ACTA SANIDAD, DIA 20 A LAS 21:00

ACTA DE LA ASAMBELA CELEBRADA EL DÍA 20 DE MAYO EN PLAZA JACINTO BENAVENTE DE MADRID A LAS 21:00 HORAS

GRUPO DE TRABAJO DE LO SOCIAL: SUBGRUPO DE SANIDAD.

 

La asamblea a comenzado con una lluvia de ideas donde los asistentes proponemos los temas de interés a tratar, estos temas son los siguientes:

 

  1. SALUD MENTAL.
  2. PRIVATIZACIÓN DE LA SANIDAD.
  3. AHORRO FARMACEUTICO.
  4. LISTAS DE ESPERA.
  5. ATENCIÓN PRIMARIA.
  6. HOSPITALES DE NUEVA APERTURA.
  7. PRIORIZAR Y CONCIENCIAR.
  8. POLITICA PREVENTIVA.
  9. INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA.

 

Por este orden se abre el debate y se hacen propuestas concretas, comenzamos con SALUD MENTAL, las propuestas son las siguientes:

 

  1. Potenciar el trabajo en red y que se establezca una conexión directa entre Servicios Sociales y Salud Mental.
  2. Luchar contra el estigma de las personas con enfermedad mental. Concienciar a los medios de comunicación de la importancia de trasmitir la información en términos adecuados y reales, sin alimentar prejuicios y etiquetas y de manera alarmista, alimentando con ello mitos en torno a la enfermedad mental.
  3. Establecer criterios de calidad mínimos y comunes para la gestión de los recursos actualmente en manos de entidades privadas concertadas. (que no sean aquellas empresas con una propuesta mas barata pero de peor calidad las que ganen el concurso).
  4. Se necesitan mas recursos residenciales y de atención a las familias de personas con enfermedad mental.

 

El siguiente punto a tratar es el de PRIVATIZACIÓN DE LA SANIDAD, se recogen las siguientes propuestas:

 

  1. Aumento del PIB.
  2. Derogación de la ley 15/97 que permite que la gestión de la sanidad sea privada, en su lugar establecer una ley que asegure y garantice que la gestión de los recursos sanitarios sea 100% pública.
  3. Delimitar y dar a conocer con transparencia que competencias son del Estado y cuales de las Comunidades Autónomas.
  4. Ley económica que regule y controle la financiación pública de la sanidad.
  5. Transparencia en la gestión privada, obligatoriedad de publicar el presupuesto y el gasto de los hospitales privados, que la población tenga acceso a esta información de forma fácil y accesible.
  6. Establecer unos mínimos de calidad comunes en las condiciones laborales de los profesionales de la salud y de lo social, donde también se regule y establezca un sueldo digno.
  7. Control y participación social.
  8. Fortalecer y mejorar la atención primaria.
  9. Mas calidad en los recursos ya existentes en lugar de abrir nuevos hospitales con carencias fundamentales como la falta de personal necesario.

 

El tercer punto a tratar es el AHORRO FARMACÉUTICO:

 

  1. Laboratorio estatal y público, no financiación de las farmacéuticas con dinero público.
  2. Que las patentes sean públicas y no privadas.
  3. Aprobar una Ley General de Sanidad para la atención a pacientes crónicos, con medicación gratuita y atención adecuada a sus necesidades.
  4. Dispensar solo el número de pastillas que sean necesarias para el tratamiento, como forma de ahorrar medicación.
  5. Invertir mas dinero en investigación.
  6. La propiedad intelectual que se genera con dinero público debe ser publica y no privada.
  7. Eliminación de la influencia (a través de los beneficios personales como regalos o incentivos) de los visitadores farmacéuticos en los médicos/as de familia.
  8. Fomento de los genéricos.

 

El cuarto punto a tratar es el de LISTAS DE ESPERA:

 

  1. No utilización de los recursos “como medio placebo” (esto sucede mayoritariamente con población de tercera edad), educar a la población y al personal sanitario en esto.
  2. Aumento de los recursos de geriatría (de media y larga estancia).
  3. Que los médicos/as que trabajen en la sanidad pública no puedan ejercer en lo privada.
  4. Un mayor y mejor control y supervisión desde la administración de las listas de espera.
  5. Reforzar y fortalecer la atención primaria, realizando aquí las pruebas médicas que sea posible.
  6. Ley de racionalización de medios. Dividir los recursos de agudos de los de crónicos, reforzando y ampliando ambos.
  7. Protocolos de indicación quirúrgica para todas las patologías y todos los hospitales, para que no quede la decisión en manos del médico/a y se pueda beneficiar de esto la sanidad privada.
  8. Que no se utilicen las listas de espera como herramienta política.

