Hola al mundo.
Somos el Grupo de Trabajo de Sistemas Financieros y somos personas tan normales como lo puedas ser tú que lees esto ahora.
En nuestras asambleas están participando profesores universitarios, parados, jóvenes estudiantes, mayores y no tan mayores, gente que se dedica a sus labores caseras y gente de todas las procedencias y niveles de formación que estan convencidas de que podemos cambiar nuestras instituciones y mercados financieros (nuestros bancos, nuestras cajas de ahorro, etc) de forma que podamos devolver al pueblo el poder democrático de decidir qué queremos hacer con nuestro futuro.
Somos personas que no estamos de acuerdo con el órden en el que se han jerarquizado los intereses en nuestra sociedad donde se han subordinando los intereses del pueblo a los intereses de los mercados.
Desde el primer momento en que se despertó esta maravillosa movilización ciudadana estamos trabajando a través de Asambleas periódicas para canalizar el malestar y la indiganción de las personas que nos estamos manifestando hacia la elaboración de unas propuestas concretas.
Estas propuestas las estamos construyendo entre todos y hasta el día de hoy, el fruto de nuestros esfuerzos se ha visto reflejado en la definición de unas demandas iniciales o líneas de trabajo en las que hay que seguir profundizando. Para ello necesitamos escuchar a todas las voces posibles, necesitamos que todo el mundo participe en nuestras asambleas así como en las Asambleas de los Barrios para que todas estas lineas de trabajo tengan la forma que deseamos y poder reclamar a nuestros gobernantes a una sóla voz todas nuestras proclamas y que de una vez por todas seamos escuchados.
Queremos que nuestros Sistemas financieros sean una verdadera vía de canalización del ahorro hacia el crédito y que lo haga de manera justa, democrática y socialmente responsable.
Os presentamos las 4 propuestas iniciales que el grupo de trabajo ha consensuado como los puntos más críticos de demanda social y en los que estamos trabajando para dar forma, ampliar y concretar con la colaboración de todas las voces que recibamos desde la gente del pueblo, gente como tú y como yo que no somos especialistas en Economía pero que no por ello podemos permitir que atropellen nuestros derechos:
1. Que la crisis la pague quien la ha creado: Someter a referéndum las opciones de un eventual rescate bancario o de cualquier medida o recorte impuesto por organismos (como Fondo Monetario Internacional, Banco Central Europeo, Comisión Europea…) que afecte a la soberanía del país.
2. Paralización inmediata del expolio de las Cajas de Ahorros y la utilización de las mismas para reforzar un sistema financiero público, junto con el ICO y junto con toda entidad que haya sido rescatada con fondos públicos.
3. Subordinación del poder financiero al democrático, transparencia y control democrático de las actividades bancarias públicas y privadas:
– Separación de actividades de inversión y especulativas.
– Exigencia de responsabilidades penales y patrimoniales a gestores financieros, agencias de calificación e instituciones tales como Banco de España, Banco Central Europeo y Fondo Monetario Internacional.
4. Abolición de los paraísos fiscales:
– Persecución de la fuga de capitales españoles mediante sanciones a toda empresa que trabaje en paraísos fiscales.
– Coordinación de la lucha internacional contra los paraísos fiscales y las SICAV; establecimiento de un Impuesto a las Transacciones Financieras y armonización fiscal en Europa y en España.
Queremos reincidir en que son propuestas iniciales y abiertas de manera que todo el mundo tenga la posibilidad de aportar su granito de arena a su definición, aplicación, desarrollo y acción así como la incorporación de nuevas propuestas.
Esperamos veros pronto en las Asambleas del Grupo de Trabajo de Sistemas Financieros.
Un abrazo!
La plaza del Sol debió empezar por estas propuestas y como poder llevarlas a cabo, solo estas, porque solucionada alguna de ellas, se resuelven muchas de las miles de propuestas de Sol.
Lo siento, queria decir 10 ya que 15 no es multiplo de 10, si lo podeis corregir.Gracias.
