Guía rápida para la dinamización de asambleas populares

Texto realizado desde la Comisión de Dinamización de Asambleas del Campamento Sol (Madrid) a partir de distintos escritos y resúmenes consensuados en Asambleas Internas de dicha Comisión (que irán estando disponibles en las webs oficiales del Movimiento 15 de mayo) y de las experiencias obtenidas en las Asambleas Generales realizadas en dicho Campamento hasta la fecha del 31 de Mayo de 2011. La presente Guía Rápida pretende facilitar y dinamizar el desarrollo de las distintas Asambleas Populares generadas tras el inicio del Movimiento 15 de mayo. La presente Guía Rápida se irá actualizando y revisando periódicamente. En ningún caso ofrece un modelo cerrado que no pueda adaptarse por consenso a cada caso de Asamblea concreta. Desde la Comisión de Dinamización de Asambleas de la Plaza de Sol invitamos a todas las (personas) compañeras a asistir y participar en las reuniones, planes de trabajo y Asambleas internas de dicha Comisión, abiertas a cualquier persona que desee asistir a las mismas para participar activamente en su mantenimiento, perfeccionamiento y desarrollo.

Reflexión abierta de Pensamiento Colectivo

Queremos compartir algunas de nuestras impresiones pero os animamos a que sigan siendo reflexionadas y debatidas, creemos que es necesario dedicarnos a pensar sobre un punto muy importante del movimiento: el pensamiento colectivo.
El pensamiento colectivo es totalmente opuesto al sistema actual que se rige por un pensamiento individualista. Por tanto es difícil de asimilar y aplicar. Necesitamos tiempo, es un proceso largo. Normalmente ante una decisión dos personas con ideas opuestas tenderán a enfrentarse y defender ferozmente sus ideas poniendo como objetivo convencer, ganar o a lo sumo llegar a un punto medio.
El objetivo del pensamiento colectivo es construir. Es decir dos personas con ideas diferentes ponen sus energías en construir algo. No se trata entonces de mi idea o la tuya. Son las dos ideas juntas las que darán un producto nuevo que a priori no conocíamos ni tu ni yo. Por eso es tan necesaria la escucha activa en la que no sólo estamos preparando la réplica que vamos a dar.
El pensamiento colectivo nace cuando entendemos que todas las opiniones, las nuestras y las diferentes, todas, son necesarias para generar la idea de consenso. Una idea que tras su construcción de forma indirecta nos transforma.
Ánimo, estamos aprendiendo, somos capaces de conseguirlo, sólo necesitamos tiempo.

>>CONCEPTOS BÁSICOS:

¿Qué Es una Asamblea Popular? Es un órgano de toma de decisiones participativo que busca el consenso. Se buscan los mejores argumentos para tomar la decisión más acorde con las diferentes opiniones, no posicionamientos enfrentados, como ocurre cuando se vota. Su desarrollo debe ser pacífico, respetando todas las opiniones, hay que dejar los prejuicios y las ideologías en casa. Una asamblea no debe centrarse en un discurso ideológico, sino en cuestiones prácticas “¿qué necesitamos? ¿Cómo lo conseguimos?”. La asamblea se basa en la libre asociación, si no estás de acuerdo con lo que se ha decidido no estás obligada a hacerlo. Toda persona es libre de hacer lo que quiera, la asamblea busca generar inteligencia colectiva, unas líneas comunes de pensamiento y acción. Fomenta el diálogo, conozcámonos unas a otras.

¿Qué tipos de Asamblea empleamos hasta la fecha? Asambleas de Grupos de Trabajo, Asambleas de Comisiones, Asambleas de Barrio (cada barrio, pueblo y localidades) Asambleas Generales base de acampadasol y Asambleas Generales base de Madrid (acampadasol + barrios pueblos y localidades). Éstas (Generales) son la última instancia deliberativa, a partir de la cual se adoptan los consensos finales para articular las distintas líneas de Acción Conjunta del Movimiento 15-M de cada ciudad.

¿Qué es un Consenso? Es la forma de decisión final de las Asambleas en cada propuesta concreta que se comparte. Las propuestas pueden ser presentadas desde una Comisión, desde un Grupo de Trabajo o desde una persona a título individual. El consenso se alcanza cuando en la asamblea NO hay ninguna postura rotundamente en contra con la presentada. Toda propuesta debería atender a esta fórmula: 1.- ¿Qué se propone?/ 2. ¿Para qué se propone? / 3.¿Cómo se desarrollaría dicha Propuesta si se llega al consenso?. Resumiendo: Qué/Para qué/Cómo.
¿Qué es un Consenso Directo? Consenso alcanzado SIN opiniones en contra, de forma directa: Propuesta-Consenso.
¿Qué es un Consenso Indirecto? Consenso alcanzado después de debatir posturas diferentes ante una misma propuesta que NO ha alcanzado un Consenso Directo. / Pasos a seguir para alcanzar el Consenso Indirecto: 1.- Qué/Para qué/Cómo. 2.- Tras la pregunta de la moderadora de “¿Alguna opinión rotundamente en contra?” y en caso de que las haya, SE ABRE TURNO DE PALABRA sobre la cuestión. Desde Turno de Palabra y Coordinación se ABRE UNA PRIMERA RONDA DE DEBATE: Se disponen TRES argumentos A FAVOR y otros tres EN CONTRA. Tras ellos se vuelve a pedir a la Asamblea que muestre de nuevo su parecer con el Lenguaje Común de Signos. Si tampoco se alcanza consenso al preguntar por opiniones en contra, la persona que modera habilitará 3-5 minutos para que la Asamblea dialogue (desde sus asientos, en pequeños corrillos). Tras este pequeño receso se abrirá una segunda rueda de intervenciones de PROPUESTAS DE CONSENSO. SI CONCLUIDAS LAS DOS RONDAS SIGUE SIN ALCANZARSE EL CONSENSO: a) Si la Propuesta proviene de una Comisión o Grupo volverá a trasladarse a la misma para su REFORMULACIÓN. b) Si la Propuesta proviene de una persona en particular tendrá que trasladarla a una Comisión o Grupo de Trabajo competente, para que consensue su utilidad y la presente REFORMULADA en la próxima Asamblea, donde volverá a someterla a consenso con el mismo procedimiento. Así hasta alcanzarse un Consenso Real

