Subgrupo ENERGÍA

ENERGÍA:

Contactar: grupoenergia15m@gmail.com

Nos movemos al N-1 !  https://n-1.cc/pg/groups/238992/15menergia/

Además, nos encontrarás reunidxs en la Plaza del Cármen los Miércoles de 6-30 a 8 pm y los Domingos de 5.30 a 7.


——————————————————————————————————————————————–

 

-Consensos y líneas de trabajo del subgrupo de energía:

1-Energía del Carbón- Minas de cielo abierto de Carbón:

Debido a que el tema tratado es el de la Energía procedente del Carbón, se han expuesto:

a-Dejar de utilizar la Energía procedente del Carbón, justificándolo.

b-Eliminar la Subvención Nacional al Carbón o revertirlo en restauración del medio socio-económico y medioambiental de la zona, así como para potenciar las Energías Renovables

c-Recogida de firmas para apoyar la realización de un Referéndum sobre la Energía del Carbón y Nuclear

d-Proponer medidas concretas para el caso de León

e-Cierre inmediato de las minas de carbón a cielo abierto.

d- Todas las subvenciones al carbón se destinen hacia la recolocación de todxs los mineros en otras actividades, preferiblemente energias renovables.

2-Mix energético:

-Cualquier solución al problema energético pasa por la reducción del consumo (propuesta que se aprueba en la asamblea de medio ambiente)

 

-Se puede prescindir del carbón para la generación de electricidad, puesto que tenemos exceso de potencia instalada.

 

-El problema social de las cuencas mineras debe afrontarse urgentemente para reconvertir su actividad económica, utilizando las ayudas al carbón como marcan las directivas europeas.

-Queremos que esta propuesta este en el próximo plan nacional de electricidad y gas.

3-Varios:

Grupo 1: Cambios en política energética

Implantación de energías renovables en municipios

Objetivos vinculantes en eficiencia y ahorro energético

Participación social en instituciones como la CNE

Mayor control público en sector energía

Nueva regulación del mercado eléctrico
Aumentar I+D energía

Grupo 2: Tecnologías y problemas a corto plazo
Pico del petroleo + decrecimiento
Argumentos a favor de las renovables

Energía nuclear

Concienciación y divulgación ahorro, eficiencia, renovables, huella y mochila ecológica

Descentralización de la generación energética

Soluciones energéticas para el sector transporte

Soluciones energéticas para la industria (alimentaria, procesos industriales, etc..)

 

Grupo 3: Tecnologías a largo plazo

I+D+I de sistemas de acumulación energética

Gas de pizarra

ITER-Fusión nuclear

Energía libre y transporte electricidad sin cables

Eólica en ciudades

Nos reunimos todos los miercoles a las 20:00 en Plaza del Carmen, Madrid

14 responses to “Subgrupo ENERGÍA”

  1. manolo

    Hola a todos. Tengo la impresión de que en el tema energético nos estamos quedando en la superficie, y creo que ninguno nos damos cuenta de la profundidad que supone tener un modelo energético. Este modelo nos afecta diariamente pues afecta a como transportamos los productos, las personas, como nos calentamos, como comemos y como trabajamos. Es decir afecta a toda nuestra vida.
    En este sentido creo que es necesario ser más concreto a fin de que entre todos se aporten medidas concretas que puede que no supongan por si solas un cambio grandioso pero que en su conjunto si que es un cambio muy importante. Quiero decir que según mi punto de vista no es una cuestión de grandes medidas rimbonbantes sino de cambios más modestos, pero muchos. Con pequeñas aportaciones se puede configurar una gran política energética y no dejarlo en manos de los partidos políticos.
    1.- Dar la entidad que merece a la energía y creo que tiene entidad suficiente como para configurar un grupo y no ser un subgrupo de medioambiente.
    2.- Como es posible que por ejemplo Mercamadrid no tenga una sola conexión con las líneas de ferrocarril, y más grave aún, que en la fase de proyecto nadie se lo planteara o que no exista legislación que lo exiga. Consecuencia todo el transporte vía carretera. Estas son las consecuencias de que estas cosas las hagan exclusivamente políticos.
    ¿Cuantos mercados centrales de España tienen conexión férrea?
    3.- Abengoa es, en España, la empresa líder en la generación eléctrica con palntas solares de alta temperatura. Parque de espejos que concentran la luz en un punto elevado, donde está una torre con una turbina. Cuando sale el vapor de agua de la turbina tiene en torno a los 200ºC. Luego hay que enfriar este vapor para poder reutilizar el agua. Porque no se utiliza una parte del agua que ya tiene energía para hacer la electrólisis y separar el hidrógeno. En Islandia utilizan lo que tienen a mano y que es la energía geotérmica, introducen agua de mar 200 o 300 m en el suelo y el resultado es que sale el agua casi a 200ºC y ahí separan el hidrógeno. ¿Porque nosotros no utilizamos lo que tenemos más a mano? El Sol
    Así se pueden proponer y discutir diferentes medidas hasta conformar verdaderamente un gran cambio en materia energética. En el campo de la eficiencia es clarísima esta situación. Pequeñas medidas suponen un gran cambio.

