cada intervención, para evitar condicionar la intervención). Así mismo, es la (persona) encargada de favorecer un clima de intercambio de ideas fluido y positivo en un tono lo más objetivo posible. En caso necesario podrá aliviar determinadas tensiones generadas recordando el valor positivo que todo debate aporta al movimiento 15-M y motivando a los asistentes para favorecer su participación y su buen ánimo. En caso de considerarlo necesario podrá ser sustituido a petición consensuada de la asamblea. Deberá informarse a la asamblea todo lo que el equipo de moderación hable fuera de micro para fomentar la transparencia.
EQUIPO-INTÉRPRETES: Una o dos personas encargadas de traducir al lenguaje de signos todas las intervenciones orales de la Asamblea y de traducir a la Asamblea las posibles intervenciones de personas con discapacidad auditiva o de palabra, tiene una persona de apoyo que está sentada delante de ellas . Para facilitar su labor es importante no pasar por delante de ellas y no hablar excesivamente deprisa. En caso de estar expuestas al sol de forma directa el Equipo de Logística situará a dos personas tras las intérpretes con paraguas/sombrillas para proporcionarles sombra continua.
EQUIPO- ACTAS: Dos personas encargadas de ir tomando nota de todas aquellas intervenciones que no dispongan de un guión escrito. En caso de resoluciones de consenso podrán solicitar que se repitan textualmente los puntos acordados para ser ratificados por la Asamblea y poder ser escritos correctamente. Normalmente una toma nota a mano y la otra a ordenador para contrastar los escritos en caso de necesidad. En caso de estar expuestas al sol de forma directa el Equipo de Logística situará a dos personas con paraguas/sombrillas para proporcionarles sombra continua. Deberían leerse al final de la asamblea los puntos de consenso para que queden claros.
>>PROPUESTA – MAPA DE LOCALIZACIÓN PARA LOS EQUIPOS DE DINAMIZACIÓN DE CADA ASAMBLEA
LOGíSTICA Su objetivo es organizar el Espacio de la Asamblea previamente a su celebración para hacerlo funcional y eficiente. Será la encargada de acordarlo y delimitarlo (según sus posibilidades) en acuerdo con los demás Equipos. // El espacio de moderación es un rectángulo-perímetro delimitado con tiza (o cinta de color pegada al suelo) frente a las Personas Asamblearias, a modo de “escenario”. Entre éstas (Personas Asamblearias) se dispondrán las TURNOS DE PALABRA lo mejor repartidas y visibles que sea posible entre las personas asistentes. Así, en el espacio de moderación se dispondrán: MODERADORA + ORADORA DE TURNO en el centro, flanqueados por las INTÉRPRETES. // A su alrededor (procurando en todo momento no tapar con sus movimientos) se encuentran las FACILITADORAS, normalmente en cuclillas o sentadas en el suelo mientras no actúan, y siempre al alcance del EQUIPO ROTATIVO DE MODERACIÓN y COORDINACIÓN DE TURNO DE PALABRA. // A un lado del espacio de moderación se sitúan los Portavoces de Comisiones y/o Grupos de Trabajo que intervendrán en las distintas partes del “Orden del día”, al otro lado se habilitará un perímetro para la COORDINACIÓN DE TURNO DE PALABRA, siempre al alcance de las (personas) facilitadoras y lo más alejado del Equipo de ACTAS (siempre cerca del espacio de moderación para poder solicitar una repetición, una síntesis o un texto presentado) para NO distraer su concentración con las conversaciones que se generen antes de cada intervención, facilitando así su labor.
>>LENGUAJE SIMBÓLICO ACORDADO PARA LA EXPRESIÓN COLECTIVA DE LA TODA LA ASAMBLEA:
Con el fin de agilizar los procesos de expresión colectiva en la Asambleas se han acordado los siguientes gestos corporales para expresar los siguientes factores:
1.- APLAUSOS/CONFORMIDAD: Se alzan las manos abiertas moviéndolas sobre las muñecas.
2.- DISCONFORMIDAD: Se cruzan los antebrazos formando una especie de X sobre la cabeza.
3.- “ESO YA SE HA DICHO”/”TE ESTÁS ENROLLANDO”: Se mueven los brazos haciendo girar las manos sobre sí mismas al modo de petición de “cambio” que se emplean en deportes.
4.- “TE ESTÁS ALARGANDO DEMASIADO EN TU INTERVENCIÓN”: Los brazos extendidos en cruz se van cerrando despacio como si fueran unas agujas de reloj que van a encontrarse sobre la cabeza, una vez se unan las palmas de las manos.
5.- “NO SE TE ESCUCHA BIEN”: Se señalan las orejas de cada cual o se mueve la mano arriba-abajo para indicar que se “suba el volumen” de voz.
***Se recomienda informar a la Asamblea de éste lenguaje al comienzo de la misma. También se recomienda informar a las asamblearias de la conveniencia de NO expresar los signos de aprobación o disconformidad hasta que la oradora de turno termine su intervención, para no condicionar la misma. Siempre en la medida que sea posible.
>>PAUTAS DE EXPRESIÓN VERBAL COMÚN RECOMENDADAS PARA MODERADORAS Y ORADORAS:
Emplearemos un “Lenguaje Positivo” evitando enunciados negativos que cierren la posibilidad de seguir debatiendo constructivamente. Es una forma de comunicación menos agresiva y más conciliadora. Es conveniente debatir partiendo de los puntos que unen antes de apoyar a la intervención en los puntos que diferencian. Ejemplos: 1.- “No toques a este perro o te va a morder” puede expresarse como “Presta atención a este perro porque podría morderte, y eso no lo deseamos ninguno de los dos”. 2.-“Si no llegamos a un consenso en este punto, todo se irá al garete” puede expresarse como “Es importante que lleguemos a consensuar este punto o podríamos llegar a perder fuerza como grupo y eso a nadie le interesa”.
Emplearemos un “Lenguaje Inclusivo” que no haga diferencias de género. Está claro que la costumbre juega malas pasadas pero es conveniente que entre todAs (las personas) nos ayudemos mutuamente en recordar este aspecto.