>>ROLES (FUNCIONES) PARA DESARROLLAR UNA ASAMBLEA MULTITUDINARIA:
Es importante mantener calma gestual para no transmitir a la asamblea sentimientos o afectos personales, recordaremos en todo momento el valor de una sonrisa en momentos de tensión o bloqueo. La prisa y el cansancio son enemigos del consenso.
EQUIPO- LOGÍSTICA: De tres a X personas encargadas de facilitar y/o emplear las herramientas físicas necesarias para el satisfactorio desarrollo de la Asamblea (dibujan el Mapa de Situación* sobre el suelo para organizar los espacios, pasillos para permitir el movimiento entre las personas sentadas, controlan la megafonía, ofrecen sillas o asientos a las personas con movilidad o energías mermadas, proporcionan agua o sombrillas-paraguas en caso de altas temperaturas o exposición prolongada al sol, etc.)

PERSONAS ASAMBLEARIAS: Son todas las personas asistentes a la Asamblea además de los equipos de dinamización y miembros de Coms. o Grups. Son la Razón de ser de la Asamblea. Su principio y su fin último. Todas somos responsables de la dinamización y construcción en la asamblea. Su función: escuchan a las distintas oradoras; participan en las cuestiones que requieran debate a través de los Turnos de Palabra y pueden realizar propuestas individuales o valoraciones subjetivas que deseen compartir en los turnos de “Varios” (habilitados normalmente en los tramos finales de cada asamblea) tras solicitarlo a las compañeras del Turno de Palabra.

EQUIPO- TURNO DE PALABRA: De dos a cuatro personas (en función del número de personas asamblearias) situadas entre las Personas Asamblearias junto a los pasillos de paso. Es recomendable que porten algún distintivo para poder ser localizadas con rapidez. Suelen portar un cartel con “TURNO DE PALABRA” escrito que suelen levantar para hacerlo visible, sobre todo al finalizar cada intervención. Son las encargadas de anotar las solicitudes de Turno de Palabra de todas aquellas que así lo soliciten. Para evitar desordenes y agilizar el proceso preguntan a la persona compañera que se dirige a ellos:
(+Turno de Palabra) 1. ¿Es en relación a lo que estamos hablando? (se recuerda el tema concreto que se está tratando) 2. ¿Es una réplica directa a lo que se ha dicho? 3. ¿A favor o en contra? Con esa información, la compañera indicará si pasa a Coordinación de Turno de Palabra o (si no está relacionado directamente con el tema que se está tratando) tomará nota de su nombre para llamarlo a la palabra en el turno de “Varios ”(no se abre turno de palabra de réplica) e informará de otros espacios de debate y reflexión (speaker-corners, grupos de trabajo…). Se precisa un perfil conciliador, positivo, neutro y paciente. También recogerá la solicitud del relevo de la persona moderadora de turno. En la medida de lo posible, dar prioridad en el turno de palabra a las personas que no han intervenido. Un desliz habitual, es no anunciar con tiempo cada cierre de turno de palabra dentro de cada tema a tratar. Es conveniente limitarlo con sentido común para no alargar indefinidamente cada cuestión.

EQUIPO- COORDINACIÓN DE TURNO DE PALABRA: Una o dos personas en estrecha comunicación constante con el “Equipo-Turno de Palabra” encargada/s de recopilar las distintas peticiones de Turnos de Palabra que le van llegando para ordenarlos antes de darles paso al espacio de moderación. En caso de estar en medio de un debate abierto, sobre todo si es acalorado, informan y coordinan los distintos Turnos de Palabra pendientes para evitar repetir los mismos mensajes o para mediar entre posturas similares, para que presenten en el espacio de moderación un único mensaje que aúne los contenidos comunes. La/s coordinadora/s solo sirven de filtro formal, en ningún caso entran a valorar el contenido de cada intervención. Para asegurar que las oradoras se ciñen al tema deben primero recordarles el tema concreto que se está tratando, en caso de no estar relacionado informar de otros espacios de debate y reflexión (speaker-corners, grupos de trabajo…) Una vez coordinada la intervención, irá indicando a las Facilitadoras los órdenes acordados para que éstas vayan informando al moderador o moderadora, que les irá dando paso en el orden que le vayan indicando.

EQUIPO- FACILITADORAS: Dos o tres personas que apoyan a la (persona) moderadora. Son el “Pepito Grillo” de la moderadora. Las únicas que se dirigirán directamente a la moderadora para favorecer su concentración e imparcialidad. Están colocadas alrededor del espacio de moderación. Son las personas encargadas de ayudar a la persona que modera a sintetizar y reformular las propuestas de forma objetiva e imparcial, de facilitar el flujo de información que va llegando desde “Coordinación” hasta la moderadora para ir dando paso a las distintas intervenciones con un orden adecuado; de evitar que ninguna (persona) asamblearia distraiga la concentración de la moderadora, y deben ayudar a expresarse a aquellas personas que tengan dificultades para hablar en público; de “soplarle” pequeños deslices de vocabulario, apuntarle posibles errores en la síntesis de cada intervención, informarle de algún aviso repentino de última hora, re-situarla en el Orden del Día en caso de dificultades, etc. En caso de Asambleas muy numerosas puede distinguirse la figura de “Facilitadora Directa” para ordenar de forma aún más precisa las pautas a la moderadora.
Un apoyo importante para asegurar el desarrollo positivo de la asamblea puede ser incorporar a una o varias personas, concentradas para intervenir de forma directa en caso de parones, discusiones demasiado acaloradas o desviaciones significativas sobre el tema. Su función sería la de recordar a la asamblea el valor del Pensamiento Colectivo, la importancia de la Escucha Activa y el significado del Consenso.