  2. Daithi

    Ostias…yo creo que no os habéis informado muy bien sobre el Gas Pizarra…si no no lo pediríais tan alegremente…

    Echad un ojo al Documental GASLAND

  3. DPrimitivo

    Yo opino que el error que estamos cometiendo es buscar UNA solución a los problemas energéticos, la respuesta debe ser distinta en cada lugar según sus capacidades de generación de energía, en algunas zonas hay más sol, más viento, más olas o calor de la actividad volcánica.
    Desafortunada mente con el estado actual de la tecnología “limpia”, sólo hay una fuente de energía no dependiente de los combustibles fósiles capaz de satisfacer nuestra creciente demanda energética la fisión nuclear……todos sabemos sus riesgos.
    conclusión mientras no se logre la fusión nuclear(atención en especial a los métodos de contención inercial) tenemos de dos sopas, calentamiento global(combustibles fósiles) o fukoshima(y de ahí para arriba).

  4. Fadrique

    La economía como la conciencia empiezan por uno mismo. Que me decís si os propongo diversos sistemas de economía energética en dos frentes , el primero el económico, y el segundo medioambiental, pues utilizando lo que actualmente tenemos y como modelo de transición hacia nuevos sistemas energéticos no basados en combustibles fósiles, sino en hidrógeno, no contamina,
    energía radiante, plasma, fusión fría, motores magnéticos y que se yo cuantas formas y sistemas nuevos de energía. http://www.panaceauniversity.org/Hydroxy%20Boosters.pdf
    La web no tiene desperdicio y creo que el espíritu que la anima sintoniza.
    Aquí otra http://energia-libre.110mb.com/
    Y otra mas http://quanthomme.free.fr/
    Estaría encantado de comentarlo.

  5. energía solar y nano

    Las hélices las tenemos, pero…. respecto al viento, que no siempre hace moverlas, ¿no hay algún modo de mover las hélices sin necesidad de viento? ¿Por magnetismo, por ejemplo?
    Sobre la energía solar y coches eléctricos… si se vende un coche eléctrico, al que se le puede luego hacer modding, cambiando las baterías por otras más potentes, colocando apliques a la carrocería para recoger energía solar… podría desarrolalrse una industria interesante. ¿Se sabe ya cómo recoger energía solar en menor superficie? Es decir, ¿existen mejores receptores de energía? ?Se sabe algo de la nanotecnología aplicada a la captación de energía por medio del movimiento, incluso por medio de ondas de sonido o cualquier pequeña onda que produzcan pequeños cambios en el entorno más cercano?
    ¿Podría crearse movimiento eterno de una esfera entre dos polos magnéticos?

    1. Quepasapepe

      ¿Tú eres de letras verdad?