>> CLAVES PARA LA ELABORACIÓN DE UN “ORDEN DEL DÍA” DINÁMICO
¿Qué es el “Orden del Día” de una Asamblea? ¿Para qué sirve? El Orden del Día es el Sumario de los temas que va a tratar la Asamblea. Sirve para no dejar ningún tema importante sin tratar, para mantener un orden en la naturaleza de las intervenciones y para poder calcular más o menos el tiempo que puede durar como máximo cada bloque. Lo redacta y organiza el Equipo de Dinamización y debe quedarle bien claro a la moderadora de turno pues será su guía de contenidos básica. La comisión de dinamización de asambleas en ningún caso valora y decide los contenidos del orden del dia, únicamente los ordena en consenso con los representantes de cada comisión y grupo de trabajo que habrá asistido en cada reunión preparatoria. Es el guión con las líneas fundamentales que van a tratarse en la Asamblea en cuanto a temas a tratar y es conveniente que sea leído al inicio de la Asamblea para mantener informadas a las asistentes-participantes haciéndoles partícipes. Con la experiencia cada asamblea irá mejorando el diseño de este listado atendiendo a los aspectos que considere más o menos importantes. Recomendamos que al elaborarlo se establezca un tiempo límite de duración de la asamblea en función de los temas a tratar y el número de participantes, si se alarga demasiado perderemos concentración y no será productiva.
**Ejemplo Práctico Orientativo de un “Orden del Día” en forma de ESQUEMA**
1 – Bienvenida y Presentación Positiva. La asamblea es la celebración efectiva del poder Popular.
2- Resumen de los consensos alcanzados en la Asamblea anterior y de los asuntos que pudieron quedar pendientes en asamblea anterior.
3- Presentación de los Equipos de Dinamización de la Asamblea que va a dar comienzo. Funciones de cada persona.
4- Explicación del concepto “Asamblea”. No “votamos”, consensuamos.
5- Explicación del concepto “consenso” (directo e indirecto). Explicación del proceso para alcanzar consensos indirectos.
6- Ejemplificación de los canales de Turno de Palabra-Coordinación-Facilitación durante una Asamblea.
7- Recordatorio de los “Signos Comunes” para la expresión común y sugerencias para expresarse verbalmente en concordancia al estilo M15M aprobado en asamblea General.
8- Lectura del “Orden del Día” a modo informativo.
9- Turno de Comisiones y Grupos de Trabajo SIN propuestas a consensuar por la Asamblea, solo informaciones que no requieran consenso. Es deseable que un portavoz de cada Comisión o Grupo de Trabajo asista a la reunión de preparación de la Asamblea para poder organizar mejor el orden de contenidos. (Listado)
10- Turno de Comisiones y Grupos de Trabajo CON propuestas para la Asamblea. (En caso de no alcanzar consenso directo se abren los turnos de Palabra-argumentación. Recordar: máximo dos tandas de debate (en grupos de tres) para defender cada postura y/o encontrar un punto de unión. En debates acalorados puede crearse un espacio para la reflexión comunitaria y si (tras las dos vueltas) no se alcanza el consenso se emplaza a la Asamblea siguiente) TURNOS DE PALABRA A DEBATE – RESOLUCIONES/ APLAZAMIENTOS
11- AVISOS IMPORTANTES. Citaciones, información de interés general, últimas noticias de interés, etc.
12- Turno de VARIOS. Durante este turno, no se abrirán turnos de palabra de debate. Es información que se ratifica en el momento , sino se pasa directamente al grupo de trabajo o comisión pertinente. (¡OJO! Anunciar el cierre de turno de palabra de “Varios” –si se hace necesario por cuestiones de tiempo o agotamiento- antes de hacerlo efectivo e informar que los que queden fuera del mismo serán apuntados y tendrán prioridad en la próxima Asamblea para abrir el turno de “Varios” .
13- Conclusiones y citación para la próxima Asamblea.
14- Mensaje de motivación y recordatorio de lo que nos une. En este apartado podría incluirse alguna expresión singular que deje con buen sabor de boca a las (personas) asamblearias: la lectura de unos versos, alguna noticia o columna esperanzadora, una cita emocionante, una breve lectura de un texto inspirador, etc…
16- Despedida y agradecimientos.
(+ BREVE MENSAJE MOTIVADOR. CONCIENCIA COMÚN. ÁNIMOS.)
REFLEXIÓN ABIERTA SOBRE ALGUNOS CONTENIDOS TEÓRICOS
¿Qué es la organización horizontal?
Es una manera de organización social que implica la igualdad de todas las personas participantes de un colectivo o sociedad. No existe la jerarquía, y es opuesta a la organización vertical en la que unas personas toman las decisiones y otras las acatan.
El método que se utiliza en los modos de organización horizontal de una sociedad o colectivo es el método asambleario.
¿Qué es una Asamblea?
Una Asamblea es un espacio de encuentro desde la igualdad, entre personas que tienen un fin común. Puede ser de:
Información: las personas participantes exponen informaciones de interés común. No se hace debate.
Reflexión: se trata de pensar conjuntamente sobre un tema, una situación, una problemática. Se necesita dar información, pero no hay que llegar a ninguna decisión en ese momento.
Decisión: implica que el grupo debe llegar a alguna conclusión o resolución común acerca del tema trabajado. Para llegar a ello es necesario que se den los dos pasos anteriores (tener información y pensar sobre ella), para llegar a la construcción de un consenso.
¿Qué entendemos por consenso?
El consenso es la elaboración colectiva de una solución o decisión sobre un tema en común.
No es la elaboración de una propuesta que incluya todas las necesidades individuales, sino la síntesis de todas las opiniones individuales para la construcción de la mejor opción para el objetivo común del colectivo.
Implica:
Tener muy claro el objetivo común del colectivo.
Tener conciencia de que lo colectivo se construye a partir de las aportaciones y saberes de cada individuo, por lo que es necesaria la comunicación, escucha y respeto de las opiniones de cada individuo.
Saber que no es una competencia, es una construcción.
Saber que requiere un proceso y darle el tiempo y pasos necesarios para ello.
Los pasos necesarios son:
Crear un clima grupal de relajación, escucha, respeto y complicidad entre el grupo.
Dejar muy clara la tarea que se ha de trabajar.
Brindar la información de cada individuo o subgrupo, para que sirva de elementos de análisis para la reflexión.
Hacer una reflexión.
Empezar a construir la propuesta partiendo de los puntos que están claramente en común.
Ir avanzando paso a paso en la elaboración de la propuesta a través del pensamiento colectivo.
Celebrar la consecución del mismo.
¿Qué entendemos por pensamiento colectivo?
Algo así como el resultado de la síntesis de las inteligencias e ideas individuales, no una sumatoria ecléctica, sino la síntesis. Las inteligencias individuales puestas al servicio del bien común, la creación a partir de la diferencia, entender la diferencia como un elemento que aporta enriquecimiento de la idea común.