EQUIPO-EQUIPO ROTATIVO DE MODERACIÓN: Una o varias personas (que irán rotando en caso de ser necesario por el número de asistentes o la tensión que acumulan en la asamblea). Será el equipo de moderación al completo el que decida cómo y cuando se realiza la rotación de moderadores, siempre en pro del correcto desarrollo de la asamblea. El moderador podrá pedir de forma voluntaria la rotación. El moderador debe ayudar a que la asamblea fluya, aunar el sentir de la asamblea mas que respetar un protocolo. el ideal seria que esta figura fuera prescindible, (todxs debemos respetarnos a todxs) Es/son las encargadas de: Dar la bienvenida a las (personas) asistentes; Informar de la naturaleza y funcionamiento básico de la Asamblea; Presentar a los Equipos de Dinamización y sus funciones; Moderar de forma positiva y conciliadora las posibles divergencias sin posicionarse en ningún caso con ninguna postura presentada; Informar de la evolución de cada ronda de posiciones a favor y en contra durante los procesos de Consenso Indirecto; de Recapitular brevemente cada intervención durante dichas rondas de debate y aquellas intervenciones que lo requieran; y de repetir los consensos tal como se han tomado en acta. También pondrá voz a los símbolos de las asistentes si acaso al orador de turno no se diera cuenta de ellos (se recomienda aconsejar que el público no se exprese en este sentido –en la medida de lo posible- hasta finalizada cada intervención, para evitar condicionar la intervención). Así mismo, es la (persona) encargada de favorecer un clima de intercambio de ideas fluido y positivo en un tono lo más objetivo posible. En caso necesario podrá aliviar determinadas tensiones generadas recordando el valor positivo que todo debate aporta al movimiento 15-M y motivando a los asistentes para favorecer su participación y su buen ánimo. En caso de considerarlo necesario podrá ser sustituido a petición consensuada de la asamblea. Deberá informarse a la asamblea todo lo que el equipo de moderación hable fuera de micro para fomentar la transparencia.

EQUIPO-INTÉRPRETES: Una o dos personas encargadas de traducir al lenguaje de signos todas las intervenciones orales de la Asamblea y de traducir a la Asamblea las posibles intervenciones de personas con discapacidad auditiva o de palabra, tiene una persona de apoyo que está sentada delante de ellas . Para facilitar su labor es importante no pasar por delante de ellas y no hablar excesivamente deprisa. En caso de estar expuestas al sol de forma directa el Equipo de Logística situará a dos personas tras las intérpretes con paraguas/sombrillas para proporcionarles sombra continua.

EQUIPO- ACTAS: Dos personas encargadas de ir tomando nota de todas aquellas intervenciones que no dispongan de un guión escrito. En caso de resoluciones de consenso podrán solicitar que se repitan textualmente los puntos acordados para ser ratificados por la Asamblea y poder ser escritos correctamente. Normalmente una toma nota a mano y la otra a ordenador para contrastar los escritos en caso de necesidad. En caso de estar expuestas al sol de forma directa el Equipo de Logística situará a dos personas con paraguas/sombrillas para proporcionarles sombra continua. Deberían leerse al final de la asamblea los puntos de consenso para que queden claros.

>>PROPUESTA – MAPA DE LOCALIZACIÓN PARA LOS EQUIPOS DE DINAMIZACIÓN DE CADA ASAMBLEA
LOGíSTICA Su objetivo es organizar el Espacio de la Asamblea previamente a su celebración para hacerlo funcional y eficiente. Será la encargada de acordarlo y delimitarlo (según sus posibilidades) en acuerdo con los demás Equipos. // El espacio de moderación es un rectángulo-perímetro delimitado con tiza (o cinta de color pegada al suelo) frente a las Personas Asamblearias, a modo de “escenario”. Entre éstas (Personas Asamblearias) se dispondrán las TURNOS DE PALABRA lo mejor repartidas y visibles que sea posible entre las personas asistentes. Así, en el espacio de moderación se dispondrán: MODERADORA + ORADORA DE TURNO en el centro, flanqueados por las INTÉRPRETES. // A su alrededor (procurando en todo momento no tapar con sus movimientos) se encuentran las FACILITADORAS, normalmente en cuclillas o sentadas en el suelo mientras no actúan, y siempre al alcance del EQUIPO ROTATIVO DE MODERACIÓN y COORDINACIÓN DE TURNO DE PALABRA. // A un lado del espacio de moderación se sitúan los Portavoces de Comisiones y/o Grupos de Trabajo que intervendrán en las distintas partes del “Orden del día”, al otro lado se habilitará un perímetro para la COORDINACIÓN DE TURNO DE PALABRA, siempre al alcance de las (personas) facilitadoras y lo más alejado del Equipo de ACTAS (siempre cerca del espacio de moderación para poder solicitar una repetición, una síntesis o un texto presentado) para NO distraer su concentración con las conversaciones que se generen antes de cada intervención, facilitando así su labor.