PROPUESTA DE ACCION RENOVADA: el 15-6, se cumple un mes del movimiento 15-M, para celebrarlo y que se enteren los Bancos, pedir a la gente que saque segun sus posibilidades economicas: 15 Euros, 156 Euros o 1560 Euros (el que pueda) para conmemorar el mes de lucha, esto hay que hacerlo en ventanilla del Banco pa fastidiar y que se note, l@s que curren por la mañana y no puedan ir al Banco que saquen por la tarde del Cajero multiplos de 10: lo mas cerca posible de esas cifras: 15 euros, 150 euros o 1500 los que tengan posibles. Habria que difundir rapido la Accion pues solo faltan 8 dias para el 15-6. Pero se podria ESTABLECER LOS DIAS 15 DE CADA MES, LA JORNADA JODEBANCOS, y repetirla en sucesivos meses: Agosto:15-8, Septiembre 15-9, Octubre:15-10 etc. Hasta que la Banca acepte por ejemplo la Dacion de Hipotecas u otras reclamaciones que tenemos de sobra para exigirles. Tienen nuestro dinero y encima nos putean. Puteésmoslos ahora nosotros. Hay que echar imaginacion a las luchas que nos esperan.
Me gustaría incorporarme a esta comisión. quería saber qué teneís pensado para el verano. O para septiembre. No se si puedo incorporarme ya mismo.
si, vale y cuándo se van a plantear o exigir esas propuestas al gobierno??? En el año 2025??
Resumiendo mucho se podría decir:
Se empezó a desmantelar la industria en los 80 del llamado primer mundo por la dificultad de hacer frente a las justas regulaciones laborales y medioambientales (que habían evolucionado en la sociedad por siglos) , ahora está prácticamente desmantelada .
Se llevo la manufactura de productos al llamado tercer mundo (china, etc.)
En los 90 se quito las cuotas de exportación de productos ,asignadas a los países del llamado tercer mundo para exportar al llamado primer mundo, estas cuotas estaban en pie para proteger la industria del llamado primer mundo.
En los 90 se quito las cuotas pero no se regularon los valores de las divisas de una forma justa y real dejándole a china, USA ,etc,, que manipule el valor de su divisa.
Los que comerciaban (compañías y bancos) con estos productos en el llamado primer mundo lo han seguido haciendo con menos dolores de cabeza y más ganancias, pero dejando inmenso paro en el llamado primer mundo.
Gente en paro no tiene con qué pagar créditos, impuestos , o consumir como cuando tenían trabajo … ahí tienes la receta para crisis financiera y social
El paro se acabaría en un solo día si las divisas de china ,etc .. fueran lo suficiente caras para que productos manufacturados (con similar eficiencia y productividad)aquí o allá compitieran solo por calidad, diseño, respeto a las personas que los producen y al medioambiente y no solo por precio.
Nadie le pone el cascabel al gato… pues el poder está en manos de las ‘corporaciones y estas están controladas por los codiciosos accionistas que son la clase media alta y ricos de todas las naciones del mundo que solo miran en tener los mayores y más rápidos beneficios a cualquier social o medioambiental coste ‘, en la mayoría de los casos los políticos de todo el mundo pertenecen a la clase media alta y ricos con lo cual son parte interesada en mantener el “Status quo” y en sus manos están los gobiernos estatales o instituciones plurinacionales.
Si, son muchos.
Yo también he detectado tres judíos, unos cinco fundamentalistas católicos, por lo menos dos anarquistas y un perro flauta.
¡¡Socorro!!.
Se os han infiltrado varias militantes de IU en el grupo con el objetivo de llevaros a su ideario, de hecho han aterrizado en varios grupos, de interés para ellos, con el objetivo de manipular el movimiento y que las propuestas estén en su línea y capitalizar todo luego. Fíjate en los que más hablan y te darás cuenta.También he visto un tío que es policía o del CNI.
Mucho ojo, un amigo!