Implica:
Sentirse parte de un todo
Dejarte permear con lo del otro
No sentir lo al otro como un contrincante, sino como un componente del todo en igualdad de condiciones
Respetar las opiniones no por disciplina sino por deseo
Tener una actitud positiva para poder ver lo que une, no lo que separa
Ir a favor en lugar de ir en contra
Pensar a priori que el otro me va a enriquecer
No reaccionar inmediatamente, permitir que lo que dice el otro sedimente en mi
Éste documento ha sido generado de la experiencia de la Comisión de Dinamización de Asamblea de la Acampada de Sol y es sólo una sugerencia. Animamos a que se complete, se mejore y se difunda para que todxs aprendamos a participar en una Asamblea.
Alucino con lo que os habéis currado el sistema, y efectivamente, me parece que el enfoque excesivamente utópico de escuchar todas la minorías es algo que implícitamente otorga un poder excesivo a quien quiera ejercer el veto (que no es un derecho en si mismo).
Yo estaba pensando en que una solución podría ser que quienes estuviesen radicalmente en contra, por debajo de un porcentaje que se debería de prefijar, aparte de constar en acta su disconformidad y la obligación de contemplar sus opiniones en una asamblea de rango superior, pudieran iniciar a su vez (los contrarios) una comisión de trabajo, para acabar debatiendo en una asamblea los cambios o los matices que les pareciesen irrenunciables. Así, si realmente alguna de esas opiniones contrarias contiene sustancia, y consigue ser respaldada, no se perdería en el olvido…
Desde fuera del movimiento, mirando con simpatía lo que está ocurriendo, soy uno de 50, tengo que deciros que ha sido impresionante y emocionante todo el movimiento pero en especial el despliegue en los barrios, en mi barrio fuimos unos 300, de pronto los vecinos nos conocemos y hablamos de nuestros problemas, fascinante y gracias por haberlo hecho posible!
Pero el campamento de SOL ahora quizá está entorpeciendo más que ayudar, además cuando se va por allí, se ve gente que no puede tener nada que ver con las personas que han escrito tan bien esta guía, me parece que hay mendigos, algún toxicómano y alguna persona joven en mal estado que no tiene nada que ver con el movimiento y la vitalidad que estáis demostrando muchos otros jóvenes que estáis allí.
Además las televisiones o están machacando, con o sin razón no entro en eso, pero os machacan, que si falta de salubridad, hay pulgas, comerciantes…. les estáis dando la excusa perfecta para no tener que hablar de las asambleas de barrio y todas las cosas buenas que están pasando y van a pasar y lo que es más peligroso un sector amplio de la sociedad se está posicionando radicalmente en contra del movimiento que para ellos es solo SOL.
Ojalá consigáis avanzar sabiamente en la dirección correcta.
Muy cierto el comentario de Luz, así como lo dicho por algunos como ivan o lui, da cuenta de las dificultades propias de crear aquello que no enseñan las instituciones formales de educación, ni los medios de comunicación, ni muchos libros. Se aprende en la compleja marcha de los procesos políticos, sobre todo siendo masivos y con grandes alcances. Eso quiere decir que nada será fácil, leo en algunos comentarios de diferentes secciones de esta página mucho desencanto anticipado a lo que todavía se ve en el horizonte por hacer, digo nada más que lo leo porque escribo desde Chile, país donde las cosas no se han hecho diferente con asambleas, donde el desencanto con los movimientos que pueden ser masivos cae por las dificultades del consenso, de asumir el desacuerdo en asambleas, donde por mas correcta que sea la metodología las asambleas son un mecanismo de organización que desgasta mucho, quita tiempo y energía y cuando no se toman acciones concretas luego de horas de discusión comienza a producirse la decepción y baja la participación. Por tanto es clave diseñar estrategias que permitan mantener la energía dentro de los movimientos, eso se funda en las ideas y aunque a veces entre en contradicción con los fundamentos del funcionamiento de asamblea, es necesario que existan lideres prácticos, que más que concentrar información (pues ahí radica parte del poder en un movimiento) sean la voz que mantenga cálidas las ideas que fundamentan el estar ahi y discutir, el que conduzca las horas de discusión a una estrategia clara de acción. Finalmente, en Chile con muchas estrategias de asamblea sucede que la discusión se desvía a lo cotidiano, a la logística que mantiene una asamblea o una toma (cuando se toman universidades o colegios) como la alimentación, los comportamientos irresponsables de algunos participantes (desordenes, alcohol, inasistencia), el clima, la manipulación de los medios de prensa, las intromisiones de políticos o partidos, etc. Lo que finalmente no mantiene el foco en lo importante que hace estar ahí y mantener las ideas en la esperanza de que esta vez por fin pueda haber una conquista de los desprotegidos y olvidados de siempre, la gran mayoría de la población mundial.
Un abrazo y fuerza
José Valenzuela Gatica
Chileno
Otra vez os doy mi enhorabuena a la comisión y al diálogo inteligente que se mantiene.
Está claro que las opiniones no puden estar libres de nuestra cultura, educación, entorno en el que nos desarrollamos, aprendizajes, experiencias….y de nosotros mismos con nuestras propias incoherencias y contradicciones.
Tambien somos conscientes de la limitación del propio lenguaje castellano al que le faltan palabras que expresen determinadas ideas y comportamientos como en el caso de la palabra “auzolan” en vasco o en el lenguaje chino, japones…(o por lo menos yo no las he encontrado).
En determinadas sociedades se tiene al egoísmo como una patología (no la depresión) o no existe la crisis adolescente.
Todo esto me hace llegar al pensamiento de que yo no estoy completamente segura de lo que quiero ni como poder llegar a ello; pero si de lo que NO QUIERO!!!
El consensuar una propuesta lleva a una especie de construcción de norma social, y esa norma a una ley; esto puede llegar al infinito.
En el caso del “radicalmente en contra” estoy de acuerdo con iván.
Y propongo la creación de nuevas palabras, tomar aquellas de otras lenguas o reinventarlas.
Bikos, apertas y AUZOLAN!
Me parece una gran aportación a la sociedad esta forma de dinamizar asambleas y admiro la enorme capacidad de sintonización y tolerancia de las coordinadoras y facilitadoras. Estoy aprendiendo de vosotr@s y aún me queda mucho.