>>LENGUAJE SIMBÓLICO ACORDADO PARA LA EXPRESIÓN COLECTIVA DE LA TODA LA ASAMBLEA:

Con el fin de agilizar los procesos de expresión colectiva en la Asambleas se han acordado los siguientes gestos corporales para expresar los siguientes factores:

1.- APLAUSOS/CONFORMIDAD: Se alzan las manos abiertas moviéndolas sobre las muñecas.
2.- DISCONFORMIDAD: Se cruzan los antebrazos formando una especie de X sobre la cabeza.
3.- “ESO YA SE HA DICHO”/”TE ESTÁS ENROLLANDO”: Se mueven los brazos haciendo girar las manos sobre sí mismas al modo de petición de “cambio” que se emplean en deportes.
4.- “TE ESTÁS ALARGANDO DEMASIADO EN TU INTERVENCIÓN”: Los brazos extendidos en cruz se van cerrando despacio como si fueran unas agujas de reloj que van a encontrarse sobre la cabeza, una vez se unan las palmas de las manos.
5.- “NO SE TE ESCUCHA BIEN”: Se señalan las orejas de cada cual o se mueve la mano arriba-abajo para indicar que se “suba el volumen” de voz.
***Se recomienda informar a la Asamblea de éste lenguaje al comienzo de la misma. También se recomienda informar a las asamblearias de la conveniencia de NO expresar los signos de aprobación o disconformidad hasta que la oradora de turno termine su intervención, para no condicionar la misma. Siempre en la medida que sea posible.

>>PAUTAS DE EXPRESIÓN VERBAL COMÚN RECOMENDADAS PARA MODERADORAS Y ORADORAS:

 Emplearemos un “Lenguaje Positivo” evitando enunciados negativos que cierren la posibilidad de seguir debatiendo constructivamente. Es una forma de comunicación menos agresiva y más conciliadora. Es conveniente debatir partiendo de los puntos que unen antes de apoyar a la intervención en los puntos que diferencian. Ejemplos: 1.- “No toques a este perro o te va a morder” puede expresarse como “Presta atención a este perro porque podría morderte, y eso no lo deseamos ninguno de los dos”. 2.-“Si no llegamos a un consenso en este punto, todo se irá al garete” puede expresarse como “Es importante que lleguemos a consensuar este punto o podríamos llegar a perder fuerza como grupo y eso a nadie le interesa”.

 Emplearemos un “Lenguaje Inclusivo” que no haga diferencias de género. Está claro que la costumbre juega malas pasadas pero es conveniente que entre todAs (las personas) nos ayudemos mutuamente en recordar este aspecto.

>> CLAVES PARA LA ELABORACIÓN DE UN “ORDEN DEL DÍA” DINÁMICO

¿Qué es el “Orden del Día” de una Asamblea? ¿Para qué sirve? El Orden del Día es el Sumario de los temas que va a tratar la Asamblea. Sirve para no dejar ningún tema importante sin tratar, para mantener un orden en la naturaleza de las intervenciones y para poder calcular más o menos el tiempo que puede durar como máximo cada bloque. Lo redacta y organiza el Equipo de Dinamización y debe quedarle bien claro a la moderadora de turno pues será su guía de contenidos básica. La comisión de dinamización de asambleas en ningún caso valora y decide los contenidos del orden del dia, únicamente los ordena en consenso con los representantes de cada comisión y grupo de trabajo que habrá asistido en cada reunión preparatoria. Es el guión con las líneas fundamentales que van a tratarse en la Asamblea en cuanto a temas a tratar y es conveniente que sea leído al inicio de la Asamblea para mantener informadas a las asistentes-participantes haciéndoles partícipes. Con la experiencia cada asamblea irá mejorando el diseño de este listado atendiendo a los aspectos que considere más o menos importantes. Recomendamos que al elaborarlo se establezca un tiempo límite de duración de la asamblea en función de los temas a tratar y el número de participantes, si se alarga demasiado perderemos concentración y no será productiva.

**Ejemplo Práctico Orientativo de un “Orden del Día” en forma de ESQUEMA**

1 – Bienvenida y Presentación Positiva. La asamblea es la celebración efectiva del poder Popular.

2- Resumen de los consensos alcanzados en la Asamblea anterior y de los asuntos que pudieron quedar pendientes en asamblea anterior.

3- Presentación de los Equipos de Dinamización de la Asamblea que va a dar comienzo. Funciones de cada persona.

4- Explicación del concepto “Asamblea”. No “votamos”, consensuamos.

5- Explicación del concepto “consenso” (directo e indirecto). Explicación del proceso para alcanzar consensos indirectos.

6- Ejemplificación de los canales de Turno de Palabra-Coordinación-Facilitación durante una Asamblea.

7- Recordatorio de los “Signos Comunes” para la expresión común y sugerencias para expresarse verbalmente en concordancia al estilo M15M aprobado en asamblea General.

8- Lectura del “Orden del Día” a modo informativo.

9- Turno de Comisiones y Grupos de Trabajo SIN propuestas a consensuar por la Asamblea, solo informaciones que no requieran consenso. Es deseable que un portavoz de cada Comisión o Grupo de Trabajo asista a la reunión de preparación de la Asamblea para poder organizar mejor el orden de contenidos. (Listado)

10- Turno de Comisiones y Grupos de Trabajo CON propuestas para la Asamblea. (En caso de no alcanzar consenso directo se abren los turnos de Palabra-argumentación. Recordar: máximo dos tandas de debate (en grupos de tres) para defender cada postura y/o encontrar un punto de unión. En debates acalorados puede crearse un espacio para la reflexión comunitaria y si (tras las dos vueltas) no se alcanza el consenso se emplaza a la Asamblea siguiente) TURNOS DE PALABRA A DEBATE – RESOLUCIONES/ APLAZAMIENTOS

11- AVISOS IMPORTANTES. Citaciones, información de interés general, últimas noticias de interés, etc.

12- Turno de VARIOS. Durante este turno, no se abrirán turnos de palabra de debate. Es información que se ratifica en el momento , sino se pasa directamente al grupo de trabajo o comisión pertinente. (¡OJO! Anunciar el cierre de turno de palabra de “Varios” –si se hace necesario por cuestiones de tiempo o agotamiento- antes de hacerlo efectivo e informar que los que queden fuera del mismo serán apuntados y tendrán prioridad en la próxima Asamblea para abrir el turno de “Varios” .

13- Conclusiones y citación para la próxima Asamblea.