  6. biel

    Alguien sabe algo sobre energia de PUNTO ZERO?
    http://www.youtube.com/watch?v=nLD46zXPEsk&feature=related

  7. larespuestaes42

    Comentario: a pesar de que existen maneras de capturar sulfuros de las chimeneas de centrales térmicas, eso genera residuos. El método que me sé yo consiste en inyectar lechadas de carbonato cálcio, con lo que se producen yesos (sulfuro más carbonatos). Esto no es estrictamente contaminante, pero si se abandona en escombreras crea hábitats de difícil supervivencia para según cuales sistemas ecológicos… Yo estuve trabajando en la restauración ecológica de una de estas escombreras y es un horror…
    Al final yo creo que deberiamos seguir investigando, a pesar de que conocemos muchas formas de generar energía casi todas son ineficientes. Incluir una partida de I+D+i en las propuestas me ha parecido acertado en el corazón del problema.
    También creo que sí podríamos ir desmantelando algunas fuentes de energía, pero teniendo un cuidado especial en no proponer esto como: desmantelar tal o cual; sino proponerlo de la siguiente manera: elaborar un plan para desmantelar tal o cual… Pensemos que si en 2010 hubo autoabastecimiento es gracias (o lo parece por los datos del informe), en parte, a las características climáticas de este año en particular (la lluvia, el viento del primer trimestre). Qué pasará si el clima cambia tal como dicen los expertos y llueve menos y disminuye el viento, tal como predicen o se redistribuyen los eventos lluviosos y ventosos en pocos dias de mucho viento/lluvia? (horroroso para generar energía…). La propuesta: genial; las formas: con especial cuidado.

  8. gelo

    Creo que hay que hacer una reflexión mas profunda. No hay energia “buenas” o “malas”. Hay quien piensa que la electricidad procedente del carbón es mala y que la eólica como procede del viento es buena. No estoy de acuerdo, En ambos casos pueden ser buenas o malas, y me explico.
    El carbón es casi la única fuente de energía autoctona de origen fósil que tenemos en cantidades importantes y por otra parte es muy abundante en todo el mundo. Su extracción, consumo etc produce una necesidad elevada de mano de obra y en zonas “descentralizadas” del pais, lo que ha aportado desarrollo, buenos niveles de vida. Con la tecnología existente, estancada desde hace años y contaminante, afecta a la producción de carbono gas, es malo. En su contra encima aparecen en los últimos años las políticas energéticas que lo limitan por los intereses de los grandes grupos energéticos que apuestan por el gas (de paraisos democraticos: Libia, Argelia, Nigeria, etc donde pueden controlar…) amparándose en estos problemas mediambientales, y de paso desactivan el movimiento obrero. Pero no es cierto. Lo que hay es un problema tecnológico que a nadie interesa solucionar, pero que tiene solución. Producir electricidad con carbón de manera limpia, sin emisiones de gases de azufre, con secuestro del carbono emitido y con políticas mediambientales de restauración y conservación en las cuencas mineras solo necesita de voluntad y puede ser tan sostenible como los bosques de pinares de Soria.
    Y me voy a la eólica, aparentemente energia de color verde. El sistema eléctrico incentiva la producción eólica con primas (que pagamos todos en nuestra factura) porque su tecnología es ineficiente. ¿como es posible que tengamos una potencia instalada fantastica y que siga siendo ineficiente?, porque interesa que sea asi, sino se acaba el dinero fácil. Resulta tambien que es una energía intermitente lo que la hace practicamente inservible, salvo que esté apoyada por la térmica (vaya, seguimos necesitando termicas de gas y carbón) esperando por si deja de soplar. Va a resultar que el dueño de la eólica, que cobra por producir muy caro y cuando sopla, es el mismo que cobra por la térmica que no hace nada, salvo esperar a que deje de soplar. Si alguien tiene interés que se mire los servicios de regulación y complementarios del sistema eléctrico, los sobrecostes que eso supone para todos. ¿porque quien es ineficiente no paga su ineficiencia?. Y toda esa energía verde va al mercado de producción (una bolsa de energía) y cobra el precio marginal, es decir el precio de la energía producida con la fuente mas cara (¿no les habiamos dado unas lineas atras unas primas?) Y nuestras montañas. Nadie ha calculado el coste que tendrá en un futuro restaurar el impacto visual y paisajístico. Saldrá una cifra fantastica, como la de cargarse todo el sector del carbón. Porque algún dia tendremos conciencia y saldremos a la calle y pediremos que quiten esos monstruos de nuestras montañas, ya no serán un mal menor.
    Como resumen de la argumentación creo que quien domina la tecnología domina el mundo y decide lo que es bueno o malo, lo que es sostenible y lo que no.
    Por último dos ideas positivas.
    1) El parón nuclear de Alemania nos va a permitir (si por fin se hacen interconexiones anchas) venderles la energía eólica sobrante, porque aqui hay que parar parques eólicos cuando hay en exceso (tambien cobran por pararlos, ¿faltaría mas!)
    2) Alguien ha empezado a pensar en gestionar la demanda de energía, enhorabuena. En vez de andar quitando y poniendo generadores, hacer que los consumidores se responsabilicen, que reciban señales de cuando la energía es mas cara, es mas ineficiente, es mas contaminante y puedan decidir cuando consumir. ¡somos muy responsables y queremos y sabemos decidir!, y además permitan que su consumo se gestione con la energía disponible (no apagando la luz, no, cortando consumos que no sean prioritarias, como calefacción, aire acondicionado, y por tiempos cortos)
    Un ruego: que nuestros políticos vean la luz, y que sea la luz que ilumine su razón y para beneficio de todos, no la luz de alguna compañía.