Estuve en la mani del 15-M y he ido a Sol muchos días (cuando mis obligaciones lo permiten) a participar en las asambleas. Los primeros días de acampada constaté que la plaza se quedaba pequeña para tantas como queríamos participar y que algunas hacíamos auténticos esfuerzos para permanecer ahí sin apenas oir (la acústica no es buena desde algunos espacios de la plaza) y desde luego sin ver a quienes hablaban. Los últimos he conseguido sentarme y enterarme de propuestas y debate. He permanecido respetuosamente una media de tres horas/día de asistencia y confieso que cada noche me marcho frustrada por la eterna discusión de la permanencia o no de la acampada.
No me han quedado claros los por qués de las que quieren quedarse y sólo encuentro una razón de cierto valor: la de que Sol se ha convertido en un referente para otras acampadas y asambleas y podría funcionar como tribuna desde la que se escuche la voz de las plazas desalojadas. El día 31 estaba muy cerca de las personas que disentían de la mayoría y confieso que no entiendo qué aportan que no sea una postura de presión o un VETO como bien dicen algun@s más arriba.
Me parece que lo importante es el movimiento y que el movimiento ha desbordado Sol desde el primer día. Sol ya es un referente en la conciencia colectiva, un símbolo.
Lo importante es discutir propuestas políticas y elaborar objetivos y ahí sí veo fundamental el consenso si queremos apoyarnos en la ola del pensamiento colectivo. La forma más adecuada de continuar en Sol (reformular campamento o permanecer tal cual) es algo secundario, aunque claramente limitado por los recursos y la resistencia física de lxs acampadxs.
Parece que acampadasol gira en torno a sí misma y nos hace girar con ella a quienes estamos esperando que el movimiento se articule para poder participar.
Me gustaría recordaros que esto no es Numancia. No sois, ni somos, el último bastión de una resistencia, ni tenemos que mantenernos aquí hasta la muerte para dar testimonio.
Las que participamos de las luchas de nuestra limitada transición democrática en los 70 también creímos, erróneamente, que nuestra participación personal era irremplazable y cada una de nuestras consignas no negociables; sin embargo no lo estábamos haciendo nosotras, sino sintonizando y siendo arrastradas por un fuerza mayor, una ola de conciencia colectiva que había alcanzado su masa crítica.
No somos tan importantes personalmente, no es tan importante la supervivencia de cada comisión o subgrupo. Un movimiento se reformula continuamente o deja de ser un movimiento y se convierte en un sedimento, un fósil. Lo que nos sostiene es la conciencia colectiva, no la permanencia de cada acampada, de cada comisión, de cada persona.
Nos guste o no, esto se mueve solo: todxs somos necesarixs, pero nadie es imprescindible. Incluso si Sol se va al garete, habrá otras plazas y otras asambleas.
El valor del consenso debe radicar en su funcionalidad. es decir en la practica. A mi me gustaria saber como las asambleas cambiaran un sistema politico destructivo y deshumano como es la democracia actual.Si estas asambleas populares podrian a llegar a ser un alternativa al poder politico, como?. Como las decisiones tomadas por las Asambleas seran puestas en practica , si el govierno decide ignorarlas.
Así me lo imagino yo:
Tras la llegada al cosenso de lo que venimos llamando movimiento 15M, es decir, tras su debate, análisis y aprobación en comisiones, asambleas de barrios y pueblos, asamblea general de Madrid y asamblea de todos los territorios del Estado si es una propuesta nacional, o incluso más allá si traspasa las fronteras (recordemos que este es un movimiento que se pretende global), iniciaría una campaña de difusión, explicación y debate de la propuesta en cada barrio y territorio, como paso previo a la celebración de un referéndum popular organizado por nosotras mismas.
Si el resultado de ese referéndum es positivo exigiría la puesta en práctica de la propuesta de forma inmediata, o en su caso, la celebración de un referéndum de carácter vinculante celebrado por el Estado. De no atender a una u otra demanda, todos de vuelta a las plazas, y entonces sí que no nos vamos hasta que no se nos atienda.
Iván interesante tu comentario y el de todos ustedes.
Soy Colombiana, y algo si pude decirles es necesario que no pierdan la esperanza porque tal vez en este momento sea difícil planificar una estrategia de manera unánime, pero aquí en Colombia ya existe un Movimiento que tiene la experiencia y el recorrido, que tiene obras para mostrar, y que hoy puede decirlesa que vale la pena recoger a todos los hombres en el mundo que tienen Consciencia.
Por favor ver este video, dura solo dos minutos
http://www.youtube.com/watch?v=pU64eDjVr6k Colombia y España en una sola Voz.
http://www.lavozdelaconsciencia.org Página web.
Para contactarnos: informacion@lavozdelaconsciencia.org
Un abrazo.
Como bien dice este documento, es una sugerencia sobre cómo dinamizar asambleas, sobre todo multitudinarias. Este documento es el camino hacia la utopía de poder asamblearnos sin problemas, algo que se aprende de por vida y cuyo aprendizaje no cesa, es como el vivir. Es por ello que recomiendo (como participante en elaboración del mismo) que no se tome como algo que ya estamos haciendo, porque a la vista está que no llegamos, y es lógico que no lleguemos, recién acabamos de empezar a andar este camino.
Además esta abierto a cualquier modificación que estimemos oportuna y que mejore el mismo. El documento es el resultado de un aprendizaje colectivo que cerramos ayer al publicarlo hoy, pero que iremos ampliando y construyendo a partir de ya. Necesitábamos publicar este trabajo y eso es lo que hemos hecho, pero en ningún caso se tome como acabado o finalizado, porque necesita ser revisado, como todo en esta vida, de a poquitos. Y contamos con todxs vosotrxs para llevarlo a cabo. Cada cual puede ir adaptándolo en su barrio, pueblo o comunidad más cercana.
Muchas gracias por vuestros de mensajes de ánimo y mi GRAN ENHORABUENA a lxs compas con los que he compartido este trabajo…No os conozco a penas (en el plano privado) y sois ya maravillosxs!!
Lo que más me gusta de todo esto es la “explosión” de la cultura asamblearia. Era necesario que pasase a ser de cultura general.
Gran trabajo. Muchas gracias.