14- Mensaje de motivación y recordatorio de lo que nos une. En este apartado podría incluirse alguna expresión singular que deje con buen sabor de boca a las (personas) asamblearias: la lectura de unos versos, alguna noticia o columna esperanzadora, una cita emocionante, una breve lectura de un texto inspirador, etc…

16- Despedida y agradecimientos.
(+ BREVE MENSAJE MOTIVADOR. CONCIENCIA COMÚN. ÁNIMOS.)

REFLEXIÓN ABIERTA SOBRE ALGUNOS CONTENIDOS TEÓRICOS

¿Qué es la organización horizontal?

Es una manera de organización social que implica la igualdad de todas las personas participantes de un colectivo o sociedad. No existe la jerarquía, y es opuesta a la organización vertical en la que unas personas toman las decisiones y otras las acatan.
El método que se utiliza en los modos de organización horizontal de una sociedad o colectivo es el método asambleario.

¿Qué es una Asamblea?

Una Asamblea es un espacio de encuentro desde la igualdad, entre personas que tienen un fin común. Puede ser de:
 Información: las personas participantes exponen informaciones de interés común. No se hace debate.
 Reflexión: se trata de pensar conjuntamente sobre un tema, una situación, una problemática. Se necesita dar información, pero no hay que llegar a ninguna decisión en ese momento.
 Decisión: implica que el grupo debe llegar a alguna conclusión o resolución común acerca del tema trabajado. Para llegar a ello es necesario que se den los dos pasos anteriores (tener información y pensar sobre ella), para llegar a la construcción de un consenso.

¿Qué entendemos por consenso?

El consenso es la elaboración colectiva de una solución o decisión sobre un tema en común.
No es la elaboración de una propuesta que incluya todas las necesidades individuales, sino la síntesis de todas las opiniones individuales para la construcción de la mejor opción para el objetivo común del colectivo.
Implica:
 Tener muy claro el objetivo común del colectivo.
 Tener conciencia de que lo colectivo se construye a partir de las aportaciones y saberes de cada individuo, por lo que es necesaria la comunicación, escucha y respeto de las opiniones de cada individuo.
 Saber que no es una competencia, es una construcción.
 Saber que requiere un proceso y darle el tiempo y pasos necesarios para ello.

Los pasos necesarios son:
 Crear un clima grupal de relajación, escucha, respeto y complicidad entre el grupo.
 Dejar muy clara la tarea que se ha de trabajar.
 Brindar la información de cada individuo o subgrupo, para que sirva de elementos de análisis para la reflexión.
 Hacer una reflexión.
 Empezar a construir la propuesta partiendo de los puntos que están claramente en común.
 Ir avanzando paso a paso en la elaboración de la propuesta a través del pensamiento colectivo.
 Celebrar la consecución del mismo.

¿Qué entendemos por pensamiento colectivo?

Algo así como el resultado de la síntesis de las inteligencias e ideas individuales, no una sumatoria ecléctica, sino la síntesis. Las inteligencias individuales puestas al servicio del bien común, la creación a partir de la diferencia, entender la diferencia como un elemento que aporta enriquecimiento de la idea común.
Implica:
 Sentirse parte de un todo
 Dejarte permear con lo del otro
 No sentir lo al otro como un contrincante, sino como un componente del todo en igualdad de condiciones
 Respetar las opiniones no por disciplina sino por deseo
 Tener una actitud positiva para poder ver lo que une, no lo que separa
 Ir a favor en lugar de ir en contra
 Pensar a priori que el otro me va a enriquecer
 No reaccionar inmediatamente, permitir que lo que dice el otro sedimente en mi

Éste documento ha sido generado de la experiencia de la Comisión de Dinamización de Asamblea de la Acampada de Sol y es sólo una sugerencia. Animamos a que se complete, se mejore y se difunda para que todxs aprendamos a participar en una Asamblea.

92 responses to “Guía rápida para la dinamización de asambleas populares”

  1. DINAMIZACIÓN DE ASAMBLEAS « Asamblea Montoro

    […] trata de un extracto de la Guia rápida para la dinamización de asambleas populares de #Acampadasol que puede ser usado como punto de partida como sistemática de funcionamiento de […]

  2. Cómo cocinar una revolución no-violenta | Take The Square
  3. Comision del Foro de Asamblea | Moncloa | asambleas populares de Madrid

    […] Guía rápida para la dinamización de asambleas populares […]

  4. People’s Assemblies » Sol Indignados: Why / How to Camp (in many languages) | Social Network Unionism

    […] openly, democratically and horizontally. We have no leaders or hierarchy. [Manual. Español] http://madrid.tomalaplaza.net/2011/05/31/guia-rapida-para-la-dinamizacion-de-asambleas-populares/ [Manual. […]

  5. People's Assemblies » Sol Indignados: Why / How to Camp (in many languages)

    […] openly, democratically and horizontally. We have no leaders or hierarchy.  [Manual. Español] http://madrid.tomalaplaza.net/2011/05/31/guia-rapida-para-la-dinamizacion-de-asambleas-populares/ [Manual. English] […]

  6. infosol

    Estoy de acuerdo con J y con Manuel.
    Esta guía está muy bién, pero tiene el problema de que sobreentiende “consenso” por “consenso por unanimidad”. No contempla el poder aprobar propuestas por mayoría.

