Texto leído en la Asamblea General de la Acampada Sol de hoy viernes 4 de junio, escrito por individualidades. El texto fue leído durante toda la tarde en vagones del Metro de Madrid, acción que os invitamos a realizar a todas (que además es normalmente recompensado con sonoros aplausos). También os animamos a imprimirlo en formato cartel para vuestros barrios, o a difundirlo por internet tanto como querais (adjunto va en formato pdf: http://madrid.tomalaplaza.net/files/2011/06/QUE-ESTÁ-PASANDO-EN-SOL1.pdf):
¿QUÉ ESTÁ PASANDO EN SOL?
YA NO SOMOS PORTADA. Hace una semana nos queríais por lo que os contaban los medios de comunicación y, ahora, nos criticáis por lo que os cuentan esos mismos medios. Los problemas sociales que ahora utilizan para deslegitimarnos, son los mismos que ya existían la primera semana de acampada, los mismos que ya existían antes de que llegásemos a Sol, los mismos por los que estamos aquí luchando.
NOS PEDÍS SOLUCIONES. La solución que damos ante estos problemas también sigue siendo la misma que cuando llegamos: la participación inclusiva de todas las personas en la construcción del cambio que queremos.
TODAS LAS PERSONAS: El ama de casa cuyo trabajo no se reconoce legalmente. La persona sobre la que se ejerce violencia por vivir libremente su sexualidad. El autónomo que ha sido desahuciado y debe seguir pagando la hipoteca. La migrante a la que le piden papeles para tener trabajo y trabajo para tener papeles. El estudiante cuyo único futuro es una beca que nunca le permitirá emanciparse. Aquella persona a la cual el sistema enferma ocultando su existencia y condenando su visibilidad. La parada que no puede acceder a una vivienda. El trabajador que debe hacer horas extras no remuneradas por miedo a perder su empleo…
EL MIEDO. Todas aquellas personas que por miedo no somos libres, todas distintas pero todas con el mismo miedo. En Sol hemos sustituido el miedo mutuo por el apoyo mutuo. Hemos unificado nuestras luchas para combatir el miedo que nos impone el sistema. Pero esto requiere tiempo.
EL TIEMPO. Habíamos interiorizado sus prisas, sus ritmos, su velocidad. BASTA. Vamos despacio porque vamos lejos. Vamos despacio porque queremos ir todas juntas. Vamos despacio porque queremos hacerlo bien. Vamos despacio porque el camino es igual de importante que el resultado.
ENTONCES, ¿QUÉ ES LO QUE HA CAMBIADO?
QUE HEMOS CRECIDO, QUE ESTAMOS EN TODOS LOS BARRIOS Y MUNICIPIOS DE MADRID, EN MILES DE CIUDADES DEL MUNDO, QUE ESTAMOS AÚN MÁS INDIGNADAS Y MÁS UNIDAS, QUE SUS MENTIRAS NO NOS CIEGAN, QUE SU MANIPULACIÓN NO NOS FRENA, QUE SU VIOLENCIA NOS HA HECHO MÁS FUERTES, QUE, AHORA MÁS QUE NUNCA, NO NOS REPRESENTAN. QUE YA NO SOMOS PORTADA PERO POR FIN ESTAMOS ESCRIBIENDO LA PRIMERA PÁGINA DE NUESTRAS PROPIAS VIDAS.
APAGA LA TELE, CIERRA EL PERIÓDICO Y COMIENZA A ESCRIBIR TU PROPIA HISTORIA, QUE ES LA DE TODAS.
Con cariño: Quienes escribieron el texto, quienes estén de acuerdo y quienes lo difundan.
[…] Fuente: http://madrid.tomalaplaza.net/2011/06/03/%C2%BFque-esta-pasando-en-sol/ […]
Lo siento, no pretendo desmoralizar, pero, 5,000.000 millones de parados y no han ido a la plaza más que ………………..
Rosa Luxemburgo habló y escribió un libro estupendo donde dejó explicado claramente la encrujidada en donde está el 15m y las acampadas ahora mismo, se titula “¿Reforma o Revolución?”
En resumen, que no concretáis nada, sois ambiguos en vuestro discurso (parece como si tuvierais que ocultarlo para mantener la atención) y queréis empezar la casa por el tejado.
cos dijo: “Todas por un lado, aparte de todos.
Es ridículo que cuando queremos fundar un movimiento aparezcáis a trollearlo con vuestro sectarismo infantil”
Es curioso como cuando se tiende una mano se la escupe y rechaza. Sectarismo infantil Vs Infantilismo y analfabetismo político.
La tele no sirve para nada má sqeu para pasar el rato.
Las noticias están manipuladas, censuradas. Se vende un mundo, el que interesa a quien paga las agencias. Internet rebasa a la tele en verdad, en multiplicidad de miras, en agilidad. La tele muestra un mundo diferente al real. Es como la caja de ilusiones de los que no quieren cambiar las cosas. No pasa de ser un ridículo objeto al servicio de los que no piensan en cambiar lo sueños de la gente.
La tele ha pasado de ser la ventana al mundo en sus inicios a la cárcel del mundo. Es un mundo dormido, anquilosado, repetitivo, manoseador de conciencias, de éticas y estéticas políticamente correctas y, por tanto, hipócritas y falseadoras de la realidad de las gentes y del mundo. La tele tendrá que adaptarse a Internet, pero esa adaptación, por su mentalidad sectaria y censora, también será plástica, difusa, edulcorada.