No propongo – o tal vez sí, de manera implícita, cierta vigilancia epistemológica-, J.D. Es precisamente sobre esa obligación, que llega a devenir en coacción, de proponer alternativas sobre lo que pretendo llamar la atención: me parece preciso distinguir entre entendimiento y consenso, entre reflexión y profundización en una determinada cuestión y toma de decisiones… Libertad también para utilizar el lenguaje – sin necesidad de refugiarse en eufemismos: en la asamblea general del domingo el moderador hubo de malgastar el precioso tiempo de todos disculpándose por haber dicho votar en vez de consensuar- en toda su amplitud. Y sobre todo, prestar toda la atención al disenso – que no cabe confundir con estar ” en contra”, no siempre es lo mismo-: y si no es posible alcanzar un consenso, se trabaja sobre los argumentos- que posiblemente hayan sido insuficentes para propiciarlo- tantas veces como sea preciso, dentro
o fuera de la asamblea, dentro y fuera de la asamblea. No sé si te he,me he aclarado algo. De todos modos, ayer por la noche estuve leyendo un texto sobre la teoría de la acción comunicativa que a lo mejor puede ser de utilidad para ir alcanzando mayor claridad. Un abrazo.
http://www.infoamerica.org/documentos_pdf/habermas01.pdf
Queridoas/os compañeras/os,
ante todo expresaros mi sincero agradecimiento por la resonancia coincidente que siento en lo más profundo de mis mejores aspiraciones, al ver plasmado un trabajo de comunicación como el de este documento, y la alegría genuina de constatar que eso surge, efectivamente, de la inteligencia común y no de líderes iluminados, surge del mejor sentido evolutivo del Nosotras/os.
Absolutamente todo me hace vibrar y celebrar lo dicho, porque es coincidente con lo que susurraba mi conciencia tras tantos fracasos y dificultades en todas las ocasiones parecidas. Creo que vamos muy bien. Pero el gran “punto oscuro” creo que se reduce perfectamente al concepto “la contra”.
Es lo que cita en su comentario el compañero Iván aquí arriba en su punto 4.
¿Qué se hace frente a la mala fe?
He dudado en si escribir este comentario por la razón de que no tengo ninguna respuesta verdaderamente resolutiva para este problema de fondo. Pero sí cuento con un enfoque de él con registro de certeza interna. Me explico.
Desde las primeras fotos de conjunto que me llegaron de Pça.Catalunya, repleta de personas, vi en ellas el símil del cerebro humano, con su crecimiento posible en la medida en que establece sinapsis neuronales (en la foto, personas), con sus dificultades de vasocomunicancia, con su ausencia de neuronas (personas) rectoras (liderazgos), en definitiva, con las dos direcciones posibles que la Vida nos pone libremente al alcance: la del crecimiento evolutivo y feliz, y la de la auto-destrucción disolutiva.
Cuento esto para situar este enfoque del que estoy tan seguro. El grave problema de “la contra”, es en realidad (también o sin también) el de “la contra” que llevamos existencialmente adentro en la relación con uno mismo. La pregunta válida que centra el tema es: ¿Realmente todo mi ser está lanzado en dirección evolutiva?
En mi existencia personal os digo públicamente que no tengo aún esto radicalmente resuelto a mis 57 años. Mi vida pasada pesa, mis contradicciones pesan, mis hábitos, mis vicios, etc. Y exactamente del mismo modo caigo en cuenta que la extrapolación de esto es válida para mis mejores aspiraciones sociales. ¿Qué podría yo aportar verdaderamente a la resolución del problema de esquivar la contra y marchar con todo mi ser en dirección evolutiva, mientras no tenga resuelto el procedimiento en la dirección de mi vida?
He considerado que merecía la pena enviar esta reflexión personal, aunque no aporte soluciones, porque el hecho de contar con el enfoque adecuado al enfrentarnos al tremendo problema, que en definitiva entiendo como la alegorización de los ancestrales miedos que han maniatado a la especie desde su origen, puede darnos juego de caderas y enmarque de reflexión personal ante las graves dificultades que engendra la mala fe de los infiltrados y los boicoteadores.
Tanto rollo es en definitiva para exponer mi experiencia de que, tanto en lo social como en lo interno, el ser humano lleva el problema de “la contra” adentro, y que ahí es donde debe ser resuelto para que se manifieste su correcta gestión y pérdida de toda operatividad en lo externo.
Muchísima inspiración, paz, fuerza y alegría para todas/os,
Xavier
Ivan soy bastante mas mayor que tu, y estoy totalmente de acuerdo contigo, mejor no lo podrías haber expresado, aquí el peligro es el aburrimiento y que la Torre de Babel se apodere del asunto y esto acabe como aquello.
Sería una gran pena que este movimiento acabara bloqueado e inoperante por aquello de ser excesivamente exquisitos con los disidentes, creo que no se puede permitir, y es urgente agilizar la toma de decisiones y salir de las plazas y empezar a tomar otros espacios y de otra manera, las grandes plazas siempre van a estar ahí para tomarlas puntualmente cuando sea necesario, creo que de momento ya han cumplido un papel fantástico, no conviene desgastar el asunto
un saludo
sigo viendo retórica. Por ejemplo, cómo vamos a consensuar hacer una cosa (digamos: sintetizar el campamento), si no sabemos en qué consiste esa propuesta o cosa? y encima tengo que ver, avergonzada, como vi ayer en la general qué pretendían unos cuantos que una chica se callara y dijera ya de una vez si quería irse o no, cuando varias veces, ella y otros, habían cuestionado algo que nos importa a todas: el plano, plano con pizarra mural o lo que queráis, precisa y claramente, que se lleva ya varios días exigiendo que se exponga el proyecto con claridad y concreción, y vosotros erre que erre con que hay que votar primero…. que aquí no votamos cosas abstractas como “irse” o “quedarse” y con estas dinámicas lo que parece que queréis es que se vote una propuesta, cuando sabéis que se plantean cuestiones a esas propuestas y no os da la gana de responder, ….porque los que no estamos en los grupos de trabajo no podemos saber todo lo que tenéis en la cabeza los que hacéis propuestas desde grupos. Pues lo explicáis bien clarito, y personalmente no quedaré contenta hasta que asumamos esto… No decíamos que paciencia? pues a explicarse.
detrás de las últimas propuestas estamos algunos ya viendo claramente que pretendéis manipularnos haciendo que hagamos algo del tipo a “votar”, alzando las manos así porque sí, opinando sesgadamente. Ya que estamos 4 horas en asamblea que los grupos que ya han decidido irse, sin consensuar con nosotros nada, al menos, ya que se han calzado la horizontalidad que tengan a bien explicarnos lo que quieren exactamente. Muchos no queríamos que la campa se levantara por muchas razones. Y ahora vosotros habéis elegido por nosotros, por la cara, y apelando a nuestro voto, llamándolo consenso indirecto…. “que si hay que irse a los barrios” que si “que buen rollo lo que hacemos”…. claridad, horizontalidad y transparencia.
totalmente de acuerdo, excepto en la retirada,llevamos algo más de dos semanas, y estoy seguro que ha muchos se nos ha hecho largo, pero recordar a las personas que estan meses en lo alto de una grua, o acampados como los de Sintel, o muchos más que son ejemplo para todos. debemos aguantar hasta que los barrios y los pueblos estén mejor organizados, se necesita tiempo y presencia fisica.
adelante!!