Estoy totalmente de acuerdo con los 4 puntos, pero respecto al 1º (Referendums), habría que empezar por reformar el art. 92 de la Constitución, que dice que son consultivos y que tienen que ser autorizados por el Congreso de los Diputados, propuestos por el Presidente del Gobierno y convocado por el Rey.
Tendrían que ser vinculantes a partir de que un % suficiente de ciudadanos votaran en un sentido ú otro, previa recogida de las 500.000 firmas o las que correspondan.
O sea que ¿por donde empezamos?
¡muy buen punto! de echo creo que se está incorporando a la propuesta ahora mismo. espero que mañana ya se puedan leer todas las propuesta del grupo de economia -finanza, empleo, vivienda, relaciones globales, politica economica y pymes-. la semana que viene se empezará a coordinar el trabajo con el grupo de politica. y habrá que profundizar sobre lo que tu dices. referendum vinculante y con que % o “quorum”. me parece un punto fundamental en la idea de democracia directa que defiende el 15-M juntos con otros movimientos europeos de ciudanania.
Como estoy viviendo lejos de las grandes ciudades y no puedo participar ni en los grupos, ni comisiones ni en asambleas, intento participar indirectamente por este medio.
En primer lugar digo que me parecen apropiadas las cuatro propuestas: 1) someter a referendum de toda la población posibles rescates de países en riesgo de quiebra; 2) devolver a las cajas de ahorros la función social para la que nacieron; 3) control del poder financiero por parte del poder político, creando mecanismos de participación ciudadana; 4) declarar ilegales los paraísos fiscales y que los delitos económicos sean perseguidos a nivel internacional y nunca prescriban. Y yo añadiría: 5) revisión y reforma del sistema de seguros, mutualidades, cooperativas de crédito y/o ahorro, sociedades de inversión y otras entidades que proliferan y operan descontroladamente y de forma opaca a veces; 6) mayor control de los bancos y del mercado financiero por parte de los estados y transparencia en la gestión de los créditos concedidos por el banco central de cada país.
Semejantes propuestas podrían ir acompañadas de gestos simbólicos de los usuarios y ciudadanos en general. Por ejemplo: campañas de devolución masiva de las tarjetas de crédito a los bancos, exigiendo la devolución de la comisión retenida al momento de la emisión (si miles de personas devuelven sus tarjetas de crédito, actuando todas al mismo tiempo, pueden bloquear el funcionamiento de cualquier banco); boicotear los cajeros automáticos realizando todas las operaciones en ventanilla (se producirían aglomeraciones y atascos como los de trafico); retirar cantidades de dinero moderadas todos los clientes el día y a la hora previamente acordada (algo parecido a los ataques a la deuda soberana, pero practicado por los clientes de los bancos). Y, con poco de imaginación, podrían ocurrirsenos muchas acciones mas.
Si todos colaboramos, algo podremos hacer para cambiar el actual sistema económico mundial, limitar la hegemonía de los bancos que nos estan ahogando a los que tenemos pocos recursos o carecemos de ellos, pero que somos la mayoría.
Buena suerte y sigamos luchando por un mundo mejor.
En primer lugar tu caso demuestra que dados los medios que ofrece Internet el procedimiento de asambleas públicas no es el adecuado. Los debates de las asambleas deben traerse a la web y crear registros de usuarios para facilitar las votaciones a través de la red.
En segundo lugar, que unas asambleas de barrio pretendan reformar el complejo sistema financiero internacional es poco realista. Deberíamos empezar por reformar los sistemas de financiación locales para la promoción de nuevas empresas, servicios sociales, educación, etc. “Pensar globalmente y actuar localmente”
“El capitalismo actual es estúpido” http://www.jaimedespree.de/index.php?id=159
Fundamental preseguir los delitos económicos a nivel internacional y que nunca prescriban. Existe la idea de un tribunal penal internacional para ello. Se debería impulsar ya que las multinacionales se escapan a todo control al no tener una única sede fija. Pero hay algo más. Ellos hacen la ley y las trampas, pues se asientan aquí y allá según los países ofrezcan políticas que les favorezcan y así es como los ciudadanos perdemos derechos frente a las multinacionales
Ya hay países que establecen acuerdos internacionales de mínimos para sus mercados laborales y políticas fiscales. Hay soluciones.