  7. Manual de uso (provisional) “Asamblea Popular de Moncloa” | Moncloa | asambleas populares de Madrid

    […] Guía rápida para la dinamización de asambleas populares […]

  8. Documentos sobre asamblearismo. | Toma los barrios | Asamblea Popular de Velilla de San Antonio

    […] Guía rápida para la dinamización de asambleas […]

  9. Guía de dinamización de asambleas populares | Toma los barrios – Cercedilla y Navacerrada

    […] 15 de mayo. La presente Guía Rápida se irá actualizando y revisando periódicamente… Ver guía. Esta entrada fue publicada en Activismo, Documentación, Movimiento Local, Varios y […]

  10. Metodología asamblearia |

    […] del próximo sábado 25 de junio, ya que el segundo punto del orden del día trata sobre este tema: Guía Rápida para la dinamización de asambleas populares Esta entrada fue publicada en AYUDA, INICIO. Guarda el enlace permanente. ← CONSENSOS […]

  11. MrLukasphotography
  12. Guía rápida para la dinamización de asambleas populares | PuedoHacer.com

    […] MadridTomalaPlaza.net […]

  13. Felipe

    Una información interesantísima, voy a colgarlo en mi web para darle difusión.
    Ya que hay personas que han pasado por las acampadas, y al ver a todos levantando los brazos (mostrando conformidad con lo dicho), han pensado “MMMmmm que es esto¡¡”, y esta bien que se comente en un artículo una forma de proceder eficientemente en una asamblea.
    Mi más sicero apoyo y gracias por la info.

    Un saludo.

  14. Manuel

    Estoy de acuerdo con j sobre la toma de decisiones con una mayoría de 4/5 (80%). Hay sistemas tradicionales de votación que requieren 3/5 (60%), pero al ser el 15M un movimiento que lo que propugna es el consenso, no la prevalencia de unos sobre otros, creo que es preferible una clara mayoría del 80%, que garantiza dos cosas: uno, lo que se aprueba tiene un respaldo incuestionable y dos, las discrepancias, que siempre las habrá, también son claras (máximo 20%), son escuchadas pero no pueden conducir a la inacción a la mayoría.

    Un saludo.

  15. Enlaces metodología asamblearia | Toma los barrios | Galapagar

    […] la web de tomalaplaza.net de Madrid han publicado una Guía para la dinamización de asambleas. Tweet This Post Esta entrada fue publicada en Blog. Guarda el enlace permanente. ← […]

  16. Comisión de dinamización | Toma los barrios | asamblea popular de La Elipa

    […] abrir boca, o si alguien no puede asistir y está interesad@, en http://madrid.tomalaplaza.net/2011/05/31/guia-rapida-para-la-dinamizacion-de-asambleas-populares/ encontraréis una guía creada por la Comisión de Dinamización de Asambleas del Campamento […]

  17. j

    Algunos matices con espíritu constructivo.

    Según este modelo que planteáis deberemos asumir ciertas presunciones:

    1- Que las opiniones nacen siempre de una conciencia “sin intereses individuales”.
    2- Que es más justo el inmovilismo ante propuestas que representan a abrumadoras mayorías que “la aceptación” por voto y convicción de la inmensa mayoría.

    Digo esto porque veo los siguientes problemas;

    1-Aquellos individuos que tengan intereses marcados pueden forzar, aplazar, o inmovilizar la toma de decisiones. Por lo tanto acaba teniendo más peso, o al menos igual, una opinión entre miles de opiniones.
    2-Que el inmovilismo destruye el movimiento, y que el consenso absoluto, aunque exista espíritu constructivo, no se puede dar siempre (partiendo de la pura lógica matemática aplicada a la semántica). Por lo tanto, tampoco veo la necesidad de hacer un ataque al sistema de votación (democrática) en asambleas cuando ciertos problemas están estancados. Del mismo modo, no veo acertado atacar al termino “convencer”, del latín “con-vincere”, significa probar algo de manera racional. Recuerdo que el sentido de “convencer” no tiene por qué ser un intento de imposición de ideas por la fuerza o por motivaciones personales, más bien todo lo contrario, el mero arte de explicar con palabras a los demás aquello que sabe por el uso de la razón, para compartir un conocimiento, y así construir.

    Por lo tanto, yo propondría revisar el texto, para:
    1- evitar situaciones injustas que puedan terminar representando a minorías interesadas.
    2- construir un modelo más efectivo de toma común de decisiones.
    3- evitar desprestigiar o desplazar el campo semántico de la palabra “convencer,
    4- no dilapidar el “voto” como hecho anticonstructivo y en oposición al hecho asambleario o democrático.

    ————————————

    Desde mi punto de vista, una votación validada por 4/5 tras varios turno de palabra sin unanimidad, es una medida necesaria y suficientemente democrática y constructiva.

    Saludos.

    1. infosol

      Ole J!! Totalmente a favor!

  18. Guía para la dinamización de asambleas | Toma los barrios | asambleas populares de Villanueva de la Cañada

    […] caso ofrece un modelo cerrado que no pueda adaptarse por consenso a cada caso de Asamblea concreta. http://madrid.tomalaplaza.net/2011/05/31/guia-rapida-para-la-dinamizacion-de-asambleas-populares/ Esta entrada fue publicada en Uncategorized. Guarda el enlace permanente. ← Firmas de […]

  19. claro que no nos representan

    Perdona Celia pero estás muy confundida, a mi modo de ver, respetable por otra parte.

    “Pues me temo que quien quiera soluciones express y que se lo den todo mascadito estará siempre a merced de los enamorados del poder.” Es que no estáis proyectando ninguna propuesta/exigencia al gobierno y eso es obvio hasta para un niño de 5 años. Estáis resultando muy cómodos al sistema, hablando, por ejemplo, de negociar, llegado el caso, con las autoridades si dejáis un símbolo o no en la puerta del sol. Pedazo de propuesta. Vosotros sois los que parecéis enamorados del sistema. Parece que le tenéis miedo y que no quereis molestarle demasiado. Solo falta que le preguntéis al gobierno que hasta cuándo podéis quedaros.

    “Habéis organizado la asamblea sin manipular el pensamiento”. Hombre, eso suena muy bien, pero por qué se pregunta a la gente que pide turno de palabra, de qué va a hablar. Eso es una confianza en la gente acojonante. ¿Es que tienen miedo de que se hable de algo inconveniente?. Es una falta de respeto y una burla a libertad que enarbolais. Una asamblea popular, pero solo unos pocos marcan las directrices o el ritmo de la misma. Creía que las asambleas eran para y por el pueblo y parece ser que no. Las asambleas están encorsetadas, pero eso si, el tiempo que haga falta para hablar de asuntos internos del campamento, por ejemplo, con calidad de prioridad y restando la oportunidad para hablar a gente que viene incluso de fuera de Madrid de asuntos de gran calado.