Las asambleas de barrios no se organizaran hasta que marchemos de sol, ya que los efectivos son los mismos, y aun no tenemos el don de la onmipresencia
Qué bueno Ivan, desde el Grupo de Pensamiento vamos avanzandoa pasos agigantados muy en la linea de lo que dices, estamos en sintonía. Pero, al igual que uno mismo, cuando uno piensa y se da cuenta de una cosa en su vida diaria, no es fácil cambiar el comportamiento de repente, vamos poco a poco. Yo a veces también me desespero, pero cada vez me doy más cuenta que forzar algunos rpocesos también puede ser contraproducente…en esa tensión creativa estamos, no? entre lo instituído y los nuevos instituyentes…
Magnífico… totalmente necesario para que las asambleas no se hagan un caos.
saludos.
Voy a intentar ser positivo, y ante todo felicito a la comisión de dinamización (y a todas las demás personas que están poniendo su energía en esta plaza-ágora) por el trabajo realizado, y expreso mi profundo amor por este espacio de libertad que nos hemos dado, por todo lo que estamos construyendo, pero realmente creo que estamos ante la dificultad más grande con la que se va a topar este movimiento embrionario, y se da la circunstancia de que este obstáculo nos lo hemos impuesto nosotros mismos, no ha sido ni la policía que nos intenta desalojar, ni los medios que nos ningunean o malinterpretan, ni los partidos u organizaciones intentando recuperarnos. Reflexiono y me explico en varios aspectos:
1. Como se ha expresado ya en algunos comentarios, es interesante y novedoso para muchos este sistema de la decisión por consenso puro, pero resulta que pretendiendo buscar una DEMOCRACIA DIRECTA a menudo lo que conseguimos es una DICTADURA INDIRECTA, la dictadura del VETO. Cualquiera que haya estado en las últimas asambleas (y digo las últimas porque aunque esto viene sucediendo desde el principio, se va haciendo más patente y cansino a medida que avanzan los días) se ha podido dar cuenta de cómo es prácticamente imposible decidir nada o avanzar, ya que siempre SIEMPRE hay alguien que cruza los brazos a la hora de aprobar algo y vuelta a empezar.
2. La intención de partida con la búsqueda del CONSENSO TOTAL es buenísima, tratamos de primar al colectivo sobre las posturas individuales, pero en el fondo, al permitir que la opinión de una, o tres, o diez personas bloqueen la decisión de 3000 lo que estamos haciendo precisamente es primar el parecer de esos tres individuos sobre el trabajo y la energía que colectivamente aporta mucha gente.
3. Otra idea es que pretendemos ser INCLUSIVAS, no aprobar nada dejando de lado aunque sea a una persona, para fortalecer el sentido de unidad del colectivo. Está muy bien, pero si lo analizamos a fondo, el resultado es que al no querer excluir a los que disienten, acabamos excluyendo a muchos de los que consienten. Trato de ser paciente, soy consciente de que esto es muy difícil, ya que desde pequeños hemos sido educados en la delegación, pero no puedo evitar aburrirme cada vez más en las asambleas, incluso me desespero con la inoperancia que nos hemos impuesto, y estoy seguro de que no soy el único que me planteo a veces tirar la toalla y refugiarme en casa. Resultado: no excluimos por abajo (a las disidentes), pero sí por arriba (mucha gente se irá cansando y abandonando la participación activa, aunque sigan apoyando el movimiento de forma pasiva).
4. No soy en absoluto conspiranoico, pero me acerco a los 40 años y he participado ya en muchos movimientos políticos y sociales asamblearios. Cualquiera que tenga un mínimo de experiencia sabe que el poder intenta infiltrar/recuperar cualquier movimiento que revele una intención de socavar su impuesta dominación. El caso es que al abrir la puerta a la posibilidad del VETO individual estamos abriendo la puerta a que cualquier infiltrado bloquee las asambleas con un simple cruce de brazos. No digo que los que disienten sean infiltrados, sólo digo que si no surgen disidentes dentro de nuestras filas ya se encargarán los poderes de que surjan. Con nuestro sistema les hemos puesto facilísimo dinamitar nuestras ganas.
5. Un ejemplo. En los últimos días, se ha hablado casi exclusivamente sobre la continuidad o no de la acampada, dejándose de lado los debates de fondo que estaban en marcha la semana pasada sobre el consenso de mínimos y la articulación del movimiento en los barrios, dos temas cruciales de los que depende directamente que esto se extienda o se vaya apagando con los calores estivales. Hemos llegado a un punto en el que hay casi unanimidad al 99% en que la acampada no es un fin y además es insostenible y contraproducente para el movimiento en las condiciones en que discurre ahora, habiéndose iniciado una línea de remodelación en la que coinciden la mayoría de las comisiones. Pues bien, si habéis estado en las últimas asambleas habéis visto que no se avanza porque hay dos o tres personas que se oponen radicalmente cada vez que ‘imploramos’ llegar a un consenso, y me temo que a menudo esas propuestas ‘radicalmente en contra’ provienen de personas que se pasan por el espacio liberado pero no forman parte de la acampada ni sufren las dificultades que un espacio autogestionado de tal magnitud provoca. Electricidad expresa que es inviable y peligrosa, respeto coincide, salud, infraestructuras, etc, etc. Si no hacemos caso de lo que hace días se está expresando desde las comisiones a ese respecto el resultado es que la gente implicada en esas comisiones acabará diciendo adios y renunciando a hacerse responsables de una situación que no se sostiene. Un día nos encontraremos con que no hay comida, ni gente de enfermería, ni abogadas, sólo estaremos rodeados por los costrillas y gorrones varios que nos acompañan y entonces llegará la poli y ‘limpiará’ nuestro espacio de un plumazo.
Por favor, si estamos casi todas de acuerdo procedamos a la remodelación-reducción, y sigamos con el trabajo político que es lo que realmente importa (por ser lo que nos unió en un principio). Articulación en barrios de la democracia popular y elaboración de propuestas de cambio concretas que nos permitan profundizar más en la lucha y hacernos más fuertes y presentes.