Hace mucho tiempo que no veo la tele y el pensamiento, al ver otro mundo en Internet, es muy muy diferente. Los temores y tapujos hacia ciertas cosas han pasado a la comprensión y el respeto tras conocer sus argumentos. Internet ofrece interactividad. LA tele NUNCA cambiará el mundo, porque es su mundo el que interesa. Internet sí. Internet provoca mezcla de ilusiones, de ideas, de gentes, de razas, religiones y areligiones…. Y en el fondo nos damos cuenta de que los muros de la censura encubierta, qeu son igual de malvados que la dictatorial, caen como mantequilla ante la verdad de la gente.
La revolución no se lleva en los labios para vivir de ella, se lleva en el corazón para morir por ella.
Jajja… ninguno de vosotros, niños de papá, pacifistas de Sol, vais a morir por nada más que alguna droga que hos metan en el kubata! Posers! sois eslogans mal cosíos!
A lo mejor tienes razón, pero ¿qué aporta tu comentario? Sólo vale para insultar a unas personas que, con mayor o menor acierto, están haciendo todo lo que pueden por algo en lo que creen.
¡Ah claro! también vale para otra cosa: justificarte a ti misma por estar amodorrada delante del ordenador mientras esperas que se baje la última peli del Tom Cruise o algún otro guaperas ricachón y descerebrado que esté de moda. Ya te vale, tu si que estás mal cosida.
Y por cierto, prefiero morir por una droga en el cubata (con “c”, date una vuelta por el diccionario) que tirando piedras a la policía o defendiendo mis ideas de cualquier otra forma violenta. Debe ser que yo también soy un pacifista de mierda, que mala suerte tengo.
El15 de mayo me ha devuelto un alegre sentido de la vida, al saber que comparto con miles de hombres, mujeres, niños, una esperanza de futuro y, una convicción de que ya nada podrá detenernos.
Ánimo a todos.
El movimiento ha de seguir aunque levantemos la acampada. Debemos seguir haciendo asambleas de barrio, trabajar en distintas comisiones, aprender a trabajar de manera horizontal, aprender de nuestros errores, hacer propuestas políticas, aprender a hacer política nostros mismos sin esperar que los políticos la hagan por nosotros reivindicando la soberanía popular.
Lo de poder utilizar la red para hacer propuestas, sujerencias, reuniones etc creo que se debe tomar en cuenta, la red nos ha permitido iniciar este movimiento, la difusión de las asambleas y de las noticias, lo lógico es que permita que gente que no puede ir a las asambleas puedan exponer sus ideas y propuestas con el mismo peso que los que asiste de forma física a las asambleas.
Ademas de todas las propuestas políticas que se ha hecho y escrito aquí hay una que tambien considero muy importante y que para mi juicio sería el gran paso adelante y la ruptura contra todo el sistema contra el que luchamos. Sería la redación de una nueva constitución tomando como modelo la de Islandia, naturalmente adaptada a la realidad sociopoítica de nuestro pais, y realizar una fuerte campaña por hacer una verdadera revolución para que salga adelante y se apruebe. No vale decir que eso es imposible, que es muy dificil llevarlo adelante, que no nos van a dejar etc. Si los Islandeses pudieron ¿por qué no vamos a poder nosotros?
Ahí lo dejo.
Ánimo a todos, el futuro es nuestro.
Fanático, tu nombre ya lo dice todo!!! Eso es una aktituz patriarkal. Yebamos muchos años luchando contra esto. Basta ya!
Escribe bien María, si quiere ser tomada en serio.
¿Qué gilipollez es ésa de usar el femenino? Además de blandengues quejicas, no sabéis ni usar vuestra lengua… Los que vamos al Congreso no sólo estamos indignados sino que tenemos sangre en las venas y no horchata de soja zen.
Hay que ser más ‘cool’ para entenderLAS.
Más acción directa y menos ViñaSol!!!
Fanatico, Bonatico, Tranquilitico, que te va a dar un espasmico. No se quien te ha contado eso de que usar el femenino es una gilipollez … a algunas personas nos parece estupendo que se empiece a reconocer que la lengua tambien se puede cambiar. No pases de arrogante, que mucha gente tambien va al congreso y pelea como la que mas, y no se le caen los anillos por utilizar el femenino, el masculino, o el neutrino (que ojala lo hubiera). Algunos tambien llevamos toda la vida luchando y nos sentimos igual de identificados con decir todas (de hecho, muchisimo mas, porque pone empieza a nivelar el 99% de las veces que nuestras companheras han sido todos). En fin, que no busques un problema donde no lo hay.
Aclaracion: Escribo dese un teclado anglosajon, de ahi lo de la falta de tildes y enhes. Coso, por favor no utilices el menosprecio como forma de desviar la atencion a lo que Maria (yo yo) decimos.
Estoy de acuerdo con lo que dice la mayoria de que acampadasol no representa la indignacion por la que la mayoria salio a la calle el 15M. Creo que aunque yo apague la tele o la radio, etc… hay mucha gente que lo ve y que,aunque simplemente sea para ratificar que ellos tenian razon desde el principio cuando criticaban al movimiento por pensar que era manipulacion del PPSOE, esa es la gente que tiene que informarse por otros medios tambien. Yo pongo la tele (todo tipo de cadenas) y leo articulos (en todo tipo de periodicos) no para dejarme manipular, sino tambien para ver como ellos actuan, cuales son sus medios y como poder desmantelarlos otra vez, como cuando se desperto el 15M, que no sabian por donde tirar. Ahora ya tienen las armas adecuadas para poder separarnos de nuevo y la acampada sol, especialmente, esta dandoles juego.