  9. velaisse

    Mea culpa. Tienes razón y como es de sabios rectificar y después de unas horas de ponerme al día con los datos os cuento:
    los datos de la wiki son ciertos, pero lo que pasa es que están desfasados (no creía que hubiera cambiado tanto el panorama en un solo año). En 2010 tenemos entonces, superhábit energético ELECTRICO de unas 8.490 GWh. El 25,9% de autoabastecimiento el problema es que incluye los combustibles fósiles, que (la gasolina) que es importada. No se trata de consumo eléctrico, en el que en teoría tendríamos superhábit.
    Eso no significa que no importemos electricidad, significa que entre lo que importamos y lo que exportamos sale ganando la exportación.
    El informe anual de 2010 está escribiéndose, y habría que ver cómo de bien podemos ir quitando las centrales térmicas paulatinamente.
    Por otro lado, sí es verdad que el funcionamiento de una central térmica es útil por lo siguiente: no depende de factores climáticos, es decir, si no hay viento funciona, no como las eólicas, y si no hay agua funciona, no como las hidráulicas, de manera que el flujo eléctrico es mucho más controlable (habría que ver o investigar de qué forma se puede perder control, que en energía es importante por lo que decía de que lo que se demanda se debe producir en el acto, cosa difícil si en ese día concreto no ha habido viento, o estamos en sequía, o demás factores)(citando el avance del informe de 2010 hablando de energía eólica: “Sin embargo, la variabilidad que caracteriza esta energía ha dado lugar a situaciones extremas como la producida el mismo día 9 de noviembre (3.35 horas) en la que el 54% de la demanda fue cubierta con esta energía, mientras que el día 26 de junio a las 10.32 horas apenas cubrió el 1%.”.)
    También hay que ver qué porcentaje del total representan los combustibles fósiles para generar energía (en el avance afirman que las renovables suponen el 35% en un año en que hay récords de agua en los embalses y en la eólica también)
    Igualmente yo creo que la clave es la investigación en nuevas fuentes de energía; no olvidemos que estamos muy orgullosos de la energía eólica pero odiamos los campos eólicos que además producen un impacto en la fauna; y que el hecho fantástico de que produzcamos energía hidráulica no quita el hecho de que eso significa tener todo el puto país sembrado de presas…

    Mis disculpas por el malentendido, procuraré informarme mejor.

    1. alberto

      Perdón por mis bruscas formas, pero entrar en todo ese discurso de desinformación generado por las compañias eléctricas para defender sus intereses, que son perpetuar centrales eléctricas desfasadas porque ya estan amortizadas, con el discurso de que tenemos deficit de capacidad de producción y dependemos de la importación electrica (que es mentira y nos sobra la mitad de las centrales), esto acaba siendo una charla de taberna nada constructiva.