 

El quinto punto es el de ATENCIÓN PRIMARIA:

 

  1. Potenciar la teleasistencia, en los casos que sea posible (pequeñas dudas que no requieran la atención médica presencial), atender por teléfono y por correo electrónico.
  2. Atención mas personal y humana donde el medico/a reconozca y examine el paciente.
  3. Volver a las áreas de Salud Básica de la Ley General de la Sanidad y derogar la ley del Área Única.
  4. Incorporar tanto en la formación de los profesionales como en la atención al paciente, aquellas terapias o medicina alternativa que este probado que funciona y es eficaz para resolver determinados problemas (que esto se regule y controle por ley para evitar posibles estafas o engaños).

 

El sexto punto es el de HOSPITALES DE NUEVA APERTURA:

 

  1. Optimizar los recursos en los nuevos hospitales (por ejemplo 2 camas por habitación).
  2. Mas transparencia en la gestión y en el gasto (por ejemplo respondiendo a la pregunta de ¿cuantas camas hay por habitantes?).
  3. No abandonar y reducir la calidad de los hospitales antiguos, trasladando recursos y medios (por ejemplo humanos) de estos, a los nuevos hospitales. Para ello dotar a los nuevos hospitales de los recursos humanos y materiales necesarios.
  4. Cuando sea necesario para el paciente, no poner un límite en las pruebas diagnósticas en los nuevos hospitales (actualmente el límite es de tres pruebas por persona).
  5. Que los nuevos hospitales vuelvan a ser públicos.
  6. Dotar de mas capacitación a enfermeros/as pudiendo de esta forma ocuparse de tareas que actualmente realizan médicos/as y que por formación y experiencia podrían realizar ellos/as.
  7. Establecer un Defensor del Paciente independiente  y público.

 

El séptimo punto es el de PRIORIZAR Y CONCIENCIAR A LA POBLACIÓN:

 

  1. Concienciar a la población en el uso de los recursos, acudir a atención primaria si aquí nos pueden resolver el problema. No abusar de los servicios de urgencias (como se señalo antes, para esto es beneficioso mejorar la Atención Primaria e iniciar una campaña de concienciación).
  2. Dar a conocer al paciente el coste de la atención, para concienciar del gasto, hacerlo el profesional medico verbalmente, simplemente informando de ello y publicando en la Web el coste de cada prueba o atención.
  3. A nivel conceptual, cambiar la expresión de Sanidad Gratuita por la de Sanidad de Pago Colectivo Pública.

 

El octavo punto es el de POLÍTICA PREVENTIVA:

 

  1. Concienciación desde la educación (no solo educación informar, también desde la formal) en hábitos saludables y de salud.
  2. Coordinación y trabajo conjunto entre medio ambiente y sanidad (para evitar aquellas enfermedades derivadas del medio ambiente, o enfermedades químicas).
  3. Concienciar a la población de que determinadas pruebas preventivas no son necesarias (esto es lo que nos hace creer la sanidad privada).
  4. Inversión en Salud Comunitaria, mas y mejor atención a lo emocional (psicológico) y a lo social.
  5. Agencia de Evaluación en terapias a aplicar, para estimar cuales son necesarias en cada caso y cueles no.
  6. Derecho a recibir la información sobre las pruebas a realizar según el caso a tratar.

 

El noveno punto es el de INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA:

 

  1. Que vuelva a existir la Dirección General de Salud Pública.

 

Una vez tratados todos los puntos propuestos inicialmente, se abrió un último espacio, donde poder hacer propuestas generales no habladas anteriormente, se recogen las siguientes:

 

  1. Que no desgraven los seguros privados.
  2. Incluir la salud dental en la sanidad pública (por lo menos la población con menos recursos).
  3. Escuchar mas a los profesionales de lo sanitario, tener mas en cuenta su opinión y criterio.
  4. Abrir el debate sobre la Eutanasia.
  5. Despolitizar la gestión de los recursos.
  6. Que el coste de la formación continua de los sanitarios, corra a cargo del Ministerio de Sanidad y no de las Farmacéuticas.
  7. Universalización de los servicios sin discriminación (especialmente inmigrantes ilegales).
  8. Que los funcionarios se beneficien de la sanidad pública, eliminar las colaboradoras (empresas privadas).

 

A las 23: 15 termina la asamblea.

 

 

Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.