Propongo movimiento, no tiene porque quedarse la acampada tal y como se formo en su momento, si no que tiene que evolucionar para que se consiga algo.
He estado en la asamblea de mi pueblo y creo que por ahi podemos seguir avanzando, pero, lo siento, acampadasol se esta desvirtuando y solo dejando que los medios mal informen a la gran mayoria, que aunque estan tambien indignados todavia no han despertado y tenemos que ayudarles a despertar.
Personalmente, tengo mas fuerzas que nunca para que esto siga adelante pero no me representan unos u otros, sino la coherencia, capacidad de pensar y una indignacion comun que no veo que tenga que ver ya con lo que ocurre en la acampada.
(Aunque apoyo las asambleas diarias y un espacio que quede representativo e informativo, pero encauzar las energias para evolucionar!)
Caminante no hay camino, se hace camino al andar….
Juntas dimos el primer paso, y ahora cada una sigue su propio ritmo. El movimiento avanza, aunque haya personas que no esten preparadas todavía y elijan ser “el coche escoba” o “el peso en la mochila”. Si somos del mundo, ¿por qué centrarnos solo en un lugar? Juntemos nuestras energías en construir el cambio. Hay LUZ que nos ilumina, pero no nos puede imnotizar!!!
[…] Es algo que no puede esperar al martes que viene. Hoy en twitter, he visto cómo la Acampada de Sol invitaba a todo el mundo a leer este texto (por lo visto tiene bastante éxito en el metro) y he pensado que […]
Mientras centenas de personas se entretenían con malabares y actuaciones circenses en Sol, decenas íbamos e iremos todos los días a las 19,00 al Congreso, siempre damos una vuelta a la plaza y encima nos miráis mal…
Normal si ya no interesáis, hay mucha gente que quiere protestar y no ser hipnotizado y adoctrinado en la acampada.
Mover el culo ya hombre como hacemos nosotros como cada tarde.
A las 19,00 en la estatua del Oso y el Madroño para ir al Congreso. (TODOS LOS DÍAS).
Todas por un lado, aparte de todos.
Es ridículo que cuando queremos fundar un movimiento aparezcáis a trollearlo con vuestro sectarismo infantil
Desde luego el Movimiento se hace andando y no acampados en una plaza. Hay que tomar acciones directas y hay incluso gente yendo a diario a la puerta del Parlamento en Madrid y son 4… A parte los tintes ideológicos de muchas de las propuestas y el no tener una base sólida en forma de teoría política y proyecto de sistema hace que el Movimiento quede bastante cojo. Buscar el consenso entre todos provoca tender hacia el pensamiento único y eso es uno de los enemigos internos del 15M, pues el pensamiento único excluye el resto de pensamientos y por tanto el fin no es para nada democrático.
Estamos seguros de que esto NO ES DEMOCRACIA, sino OLIGARQUÍA DE PARTIDOS o PARTIDOCRACIA; sin embargo se buscan unas simples reformas en lugar de un cambio… Reformar un Sistema Oligárquico no significa hacerlo Democrático, sino más permisivo para según que cosas. Una Revolución es Cortar con los Establecido, no proponer unas reformas que luego se convertirán en un acuerdo de mínimos (¿?). Por otro lado iniciativas como recoger firmas para una ILP para el cambio de la Ley Electoral, es sencillamente ridículo, ya que con las ILP no se pueden cambiar Leyes Orgánicas precisamente como la de la Ley Electoral… ¿para qué sirven esas firmas pues? ¿para tirarlas a la basura?.
Mientras no se proponga un cambio de Sistema entrando en un Periodo de Libertad Constituyente como propone por ejemplo el MCRC, vamos “daos”. El Sistema está suficientemente blindado y los asientos de los políticos tan mullidos que desde dentro lo único que se va a conseguir son unos cambios mínimos que no supongan nada a la casta política ni a los partidos (Listas abiertas… ¿para qué? siguen siendo listas) y será como el niño con berrinche al que su madre le da un caramelito para que se calle la boca.
Muchos decía, los políticos están acojonados… ya lo veo, Esperanza Aguirre se sube el sueldo y mira lo que le preocupa la gente en la plaza, Leire Pajín hace una Ley Mordaza y cuanto le preocupa la gente de la calle… Mientras se legitime el Sistema con el voto seremos esclavos de un Sistema corrupto, para que encima salga nuestro Presidente diciendo que evidentemente queremos esta Democracia (MEMOCRACIA) según la alta participación en las elecciones… en fin, tenemos lo que nos merecemos.
Tendrás lo que te mereces siempre y cuando esperes a que los demás actúen en tu lugar.
Joder y que ha pasado en las elecciones, hemos dado una impresión erronea o no queda claro por lo que se lucha en esas asambleas? porque el PP ha salido en toda España, a pesar de todo la corrupción que se ha publicado por parte de sus ayuntamientos…y es que el 32 % de españoles NO ha votado éste año,por lo que ese voto va a la mayoría no??? creo q las ideas se están dispersando y perdiendo entre el tumulto….