      Tienes razón que aquí no hay que cerrarse en electricidad, que en la práctica solo representa una parte relativa del consumo energético. En computos globales dependemos totalmente de petroleo y gas importado, de la mitad del carbón importado, de todo el combustible nuclear (aunque tengamos yacimientos de uranio no disponemos de capacidad de procesarlo). Las energias renovables son una alternativa real a medio plazo (ademas producida en España, fabricada en España, con patentes españolas de empresas españolas, aunque no sea necesario salir ahora con patriotismos).
      Se centra mucho el debate en la eólica terrestre, que es ciertamente irregular, pero la eólica marina no lo es, ya que la brisa es continua por la diferencia de temperatura entre oceano y atmosfera, y las mareas. La termosolar (que no confundir con fotovoltaica) es muy predecible y practicamente puede abastecernos de forma continua de abril a octubre usando acumuladores de calor e hibridando las plantas con gas o biomasa. Para corregir los desequilibrios de la eolica tenemos la hidraulica, que responde automaticamente a picos de demanda, y con bombeos puede usar excedentes nocturnos para “recargar” la presa y dejarla lista para picos de demanda. La geotermica o la basada en olas y mareas tambien es una fuente energetica continua y adactable a las necesidades, y la térmica basada en biomasa y biogas tambien puede cubrir picos de demanda o periodos de bajo viento. De todas formas “por si acaso” es aceptable mantener centrales de ciclo combinado de gas o carbon gasificado para corregir los desequilibrios de las renovables y la demanda. Todo es cuestión de lanzarse decididamente por la, sin duda, energia que protagonizará este siglo una nueva revolución industrial, y no quedarnos desfasados una vez mas como en las anteriores revoluciones industriales.

      Otra cosa importante, insistimos en que la electricidad representa poco relativamente en el consumo energetico, el mayor consumo energético se destina a transportes, esto es derivados del petroleo, y me parece que UNIDO AL DEBATE ENERGÉTICO HAY QUE UNIR EL DEBATE SOBRE TRANSPORTES Y MOVILIDAD SOSTENIBLE. Hay que reclamar mas trasporte electrico, colectivo y social (mercancias por ferrocarril, cercanias, metro, tranvia, ect…) para reducir el consumo (importación) de petroleo.

  10. velaisse

    Hola a todos. Os puntualizo una cosa. No sé de dónde os viene la informacioón pero España NO se autoabastece de energía. Y no hay superhábit. Os dejo un link (que tampoco es muy científico, pero si queréis opinión de científicos os busco algún paper) para que veáis cual es el problema energético español. http://es.wikipedia.org/wiki/Energ%C3%ADa_en_Espa%C3%B1a#Producci.C3.B3n_nacional
    Cuando estudié en la carrera di algo de esto (puesto que hice biología) pero en realidad no soy ningún experto. Igualmente os cuento lo que sé. La energía no es un recurso que se pueda almacenar, y eso hace que presente ciertas peculiaridades en su manera de distribución. La energía que se consume es la generada en el instante, y cualquier superhábit o déficit debe ser importado o exportado en el acto, porque se trata de un bien que se debe consumir en el acto o todo el sistema falla.
    Nosotros no consumimos lo mismo un més que otro, y ni siquiera en un mismo día consumimos lo mismo a las 9 de la mañana que a las 5 de la madrugada. Esto hace que la producción de energía en España tenga una base (se mide en KW y son imaginemos que x). Si necesitamos menos energía de la que producimos (por ejemplo a las 5 de la madrugada) podemos o bien desconectar los generadores o vender energía a otros paises deficitarios que la necesitan en ese preciso momento. Pero en momentos de picos necesitamos importar energía y lo necesitamos en el acto. Se la compramos a Francia, principalmente, y en cómputo global, España compra mucha más energía de la que vende (en 2010 fue sólo del 25,9% el grado de autoabastecimiento).
    Os recomiendo cualquier libro sobre ecología de los recursos naturales si queréis profundizar; os mando mucho ánimo, y os pido que por favor os informéis antes de hacer definitivas las reivindicaciones.

    1. Alberto

      Amig@,tu si que no sabes ni de donde sacas la información, pero si recurres a wikipedia como fuente de entrada dudo que hayas pisado una facultad en tu vida, ni de biologia ni de nada. Si quieres mirar los saldos comerciales, las potencias instaladas, la producción,… hay que ir directamente a la fuente, y la fuente es la pagina de RED ELECTRICA DE ESPAÑA.

      Aqui te dejo los datos de 2010 en nota de prensa OFICIAL Y ESTADISTICA publicada por la compañia REE:
      http://www.ree.es/sala_prensa/web/notas_detalle.aspx?id_nota=198

  11. lolamaslola

    Mi mas sincera enhorabuena por el trabajo que estáis desarrolando 🙂