    Recuerda Celia. El 15M se produjo por un hartazo con el fin, con el deseo de protestar. No para filosofar. Hay miles de propuestas. Hay miles de firmas recogidas. Falta un carácter pragmático. Primero desarrollas unas líneas principales de actuación y protesta, que las hay de sobra, que la gente se sienta identificada y recogida en el movimiento, para que éste no decaiga, y después o en paralelo, hablas de otras inquietudes, tan lícitas como cualquiera, de la vida misma, del medioambiente, de energías renovables,,,, ¿Será porque no hay estudios y analistas y pensadores de materias alternativas al sistema?. Cienes, miles. ¿Pero cuánto tiempo llevará llegar a un consenso sobre todas estas cuestiones?.

    Si supeditáis la acción a un consenso global sobre todas estas cuestiones, amiga mia, entonces no estamos proyectando una protesta, estamos estudiando otras vías de convivencia social, son cosas muy distintas con ritmos distintos y no tienen por qué ser excluyentes, sin embargo, de forma paradójica lo estais haciendo excluyente y por ende, insisto, también a todo el sentir de una rabia que quería protestar y exigir YA y AHORA. ¿Crees que el cuestionamiento del estilo de vida lo vais a lograr en un poco tiempo, por vosotros solos, sin ayuda de otras mentes pensantes ilustres y al mismo tiempo mantener el espíritu de la lucha?, por dios. Os habéis desconectado.

    Yo no he firmado para esto. YO HE FIRMADO PARA PROTESTAR YA. AHORA. EN ESTE MOMENTO.

  20. claro que no nos representan

    Si Nieves, es verdad. Yo también lo había advertido. Por que??

  21. Nieves LM

    y esa moda de hablar en femenino?

  22. Celia

    Enhorabuena y gracias a las moderadoras de la asamblea del cuatro de junio en Arganzuela por un estupendo trabajo de moderación. Enhorabuena a los artífices de la guía de dinamización. La dinámica te hace sentir ciudadana/o desde el primer minuto que llegas. Con cuatro notas que he tomado he podido trasladarle a mi pareja todo lo que se había planteado y decidido. Eso sólo es posible si la dinámica de comunicación funciona. Habéis organizado la asamblea sin manipular el pensamiento: vuestra intervención servía para asignar ámbitos a las cosas, para separar lo general de lo particular, para garantizar la escucha y buscar la operatividad, sin faltar nunca al respeto de lo que piense cada cual. Conseguir esto en un país con tan poca tradición de manejar lo colectivo me parece todo un logro. ¿Que va lento? No tanto, organizarse necesariamente lleva tiempo. Si se quiere mantener el movimiento como fomento continuo de la participación ciudadana, claro que hay que dedicar tiempo a ver cómo va a ser la organización y los grupos de trabajo. Parece que hay gente que cree que una participación ciudadana real se improvisa. Pues me temo que quien quiera soluciones express y que se lo den todo mascadito estará siempre a merced de los enamorados del poder.

  23. claro que no nos representan

    Les pego otro post que he colgado por ahí en esta pagina porque, en fin, esto es increible:

    Según la página http://www.kaosenlared.net/ los acampados en la madrileña Puerta del Sol ya llevan recogidas alrededor de 200.000 firmas (más de 250.000 según me dijeron a mi algunos voluntarios esta misma semana) desde que se instalaran hace más de una semana en la emblemática plaza madrileña para reclamar un cambio social, político y económico. Así lo ha confirmado este martes al comienzo de la asamblea general un portavoz de la comisión de información, Javi, encargado de recoger y contabilizar dichas firmas. Sin embargo, según Javi, el objetivo de estas firmas es recabar apoyo simbólico al campamento sin tener todavía ninguna ambición política. ¡¡!! ¿Quién les ha otorgado esa capacidad para decidir el destino de las firmas?.

    “Los abajo firmantes apoyamos esta iniciativa, reclamamos juntos el respeto a nuestros derechos y denunciamos las deficiencias de este sistema” puede leerse en las hojas de firmas repartidas por todo el campamento.

    Asimismo, este documento aclara que el moviento ‘Toma la Plaza’ no representa a ningún partido ni asociación pero sí “una vocación de cambio”.”Queremos demostrar que la sociedad no se ha dormido y que seguiremos luchando por lo que nos merecemos por la vía pacífica” concluye.

    Esto es todo a lo que aspiran. Es una lástima que toda esa energía y todo ese apoyo de gente harta y todas las firmas recabadas de forma sincera, solo sirvan para apoyar un campamento e ideas vagas y abstractas que en la práctica no sirven para nada, es solo una declaración de intenciones, en lugar de definir unos objetivos concretos de protesta y elevarlos al parlamento para forzar un cambio legal. Después, si quieren, que filosofen sobre el devenir humano y social, pero cada cosa a su tiempo y la protesta
    era la motivación de todos los indignados. Siento que han secuestrado todo ese sentimiento y lo han desvirtuado, lo han canalizado hacia otros fines “ambiguos”, desperdiciándolo en debates futiles que no llevan a nada, jugando a crear un campamento de verano. Queremos crear un tejido social, me dijo el otro día una voluntaria del campamento. Eso suena muy bien pero hay que hacer análisis crítico y por supuesto ser prácticos, muy prácticos.