No se trata de que no gane el PP. No se trata de que no esté la derecha en tal o cual ayuntamiento, esto va más allá, tienes que mirar un poco más lejos, quizá tengas que mirar más allá de las generales, porque seguramente salga Rajoy en las generales; pero no es la cuestión, las cosas empezarán a cambiar despacio. Hasta ahora lo único que hemos cambiado es LA MENTALIDAD. Ya no nos conformamos. Estamos haciendo el sustrato, el reto ahora es no volver a aceptar lo que nos han estado vendiendo. ¿De acuerdo?
Me aburrís soberanamente.
Yo no pido soluciones. Yo quiero formar parte de ellas (http://bit.ly/jybnQg).
Creo que las críticas no surgen sólo de lo que cuentan los medios, que los presentáis como otro enemigo más; creo que las críticas vienen de la lectura de vuestras mismas actas, de vuestas webs. En todo caso, ¿por qué molestan tanto las críticas? Deberían ayudar a fortalecer el movimiento, a hacerlo crecer. A veces estos bandazos dialécticos os pierden… y aquí no hay ningún medio de comunicación de por medio. Todos unidos y aceptando críticas, por favor. Nadie tiene la verdad absoluta.
Con cariño diré que no os criticámos por lo que nos cuentan esos mismos medios, si no porque tenemos ojos y pisamos Sol desde el principio y dais pena. No busqueis excusaros en los medios que desde un principio hablan barbaridades, es vuestra propia decadencia.
Mientras en Grecia hacen acciones directas, vosotros debatis como convivir.. y estais perdiendo el tiempo y las fuerzas de muchos de los que creían en acamapadasol. El espiritu del 15M no se pierde, pero acampadasol no es ya, ni será, lo que quisieran muchos que fuera.
Antes os queria e iba a sol porque creia que todo se centraba en una reforma de la ley electoral y cambios básicos en los cimientos del sistema. Pero ahora veo que todo se está desvirtuando y se piden cosas que a mi me resultan absurdas, y son claramente políticas. No unen a todos.
A la acampada de Sol le salen ‘okupas’
Grupos sin interés en el movimiento 15-M arruinan la convivencia en la plaza
DANIEL BORASTEROS – Madrid
EL PAÍS – 04-06-2011
Ellos siguen con sus bongos. Casi ocultos por el toldo, al fondo del campamento. La “tribu Quechua” permanece ajena a lo que sucede en la asamblea. Qué más les da. Mientras el resto, por no hacer ruido hacen gestos con las manos que representan, por ejemplo, asentimiento, ellos siguen el ritmo percusivo -bum, bum, bum- con atención sentados en corro. No les importa el consenso. Ellos ya han tomado una decisión. No les moverá nadie. Excepto la policía cuando toque. Son los okupas del Movimiento 15-M.
Un grupo de gente que no trabaja, no hace nada y nada le importa. Y que genera problemas de inseguridad al resto, según se lamentan. La paradoja, aunque solo sea lingüística, es que una parte no anecdótica del resto proviene del movimiento de autogestión y de los centros sociales okupados.
“¡No trabajan y no mueven el culo, que hagan algo!”, decía uno de los acampados. “Vámonos y levantemos las tiendas antes de que sea demasiado tarde”, advertía con malestar el portavoz de las asambleas de los barrios. Uno de ellos, dicen, sacó un hacha a pasear hace poco. Otros, dicen, arguyen que no tienen casa y que lo mismo les da estar en un sitio que en otro. El corazón democrático del movimiento tiene un problema. No puede excluir a nadie. Pero ya están hartos.
“La gente con más experiencia quiere marcharse. Los que quieren quedarse son los que están emocionados y no hacen un análisis profundo”, comenta un veterano. Hay excepciones. Hay pioneros partidarios de la permanencia. Pero son pocos. Y mientras, las enmiendas y contraenmiendas al plan del nuevo campamento siguen su proceso de tortuga.
Ayer hubo otra novedad en Sol. Llegó gente de otras acampadas del resto del país. Y comentaron sus impresiones en otra asamblea que recuperó la salud multitudinaria. “Lo importante de este movimiento es que no sea instrumentalizado por nadie”, resumió el portavoz de A Coruña. Y, por un momento, recuperó el espíritu que “la falta de consenso” y la recurrencia de “bloqueos” ha arrinconado en una esquina de Sol donde se junta “la tribu Quechua”.
LA CIUDAD DEL SOL. TOMAS CAMPANELLA
Hospitalario.-Háblame ahora de los oficios, de la educación y del modo como se vive; si es una república, una monarquía o un gobierno de unos pocos.
Genovés.- Se trata de una gente que llegó allí de la india, y muchos eran filósofos, que huían de la ruina provocada por los tártaros, y de otros saqueadores y tiranos, por lo que acordaron vivir en común de acuerdo con la filosofía, si bien la comunidad de mujeres no formaba parte de las costumbres de las gentes de su país de origen; no obstante, sí es costumbre entre ellos, y éste es el modo de vivir. Todas las cosas son comunes, estando en manos de los oficiales su distribución, por lo que no sólo el alimento, si no también las ciencias, los, honores y las diversiones son comunes, pero de tal forma que nadie puede apropiarse cosa alguna,
Ellos sostienen que toda la propiedad nace de tener casa por separado, e hijos y mujer propia, y de aquí nace el amor propio, pues por encumbrar con riquezas o dignidades al hijo o por dejarle bienes en herencia, todos se convierten ‘o en depredadores de los bienes públicos, si no tienen miedo, por ser poderosos, o en avaros, insidiosos e hipócritas, si carecen de poder. Por el contrario, cuando dejan de preocuparse por el amor propio, sólo les queda el común.