Por otro lado, también nosotros forzamos nuestros derechos a que vayan a la baja al querer comprar siempre lo más barato posible sin importarnos a costa de qué o quiën
Muchas gracias por subirlo, espectacular trabajo y grandes puntos de partida. El cambio es posible….juntos podemos!!
¿Por qué en España no funciona la dación como en la mayoría de países? Aquí te embargan la vivienda y tienes que seguir pagando la hipoteca, algo que no ocurre en USA ni en la mayoría de los países.
Que los bancos acepten la vivienda en caso de embargo y que con eso quede saldada la deuda, no a la esclavitud de por vida si no puedes pagar.
Que se hubieran preocupado de que l
Hola, no estoy en España, me fui el año pasado viendo que mi futuro no iba a ningún lado en España con la desastrosa situación. Ahora estoy en Chile, como profesor universitario. Sin embargo sigo con mucha atención lo que está pasando con el movimiento 15M y me hubiese gustado estar para apoyar todo lo que estáis haciendo. No soy experto en economía (mi área es la física), pero igual le he dado vueltas y he leido por allá y por acá. Os envío una idea que se me ocurrió y que seguramente ya se le debió ocurrir a tantos otros, pero que no he visto por ningún lado. Tal vez no sea tan fundamental como para incluirla en las 4 propuestas que hacéis, pero igual creo que es bueno tenerla en mente.
Se trata de la forma en que los inversores ganan dinero. Según entiendo, éstos compran acciones de una empresa y reciben parte de los beneficios de ésta en función de las acciones que tienen. Mi idea consiste en que como dueños en parte de la empresa, tengan responsabilidades también cuando la empresa tenga pérdidas. Imaginen por ejemplo BP con el desastre ecológico en el Golfo de México o bien Tepco con el desastre de Fukushima. En definitiva que las acciones de las empresas no sólo sirvan para ganar dinero, sino que también se conviertan en deudas llegado el caso. De esta manera creo que estas empresas se pensarían la forma de actuar si sus accionistas no sólo no ganan dinero sino que además tendrían que pagar por ello.
Con tantos parados, con los recortes en desempleo y subsidios, … hay que volver a inventar “los montes de piedad” -las primitivas cajas de ahorros; o las caja de resistencia, para fomentar el asociacionismo.
Otros ejemplos de un sistema financiero distinto son Coop 57 (una cooperativa de crédito), otro, Wir Bank o (Banco Nosotros), bancos éticos como Triodos o fondos de pensiones éticos como KLP.no -uno de los mayores del mundo-.
Espero que os sirva para ver que otras formas son posibles y rentables.
hola,
en el grupo se ha hablado mucho de bancos eticos. de echo el tema ha levatado un debate muy interesante. de moemento nos parece que el movimiento no deberia conformarse con que solo unos bancos operen de forma etica, mientras lo demas hacen lo que le da la gana. deberiamos aspirar a que TODOS LOS BANCOS publicos y privados lo hicieran, reforzando y aplicando la legislacion en temas de transparencia y controles democraticos.
Para mi estas demandas son incluso más importantes que el famoso acuerdo de minimos. Hablamos de las entrañas del capitalismo, las que han causado esta crisis ( una más en su oscurisimo historial), las que de nuevo nos han echo pagar los platos rotos a jovenes, estudiantes, parados o jubilados.
Es en este aspecto en el que en mi opinión deberiamos centrar toda la movilización, antes incluso que la modificación de las instituciones políticas porque es la dictadura de los mercados, sus instituciones financieras, sus bancos los que estan imponiendo al poder político y por consiguiente a la sociedad, la clase de mundo que ellos desean que no es otro que el que beneficie a sus negocios, a sus empresas, a su corrupción.
totalmente de acuerdo