    Lo primero de todo es que la gran movilización del 15 de mayo era para protestar por todas las humillaciones del poder establecido y para exigir cambios. Cambios políticos ahora, no para dentro de 3, 4 ó 10 años. No protestamos para crear ningún tejido social. Que no se me malinterprete. Yo soy de la opinión que es necesario un cambio profundo de conciencia, a nivel individual y colectivo para poder vivir como nos merecemos, de forma digna y no como lo venimos haciendo hasta ahora, esclavos del sistema,
    esclavos de los amos del mundo. Pero esta concienciación tiene que fluir, tiene que ser espontánea, tiene que surgir de una masa crítica y no ser dirigida por unos pocos que se han erigido en los salvadores del mundo. Lo que han hecho es apropiarse de la ilusión de muchísima gente que quiso protestar y la están poco a poco ahogando.

    Cualquier colectivo que se precie de ser reivindicativo y que ambicie alcanzar unos objetivos políticos, lo que hace precisamente es marcarse esos objetivos como alcanzables, firmes y claros, toma medidas activas y reclama al estamento correspondiente que efectúe los cambios deseados. Por ejemplo, la Plataforma de Afectados por las Hipotecas (PAH) tiene muy claro lo que denuncia, organiza actos, como por ejemplo intentar paralizar desahucios por ejecuciones hipotecarias a familias, ha presentado una propuesta de modificación de ley para regular la dacion en pago, de manera que, en los casos de residencia habitual y deudores de buena fe, si el banco ejecuta la hipoteca y se queda la vivienda, la deuda quede liquidada, como sucede en otros países de la UE o en EEUU. Es solo un ejemplo.

    He escuchado a personas hablar en la asamblea quejándose de que se está perdiendo el tiempo en hablar de cosas internas, de las comisiones, de los grupos de trabajo, en nimiedades y que parece que han olvidado por qué estaban allí. Me causa mucho enojo. ¿quién decidió hacer las cosas como se hacen?, ¿Por qué no se puede revertir?, ¿quiénes forman la todopoderosa comisión Coordinación Interna?, ¿los responsables se relevan?. ¿No os dais cuenta que todo parece una pantomima sacada de una mala película y que están atascados de la forma más ridícula que se podía estar?. Para jugar tienen los campamentos de verano, hombre por dios.

    ¿Por qué no suman todas firmas de todas las ciudadades y se plantean al gobierno las exigencias más ambiciosas?.

    En fin, me parece que están reproduciendo fallas del sistema, no transparencia, “líderes sospechosos”, excesivo control y burocracia,,,, si les dejamos unos días más, se asignan coche oficial y dietas. Muchos jefes y pocos indios y cuando haya que atacar la caravana a ver cómo lo hacemos. Esto es un chiste.

    Saludos

  24. eVa

    veo que empezamos a caer en Habermas, me dí cuenta desde el principio. y eso es para mi punto de vista un lastre. hay que fijar acciones. y cada uno que piense la acción que está haciendo con el discurso que quiera. la palabra no es lo que nos obliga, nos obliga la acción… las asambleas que sean para fijar acciones concretas claras y contundentes por favor. a ver si mejoramos entre todas esto. O se nos va al garete. Este es mi punto de vista. No tengo claro que la comunicación sea algo activo en el sentido de productivo. Volvamos mejor la vista hacia Deleuze… me enrollo, no se si me explico… que la doctrina es imposible consensuarla, ni creo que sea el camino… la doctrina ahora no es lo importante, cada uno que piense al MAXIMO, nada de pensamientos de mínimos, Acción al máximo, consenso de acciones. Dejemos los consensos de mínimos fuera, no llevarán más que a la destrucción de todo esto, porque yo personalmente no pienso vaciarme para que me llenen de contenido las palabras de las voces que hablan en la asamblea. yo todavía no he hablado en asamblea, entonces yo no soy un mínimo de nada. No consensuemos ideología, pongámonos a actuar.. y si no somos capaces de consensuar acciones es porque esto no va a rular…. salud

    1. lui

      La noción de consenso de Habermas como contrapunto, como llamada de atención – de peligro-; en Deleuze, un concepto-herramienta-subyectil: agenciamiento.
      http://www.inmanencia.com/2008/07/abecedario-de-deleuze-subtitulado-al.html

    2. infosol

      Ya está…seguro que eres de política a largo plazo y has estudiado filosofía… Aquí no hay que seguir ni a Habermas ni a Deleuze ni a nadie. Esto se va haciendo entre todos. Para que cada uno haga acciones a su bola no hace falta hacer un movimiento 15m. Lo que va a destrozar el movimiento es la descohesión si empezamos a hacer lo que tú dices.

    3. Ramón Martín

      Totalmente de acuerdo eVa, no hace falta siquiera mencionar a Habermas o a Deleuze para haber escuchado a un viejo cualquiera de cualquier pueblo decir que “a una persona no la definen sus palabras, la definen sus hechos”, cuestión que se pierde totalmente de vista cuando se trata de hiperdimensionar el respeto a costa de perder la perspectiva.

  25. Asamblea 15M Villaverde » Guia de dinamizacion de asambleas

    […] Lo podeis leer aquí admin | No comments […]

  26. Sol

    Hola, creo recordar un matiz que se consensuó con respecto a la famosa pregunta “hay alguna opinión radicalmente en contra”. Se cambió por “¿Hay algún ARGUMENTO radicalmente en contra? Esto fue el domingo pasado, a lo mejor se “desconsensuó” en una asamblea posterior del grupo, o se ha perdido por el camino. Gracias

  27. Guía rápida para la dinamización de asambleas populares (Toma los barrios)

    […] Guía rápida para la dinamización de asambleas populares (Toma los barrios) madrid.tomalaplaza.net/2011/05/31/guia-rapida-para-la-din…  por bensidhe hace 2 segundos […]

  28. GUÍA RÁPIDA PARA LA DINAMIZACIÓN DE ASAMBLEAS POPULARESv | Toma los barrios | Valdemoro

    […] GUÍA RÁPIDA PARA LA DINAMIZACIÓN DE ASAMBLEAS POPULARES […]

  29. claro que no nos representan
  30. claro que no nos representan