Hospitalario.-Así pues, nadie querrá trabajar, esperando que lo haga el otro, como Aristóteles argumenta contra Platón.
Genovés.-Yo no sé discutir, pero te aseguro que tienen tanto más amor a su patria, lo cual es una cosa estupenda, más aún de lo que se dice que tenían los romanos, cuanto más están desprovistos de bienes propios. Y creo que los sacerdotes y nuestros monjes, si no tuviesen parientes y amigos, o ambicionasen mayores dignidades, serían más desinteresados, santos y caritativos con todos.
Hospitalario.–Allí, pues, no habrá amistad, pues no pueden hacerse favores entre sí.
Genovés.-Al contrario, es grandísima, pues es hermoso el ver que entre ellos no pueden darse cosa alguna, pues todo lo reciben de la comunidad, cuidando mucho los oficiales que nadie reciba más de lo que merece, pero que todos tengan cuanto necesitan. Y el amigo se reconoce entre ellos en las guerras, en la enfermedad y en las ciencias, donde se ayudan y se enseñan entre sí. Y todos los jóvenes se llaman hermanos, y llaman padres a los que tienen quince años más que ellos, e hijos a los que tienen quince años menos que ellos. Y además están. los oficiales atentos a todo, para que en la relación fraternal nadie cometa injusticia con el otro.
Hospitalario.-¿Y cómo?
Genovés.-Ellos tienen un oficial por cada clase de virtud que tenemos nosotros: hay uno que se llama Liberalidad, otro Magnanimidad, otro Castidad, otro Fortaleza, otro justicia criminal y civil, otro Diligencia, otro Verdad, Beneficiencia, Gratitud, Misericordia, etc., y para cada uno de éstos menesteres se elige a aquel que desde niño, en las escuelas, se mostró inclinado a tal virtud. Y, por tanto, no existiendo entre ellos latrocinios, ni asesinatos, ni estupros e incestos, adulterios, de los que nos acusamos nosotros, ellos se acusan de ingratitud, de malignidad -cuando uno rehúsa conceder al otro un placer honesto-, de mentira, que aborrecen más que la peste. Y estos reos, para que se corrijan, son castigados con la privación de la mesa común, o de la relación sexual con las mujeres, y de algunos honores, mientras el juez lo estime conveniente, para corregirlos.
Si, “CAMBIAR LAS COSAS” pero, ¿que cosas?.
¿queremos cambiar que la sanidad sea pública o queremos cambiar que nos estafen con las hipotecas y que los poderes financieros campen por sus respetos?.
Que el movimiento no sea de un partido no significa que la indignación de los ciudadanos no tenga causas y por tanto objetivos por los que luchar.
“Que no nos representan” es muy genérico. A mí, en concreto, los políticos que no me representan son los que se han vendido o arrodillado ante los poderes reales que son los que me están jodiendo.
Hay que convocar un manifestación para que la Ley Electoral sea justa. Que salga toda la gente a la calle para conseguir un primer cambio, bien definido.
Cada persona que empieza a interesarse por cambiar las cosas, cada ilusión que nace en el corazón de las personas, cada actividad colectiva que se realiza en torno al movimiento de desobediencia civil 15M es un logro en sí mismo. Paciencia y perseverancia compañeros y compañeras.
Me gustaría responder a este punto: “NOS PEDÍS SOLUCIONES. La solución que damos ante estos problemas también sigue siendo la misma que cuando llegamos: la participación inclusiva de todas las personas en la construcción del cambio que queremos.”
Yo he visto el rechazo frontal a la democracia directa en las asambleas, sobretodo en su forma electrónica.
En lugar de pararse a pensar que hay mucha gente que no puede ir a las asambleas o que la que les queda cerca no tiene el mismo peso que Sol o Catalunya, reniegan de la Red que les vió nacer y argumentan que todo esto ha salido también de la calle. Lamento decir que es incierto, nació en la Red y debe seguir en la misma, articulándose con la acción en la calle que tanto ha costado alcanzar.
Si ahora denigramos la Red a un mero papel de medio de comunicación cuando es la base del movimiento, mal vamos.
AVISO PARA CALMAR LOS ÁNIMOS.
Las plataformas de #acamapadas són únicamente una forma de expresión del Movimiento 15-M / Democracia Real Ya (DRY) puesto que el movimiento va más allá de las acampadas e incluso de nuestras fronteras.
Ayer se anunció (no es raro que no apareciese en ningún medio) la desvinculación por parte e DRY de #acamapadasol y #acamapdabcn aunque en otras ciudades o pueblo siguen vinculados. El motivo es que el efecto acampadas, fundamental para captar la atención, como se ha venido demostrando del 15-M al 27-M ha superado todas las expectativas, no sólo nacionales.
Desde entonces, la #acampada en las grandes ciudades han provocado un “efecto llamada” entre los apolíticos o extremistas (de izquierdas especialmente) y ellos (sólo ellos) #nonosrepresentan porque el movimiento es de TOD@S (sin excluir a nadie) ya que se sabe que las plazas son lugares sin ley para este sector y no está representando a los millones de indignados.