6. PROPUESTA CONCRETA. Propongo que se empiecen a adoptar decisiones en la asamblea general sin consenso puro. No hablo de que se vote y se apruebe por mayoría simple, sino de que si el consenso es casi unánime, se escuchen las voces disidentes por turnos de palabra, como hasta ahora, y si después del debate las posturas siguen igual se apruebe haciendo constar en el acta los disensos que se han producido.
Salud y fuerza positiva
ole!
Estoy muy de acuerdo con tu postura Iván, no puedo añadir nada más, solo decirte gracias por tu aportación. Soy una persona que si bien sabe “el qué y el para qué” en función de los valores y principios en los que creo, tal vez no tengo demasiado conocimiento sobre “el cómo”, y ciertamente este “cómo” que se está llevando a cabo puede ser algo desmotivador y enlentecerse demasiado por el consenso puro; como dices sería más práctico mediante el consenso casi unánime, pues de lo contrario se produce frustración e inmovilidad de una gran mayoría y quedan satisfechos “unos pocos”…
Salud y sonrisas!
Totalmente de acuerdo.
Solo le veo un problema a tu propuesta, y es que la aprobación de un cambio en la forma de tomar decisiones debería ser aprobada por asamblea, segurísimo que hay quien se manifiesta radicalmente en contra…. y vuelta a empezar.
De acuerdo con algunas de las críticas, pero serían más útiles con alternativas. ¿Cómo superar los “vetos”?
Gracias por este trabajo, me resulta una forma realmente nueva de coordinarse. Algo que merece la pena aprender y practicar.
Respecto al tema de las posturas “radicalmente en contra”, yo hago una reflexión. En varios comentarios se presenta como algo negativo, que una sola persona pueda frenar la decisión de un conjunto mayor. Pero creo que es importante ver cómo incluir a las minorías, sino estamos en lo de siempre, la dictadura de las mayorías. Una sola persona en contra de algo que, a priori, parece muy interesante, puede servir para cuestionarse el tema, puede ser algo que suma, en vez de restar… Resumiendo, hay que ver cómo incluir también a las minorías.
Aunque me encante esto, tiene muchas pegas y ójala fuera tan perfecto.
Cuidado con los consensos. Llegar a posturas comunes con opiniones totalmente en contra al principio, puede hacer que:
– Renuncie a mi ser crítico y personal, a lo de pensar por uno mismo. Está muy bien escuchar y tratar de entender, ponerse en la piel del otro, y si lo que dice me convence bien, sino no. Hay que serle fiel a las ideas de uno mismo.
– Hacer que un grupo termine opinando lo mismo es relativamente fácil porque el ser humano tiene la necesidad de sentirse integrado y es díficil mantener una opinión contraria cuando por hacerlo puedes ser acusado de poco positivo, intransigente, la no aportación del buen rollo, etc. Pero hay que pensar que el grupo se puede equivocar y si eso es lo que crees de forma individual, por favor, manténlo.
Cuidado con el efecto “La ola”. Mantengamos el espíritu crítico y no demos todo por sentado.
Muy de acuerdo con tus observaciones
También estoy de acuerdo!
Esto se parece cada vez más a una secta
Argumenta, por favor.
Magnífico trabajo, mi enhorabuena y agradecimientos.
Sin embargo me surgen algunas reflexiones.
¿Quién es capaz de difinir si una postura está realmente “radicalmente” en contra? En muchas asambleas estamos asistiendo a que gentes dicen tener posturas radicalmente en contra, que cuando las expresan a mi no me lo parecen, y sin embargo bloquean decisiones.
Pero supongamos que efectivamente es así. Yo puedo tener una postura radicalmente en contra de algo, querer intervenir para que la asamblea lo conozca, y no querer bloquear una decisión porque veo que todo el mundo, o una grandísima mayoría está a favor y prefiero que se avance a paralizar la decisión. Pediría que se recogiese en acta que me he manifestado en contra y los motivos de ello, pero sin bloquear la decisión de la asamblea. Tras el turno de palabra, e incluso tras varios turnos de palabra, que no modifican la decisión mayoritaria de la asamblea, nunca se pregunta expresamente a la persona que se ha manifestado en contra y que sigue haciéndolo si quiere mantener su postura de bloqueo o prefiere renunciar a ello. Sé que muchas, como yo, estaríamos dispuestas a renunciar. De echo, cada día, en cada asamblea, cientos de nosotras lo hacemos sin tomar la palabra para facilitar el consenso y porque nos parece lo mejor, claro.
Hay algo que no se nombra porque no nos gusta nada, pero que se produce habitualmente, y es el veto. Si una persona, o diez, bloquean una decisión de 6000, eso es un veto, y eso es un problema. Claro, eso es una posición individualista que no atiende al pensamiento colectivo, y que con tiempo y aprendizaje se irá resolviendo, pero quema mucho y no sé si le hace mucho bien al movimiento.
Este concepto de consenso recuerda fatigosamente a la idea hegeliana de superación; incluirla como horizonte absoluto de un proceso supone determinarlo por completo, esto es, constreñirlo. Supone reducir la complejidad y la multiplicidad de posiciones a opciones dicotómicas, con el consiguiente efecto de avance ciego e irreversible- eso sí, en positivo, cuánto desmedro se ha cometido ya en tu nombre-. Supongo que para el disenso es para lo que se reserva el momento de “Varios”, que sería a un periódico lo que la sección de efemérides o la de esquelas…
Por lo tanto propones…
replantearse lo que estamos haciendo por ejemplo?
sigo viendo retórica. Por ejemplo, cómo vamos a consensuar hacer una cosa (ejemplo: sintetizar el campamento), si no sabemos en qué consiste esa propuesta? y encima ver como vi ayer en la general qué pretendían unos cuantos que una chica se callara y dijera ya de una vez si quiere irse o no, cuando varias veces, ella y otros, habían cuestionado algo que nos importa a todas: el plano, claramente, que se llevan ya varios días exigiendo que se exponga el proyecto con claridad y concreción, que aquí no votamos cosas abstractas como “irse” o “quedarse” y con estas dinámicas lo que queréis es que se vote una propuesta, cuando se plantean cuestiones, porque los que no estamos en los grupos de trabajo no podemos saber todo lo que tenéis en la cabeza los que hacéis propuestas desde grupos. Pues lo explicáis bien, y personalmente no quedaré contenta hasta que asumamos esto.
detrás de las últimas propuestas estamos algunos ya viendo claramente que pretendéis manipularnos haciendo que hagamos algo del tipo a “votar”, alzando las manos así porque sí, opinando sesgadamente. Ya que estamos 4 horas en asamblea que tengan a bien explicarnos lo que queréis exactamente. Muchos no queríamos que la campa se levantara por muchas razones. Y ahora vosotros habéis elegido por nosotros, por la cara, y apelando a nuestro voto, “que si hay que irse a los barrios” que si “que buen rollo lo que hacemos”…. claridad, horizontalidad y transparencia.