DRY recuerda que el próximo objetivo internacional es el 15 de Octubre (#oct15) para manifestación a escala GLOBAL contra los privilegios de políticos y banqueros.
Insistir en que esto no va ni de izquierdas ni de derechas, sin hacía el futuro (y votes a quien votes tú también estás en el combo) además DRY te recuerda que nunca serás político y por tanto promueve cambio de Ley Electoral e incluso reforma de la Constitución para que la corrupción sea penada POR IGUAL venga de quien venga, además de abolir la Ley SINDE o que todos los votos de cualquier territorio nacional tengan el mismo valor, puesto que nadie es ni mejor ni peor que nadie.
DRY recuerda que vivimos en una sociedad en la que siempre nos han querido mantener divididos (especialmente por eso de que “el pueblo unido jamás será vencido” algo que realmente les asusta (a políticos y banqueros) porque no quieren recordarles que si están ahí es POR y PARA el Pueblo.
Y Siempre ha sido asi: izquierda / derecha, blanco / negro, Windows o Mac, Coke o Pepsi… No nos damos cuenta que no hemos vivido una guerra civil o la gran mayoría ni conoció a Franco, por lo que seguir divididos no tiene sentido (más que para los gobernantes). Madrid y Barcelona han mostrado una empatía y unión sin precedentes (ni siquiera con el mundial de Futbol) y eso asusta, y mucho a los políticos.
El mensaje de DRY “Trasciende a las ideologías” tú también puedes vivir tu vida con la única finalidad de ser lo más feliz posible. Sin argumentos de ninguna ideología.
DRY te recuerda que tú voto es tú voto y no pretende influenciar a nadie sobre esto, porque es personal, legítimo y responsable. Sólo pretende quitar el óxido a nuestro sistema estático en un entorno globan tan dinámico, especialmente en estos momentos.
Quejas recibidas sobre: hurtos, falta de banderas españolas, enfoques de los medios a grupos de extrema izquierda u otras manifestaciones ajenas al movimiento se dan lugar en #acampadasol implicando que mucha gente pierda el interés por el movimiento al tener una información distorsionada y especialmente MANIPULADA.
En DRY con #spanishrevolution caben todas (las personas) y NO tiene intención alguna de influir en tu voto, sólo te pide una pausa en un sistema
Gracias por tu paciencia y atención.
Fdo.
Un portavoz de DRY,
http://democraciarealya.es/
De acuerdo, pero hay que reconocer que la acampada ha sido el factor aglutinante y puede ser el disolvente. Es por eso que debemos tratar de mantener el movimiento vivo e inclusivo a pesar de los que se lo quieren apropiar. Esto se consigue participando como podamos cada uno.
Me apunto a lo del 15 de octubre.
Ha sido. Ahora es un Centro Social Okupado Autogestionado y una amalgama de diferentes posiciones particulares. El movimiento ha de seguir en las asambleas de las plazas (que no necesitan toldos) y en la lucha contra los causantes de la crisis.
Me ha encantado eso de Windows o Mac, Coke o Pepsi, Real Madrid o Barça… Pongo una frase que leí hace tiempo en un libro: “Hitler amaba a los perros y comía chocolate, pero no por eso tendría que odiar a los perros o dejar de comer chocolate”.
Quería decir “no por eso yo tendría que odiar a los perros o dejar de comer chocolate”
La honestidad y el sentido común de este movimiento destaca. Sufro cuando me da la impresión de que se puede diluir, con el consiguiente malestar, sensación de fracaso y de impotencia.
Pero esto, estoy seguro, a calado y de ser así tarde o temprano surgirá con mas fuerza, y con todo muchísimo mejor elaborado, conseguiremos mas objetivos, la flexibilidad, da mas fuerzas a las estructuras, pero,…. !cuidado¡, eso también lo saben los manejan.
Nos habéis abierto una inteligencia nueva que espero nadie pueda destruir ni manipular como de costumbre. Es una nueva inteligencia colectiva lo que nos han abierto con unas perspectivas muy esperanzadoras. Muchas gracias a todos por vuestro esfuerzo perseverancia por unificar esfuerzos en esa torre de babel, que se impone en todos los comienzos y consensos, admiro y respeto esa actitud es de un gran valor y un gran descubrimiento. Un abrazo.
Unificar esa “torre de Babel” costará muchísimo tiempo, y cuando se consiga se habrá llegado a la perfección ideológica. Es bueno que se discutan y se contrapongan “ismos” diferentes: feminismo, trotskismo, comunismo, veganismo, animalismo, nudismo, ecologismo, anarquismo, laicismo, espiritualidad, pacifismo, movimiento okupa, defender los derechos de las prostitutas voluntarias, reconocer el crimen explotador de los clientes de prostitución, asamblearismo, organización (jerárquica o no), votación, librepensamiento, independentismo, nacionalismo, respeto a otras religiones y culturas, anticatolicismo, catolicismo, ateísmo, tecnicismo, desarrollismo (sostenible o no), decrecimiento, maoísmo, fascismo, liberalismo, solidaridad con el Tercer Mundo, salir del “mileurismo”, abortismo, pro-vida, pro pena de muerte, anti pena de muerte, pro “que se pudran en la cárcel”, pro reinserción, pro “apertura de cárceles”…
Todas tienen alguna parte de razón en parte de sus respectivas luchas y conceptos, a pesar de sus grandes contradicciones entre unas y otras. Esas contradicciones nacen de algo que debe erradicarse: la reducción al “miísmo y otrismo”, al “conmigo o contra mí”. Esa es la gran barrera contra el deseado consenso. Incluso rompiendo esa barrera (tan difícil hacerlo en la naturaleza humana), el debate seguirá siendo muy largo. Y es muy necesario hacer ese debate si se desea que haya cambios positivos. Y evitar que cada una de las ideologías, doctrinas y tomas de posición, con su lastre de prejuicios y descalificaciones a las contrarias, de no escuchar al contrario, de poder llegar a tomar posiciones erróneas sólo por ser contrarias a las del contrario, quiera instrumentalizar lo que es de todos y todas.