No propongo – o tal vez sí, de manera implícita, cierta vigilancia epistemológica-, J.D. Es precisamente sobre esa obligación, que llega a devenir en coacción, de proponer alternativas sobre lo que pretendo llamar la atención: me parece preciso distinguir entre entendimiento y consenso, entre reflexión y profundización en una determinada cuestión y toma de decisiones… Libertad también para utilizar el lenguaje – sin necesidad de refugiarse en eufemismos: en la asamblea general del domingo el moderador hubo de malgastar el precioso tiempo de todos disculpándose por haber dicho votar en vez de consensuar- en toda su amplitud. Y sobre todo, prestar toda la atención al disenso – que no cabe confundir con estar ” en contra”, no siempre es lo mismo-: y si no es posible alcanzar un consenso, se trabaja sobre los argumentos- que posiblemente hayan sido para propiciarlo- tantas veces como sea preciso, dentro
o fuera de la asamblea, dentro y fuera de la asamblea. No sé si te he,me he aclarado algo. De todos modos, ayer por la noche estuve leyendo un texto sobre la teoría de la acción comunicativa que a lo mejor puede ser de utilidad para ir alcanzando mayor claridad. Un abrazo.
http://www.infoamerica.org/documentos_pdf/habermas01.pdf
si, ya veo que empezamos a caer en Habermas, me dí cuenta desde el principio. y eso es para mi punto de vista un lastre. hay que fijar acciones. y cada uno que piense la acción que está haciendo con el discurso que quiera. la palabra no es lo que nos obliga, nos obliga la acción… las asambleas que sean para fijar acciones concretas claras y contundentes por favor. a ver si mejoramos entre todas esto. O se nos va al garete. Este es mi punto de vista. No tengo claro que la comunicación sea algo activo en el sentido de productivo. Volvamos mejor la vista hacia Deleuze… me enrollo, no se si me explico… que la doctrina es imposible consensuarla, ni creo que sea el camino… la doctrina ahora no es lo importante, cada uno que piense al MAXIMO, nada de pensamientos de mínimos, Acción al máximo, consenso de acciones. Dejemos los consensos de mínimos fuera, no llevarán más que a la destrucción de todo esto, porque yo personalmente no pienso vaciarme para que me llenen de contenido las palabras de las voces que hablan en la asamblea. yo todavía no he hablado en asamblea, entonces yo no soy un mínimo de nada. No consensuemos ideología, pongámonos a actuar.. y si no somos capaces de consensuar acciones es porque esto no va a rular…. salud
¿Por qué no soñar con la creación de un Estado de verdadero siglo 21, donde la democracia sea democracia? ¿Por qué no coger un trozo de país, si no se acepta por los gobiernos de lso qeu votan, que no son todos, y de los que votan hacen caso a casi ninguno, y se hace ese Estado, energéticamente independiente, ecológico, humanista, culturalmente contrario a infligir dolor a seres vivos para divertirse, donde la diversión provenga de las habilidades humanas? ¿Porqué no soñar con un Estado que pueda ampliarse luego? Estados donde el suelo esté por encima de los intereses de los insensatos avariciosos. Donde el dinero no se acumule para crear vicio de poder, con la consiguiente desolación de la sociedad que presiona, sino que sea más activo, ágil, dinámico. Menos arrodillado a castas con gustos particulares y sectarios, donde las noticias sean ciertas y de toda condición, no censuradas o enfocadas acorde a lso gustos de las élites, que tampoco habría.
Enhorabuena!!! La clave es el “consenso comun”
“Lo mejor para todos, siempre es lo mejor para uno mismo; pero lo que es mejor para uno mismo, no siempre es lo mejor para todos” idea basica en la psicologia de grupos y organizaciones. Con esta maxima es dificil no llegar a consenso.
Hay que tener esto presente siempre!
Gracias por el trabajo que habéis realizado. Después de leerlo se entiende que esta forma de organizarse no es solo una forma … Tiene muchísima profundidad en el planteamiento y mucho sentido. Es todo un estilo y una puesta en marcha de otra forma de hacer las cosas. ESTO SI ES DEMOCRACIA REAL, DIRECTA Y PARTICIPATIVA.
Los apartados de consenso, pensamiento colectivo y trabajo horizontal son una referencia para cuando estemos en los barrios en nuestras asambleas populares…
Hay mucho que aprender, pero para eso tenemos el futuro… Y como decís en este material y en muchas ocasiones … No hay prisa… Estamos aprendiendo.
Por la cuestión del consenso se está cayendo en la “dictadura” de los radicalmente en contra, cuando la mayoría opina otra cuestión.
Este dinámica es agotadora y que no lleva a ninguna parta.
muy positiva esta explicación
Felicidades por esta magnífica guía. Da gusto ver que hay mucha gente seria e inteligente trabajando en Sol. Los vídeos de manifestaciones y protestas sirven exaltar a la gente afín a la acampada, pero difícilmente cambian opiniones. Textos como este sí que pueden hacerlo.
Hola chicos y chicas,
Bueno, sólo quería felicitaros por haber redactado esta guía. He asistido a algunas de las asambleas celebradas en la Puerta del Sol y he tenido senitmientos encontrados. El primer día que asistí, el sábado pasado, me quedé prendado de esta iniciativa, el hecho de que todos somos iguales, de que la opinión de todos es tenida en cuenta, etc. Al día siguiente volví a acudir y el sentimiento que me produjo fue el de confusión. En aquella asamblea se hizo una propuesta sobre la gratuidad y la laicidad de las escuelas y mi sorpresa fue que no se pudo llegar a un consenso porque una única persona no estaba de acuerdo con lo relativo a la laicidad de la misma y otra única persona no estaba de acuerdo con que fueran públicas. El hecho de no poder alcanzar un consenso por una única opinión en contra me pareció desmotivador y al mismo tiempo me hizo pensar que este movimiento se podía perder fuerza con ello.
Al haber leído vuetra guía me he dado cuenta de lo fuerte que este movimiento es. Os doy mi más grande enhorabuena. Y os felicito por hacer de la transparencia una regla.
Nos vemos en la asamblea.
Un abrazo,
Juan Manuel