Lo importante del movimiento está en las plazas como ágoras de encuentro y debate pacífico más que como campamentos, y en lo que nos unió desde el principio: CONTRA EL EXCESIVO PODER DE LA ECONOMÍA SOBRE NUESTRAS VIDAS Y SOBRE LA POLÍTICA, Y POR LA LIBERTAD. La economía y la política al servicio de la vida, y no al revés.
Desbordar las plazas. Una estrategia de objetivos
1. El movimiento del 15 M que se ha desplegado durante estos días supone el fin de una larga etapa de obediencia y sumisión. Tomar las plazas ha sido el gesto radical que – repetido en tantas ciudades – nos ha permitido lanzar el grito colectivo de “Basta ya. Queremos vivir”. Hemos empezado a perder el miedo. Juntas hemos atravesado la impotencia y la soledad.
2. Hemos aprendido a organizarnos, a tomar decisiones colectivamente, a vivir en la calle y que la calle viviera en nosotras. La inteligencia colectiva ha sido prodigiosa ya que ha permitido llevar adelante lo que parecía imposible: crear otro mundo dentro pero también contra este mundo hecho de miseria moral y económica. Hemos sabido autoorganizar un agujero negro ininteligible para el poder y que por eso teme. El poder teme todo lo que no puede entender, y por lo tanto, controlar.
3. La novedad fundamental de nuestro movimiento es que no se construye sobre la sociedad-fábrica sino que nace al juntarse y compartirse el malestar de cada una. No vamos a la plaza tomada en tanto que trabajadores, ciudadanos… sino que allí dejamos atrás toda identidad. Somos más que en ningún otro lugar cada una de nosotras mismas, y a la vez, somos las singularidades de una fuerza del anonimato, de una fuerza de vida que apunta más allá de lo que hay.
4. El nosotros que se ha formado no preexistía, no estaba latente, sino que ha surgido en el mismo momento que hemos tomado las plazas. Por esto es un nosotros abierto, abierto a todo el que quiere entrar y formar parte de él. En la plaza hemos aprendido a conjugar el verbo politizar, y el propio espacio ha sido lo que ha permitido la articulación de las diferentes politizaciones que se dan necesariamente divididas en el tiempo. El rumor de fondo que el poder quería acallar ha emergido. Nosotros somos los rostros de este rumor que ha terminado con el silencio del cementerio.
5. Tomar las plazas significa antes que nada tomar la palabra. Pero la palabra, el discurso no es tanto lo que se dice como lo que se hace. En las plazas tomadas lo más importante es lo que se hace y cómo se hace. Esto es cierto y ha sido así. Ocurre, sin embargo, que poco a poco la potencia que nos daba un modo de funcionar (comisiones, subcomisiones, consenso…) se ha ido convirtiendo en un auténtico freno. Por un lado, una organización tan subdividida si bien puede ser eficaz introduce una dispersión creciente, una pérdida de los contenidos esenciales, y sobre todo, una profunda arbitrariedad que acaba por ser paralizante. Por otro lado, el consenso tiene que ser un medio pero jamás un objetivo en sí mismo, de lo contrario decisiones políticas inaplazables no pueden tomarse. El estar juntos no puede medirse en unidades de consenso.
6. Ahora el problema fundamental es cómo continuar el movimiento que ha empezado. Porque hay algo que día a día estamos comprobando: si no avanzamos hacia adelante, necesariamente retrocedemos. Y eso es así porque la posición que hemos levantado al tomar las plazas se ve minada, tanto por el retorno a un primer plano de las opciones personales, es decir, de un proliferar de intereses completamente subjetivos que habíamos conseguido soslayar, como por la campaña de difamación (“el 15 M está degradando”, “perjudican a otros”…) orquestada mediante los medios de comunicación oficiales.
7. El problema no es si abandonamos la plaza o no. El problema es cómo seguimos adelante con un movimiento que ha sido el más importante de los últimos años y que seguramente abrirá un ciclo de luchas. En la plaza de Catalunya hemos gritado muchas veces “Aquí empieza la revolución”. Quizás deberíamos tomarnos en serio estas palabras. Cuando afirmamos “no somos mercancías”, “nadie nos representa” u otras frases parecidas estamos construyendo un discurso revolucionario que socava lo esencial de este sistema.
El problema no es si abandonamos la plaza o no. El problema es si nos atrevemos a pasar de indignados a revolucionarios.
8. Como indignados sabíamos que había que atacar antes que nadie a los políticos y a los banqueros. Esta intuición era acertada especialmente por lo que hace referencia a los primeros. El subsistema político que funciona con el código gobierno/oposición es muy fácil de atacar. Basta que afirmemos de modo consecuente “nadie nos representa” y cortocircuitamos uno de los códigos fundamentales que organizan la realidad. No en vano la deslegitimación del Estado de los partidos ha crecido. En cambio no hemos conseguido erosionar el código tener dinero/no tener dinero que rige el subsistema económico. Ni por supuesto hemos sabido hacer frente a la crisis y al uso de la crisis como modo de gobierno.
9. Por esta razón el movimiento de la “toma de plazas” está abocado a tener que dar un salto ya que de lo contrario, o nos quedamos dentro de una burbuja autocomplaciente hecha de opciones personales o la deslegitimación de la política por sí sola no llegará nunca a abrir otro mundo. Hay que atacar toda la realidad, esta realidad toda enteramente capitalista en la que nos ahogamos. Dar un salto quiere decir, pues, atrevernos a ser revolucionarias. Más exactamente. Atrevernos a imaginar qué significa ser revolucionarias hoy día.
10. El problema no es si abandonamos la plaza o no. El problema es cómo desbordamos la plaza, y para ello tenemos que pensar ya no sólo como indignados sino como revolucionarios. Frente a una realidad (capitalista) que es esencialmente despolitizadora porque reconduce el conflicto y esconde al enemigo, porque aumenta incesantemente sus dimensiones con el fin de que la obviedad se imponga, el único camino es la defensa de la politización: “cuando nada es político, todo es politizable”. Desbordar la plaza es conjugar colectivamente el verbo politizar, y para ello tenemos que inventar una articulación de dispositivos que ya hemos empezado a emplear: enjambres cibernéticos, asambleas generales y de barrio, comisiones diversas…
11. De la misma manera que somos un nosotros que no se puede subsumir en un espacio público no estatal – somos una asamblea general, un grupo en fusión, un pueblo nómada, un mundo hecho de singularidades – la organización que organice el desbordamiento tiene que ser también una articulación compleja de dispositivos. La fuerza del anonimato, la fuerza de vida que somos, rechaza los modelos antiguos identitarios y sectoriales. Asimismo cualquier intento de recuperar nuestra fuerza mediante la forma partido está abocado necesariamente al fracaso. La fuerza del anonimato nunca podrá ser encerrada en una urna.
12. Desbordar la plaza no es una metáfora. Consiste en infiltrarse dentro de la sociedad como un virus, actuar como partisanos que sabotean la realidad durante la noche. Pero tenemos que volver intermitentemente a la plaza y esforzarnos por mantener en ella un rastro de nuestro desafío. La plaza tomada debe seguir siendo una referencia política, y a la vez, la mejor base de operaciones de la que partir para proseguir esta guerra de guerrillas. Infiltrarse en la sociedad implica, en definitiva, un cuestionamiento radical de todo lo que se impone con la fuerza de la obviedad. Para que esta lucha sea efectiva tenemos que dotarnos de una estrategia de objetivos y de modos adecuados de actuación. El grito de rabia y de esperanza que ha resonado en las plazas tiene que organizarse políticamente, de lo contrario se perderá en la oscuridad. Y de nuevo el silencio entrará en nuestro corazón.
13. Cuando la vida es el campo de batalla se vienen abajo los distintos frentes de lucha y es más fácil que nunca crear una estrategia de objetivos. La estrategia de objetivos que proponemos podría empezar con: a) 1000 euros para cada persona por el solo hecho de formar parte de la sociedad y dada la riqueza ya acumulada. b) No más desahucios y retorno de los expulsados. Posibilidad de devolver la vivienda al banco y no seguir pagando la hipoteca. c) No a la ley Sinde. Contra la privatización de la red. La estrategia de objetivos se inscribe y tiene sentido solo en el interior del movimiento que deslegitima el Estado de los Partidos. No se trata por tanto de unos puntos mínimos que unos portavoces negocian.
14. Una estrategia de objetivos requiere la acción directa para poder imponerse. En nuestra época, sin embargo, su culminación no puede pensarse bajo el modelo de la huelga general clásica. Por un lado, la fábrica ha perdido toda centralidad política en la medida que se diseminaba por el territorio; por otro lado, en ella existe miedo y los sindicatos históricos saben gestionarlo. De la misma manera que con la toma de plaza se inventó un modo de lucha inesperado, la propia acción directa tiene que ser pensada de nuevo. La transformación social, económica y política que ha tenido lugar en los últimas décadas – la sociedad entera se ha convertido en productiva – juega a nuestro favor ya que extiende la vulnerabilidad a todo el territorio. Por esa razón la acción directa tiene que ser sobre todo interrupción de los flujos de mercancías, energía, e información, que atraviesan y organizan la realidad.
15. El gesto radical de tomar la plaza que se ha plasmado en tantas ciudades debe seguir vaciando las instituciones de poder pero tiene que prolongarse en un bloqueo real y efectivo de este sistema de opresión. No es algo imposible. Somos nosotros mismos viviendo quienes sostenemos esta máquina infernal y corrupta en fuga hacia adelante. Si verdaderamente estamos indignados tenemos que hacer de nuestra vida un acto de sabotaje y entonces todo se vendrá abajo. Todo se vendrá abajo como un castillo de naipes y quizás descubramos una playa en Puerta del Sol. Todavía no sabemos qué sorpresas puede depararnos el mundo que estamos empezando a construir.
Santiago López Petit