ACTA DE LA ASAMBLEA CELEBRADA EL 22/05/2011 A LAS 00h EN LA PZA DEL CARMEN
GRUPO DE SANIDAD.
Comienza la asamblea resumiendo las propuestas de la anterior, y comunicando la existencia de otra asamblea (subgrupo de sanidad del grupo de trabajo de lo social) que se ha estado reuniendo paralelamente. Uno de los asistentes nos cuenta las propuestas y se decide ponernos en contacto cuanto antes para unificar fuerzas.
Se debate cómo queremos que sea el documento que trabajamos y objetivos tras el 22M.
. Se recalca la importancia de usar un lenguaje llano y evitar tecnicismos médicos.
. Se discute si priorizar la perspectiva de la población frente a reivindicaciones laborales concretas.
. Se propone priorizar el objetivo del trabajo de base, concienciación y coordinación con estructuras y asociaciones ya existentes frente a la reivindicación política, aunque se elaborará una lista de propuestas para llevarla a la asamblea general.
. Como táctica de trabajo, reunirse y mover las propuestas por internet en un google docs accesible a todo el mundo, y contacto por mail.
Se debaten los cuatro puntos seleccionados en la asamblea anterior, haciendo propuestas por orden:
- NO A LA PRIVATIZACIÓN DE LA SANIDAD PÚBLICA.
– Derogación de la ley 15/97 que permite la gestión privada de la sanidad.
– Recuperación de los servicios privatizados y externalizados.
– Redefinir el concepto de déficit y rentabilidad en la sanidad pública. Transparencia en presupuestos y gastos, y un debate abierto sobre cuáles deben ser las prioridades.
- SANIDAD PARTICIPATIVA Y COMUNITARIA.
– Elaborar un plan de educación transversal en hábitos de salud: colegios, medios de comunicación, agentes de salud en la población, educación y prevención real en el ámbito laboral.
– Incorporar la diversidad cultural y religiosa.
– Inversión en promoción de la salud y garantizar estabilidad y subsistencia de servicios poblacionales.
– Fortalecimiento de la Atención Primaria.
– Capacitar al paciente:
.Transparencia en el funcionamiento del Sistema Nacional de Salud.
.Toma compartida de decisiones.
.Fuentes de información sobre hábitos de salud, autocuidado y enfermedad.
– Transparencia y participación de la población en la gestión sanitaria (recuperación de los consejos de salud).
- USO RACIONAL Y RESPONSABLE DE LOS RECURSOS.
– Formación de los profesionales:
- Planes de estudios actualizados y adaptados a la práctica real.
- Formación continuada de calidad e independiente.
- Revisión de los contratos funcionariales por objetivos consensuados.
– Educación de la población en funcionamiento y uso responsable.
– Sistemas informáticos de historia clínica que eviten duplicación de la atención y las pruebas y errores.
– Transparencia y regulación por concurso de méritos de los puestos de gestión sanitaria.
– Promoción del uso de genéricos. Uso racional del medicamento (se propone la revisión de los criterios de autorización de medicamentos y de los ya aprobados por la Agencia Española del Medicamento)
- NO A LA MERCANTILIZAXIÓN NI POLITIZACIÓN DE LA SALUD.
– Desvinculación de los cargos de responsabilidad del partido político en el gobierno.
– Revisión de las competencias transferidas a las Comunidades Autónomas y transparencia. Se propone que el gobierno central garantice unos mínimos comunes (calendario vacunal, subsistencia de ciertos servicios poblacionales, prestaciones mínimas) y el resto lo gestiona cada Comunidad según sus necesidades y proyectos concretos.
– Gestión del personal:
- Regulación de todas las profesiones sanitarias (se comenta el caso de los fisioterapeutas)
- Racionalización de los recursos humanos: que cada uno haga el trabajo para el que está cualificado y formado.
- Refuerzo de plantillas y contratación de más personal cuando sea necesario con contratos dignos.
- Revisión de los contratos de funcionario por objetivos.
– Investigación pública.
– Relaciones con la industria farmacéutica:
- Regulación vinculante.
- Transparencia en las relaciones con los profesionales sanitarios.
- Formación independiente, revisión de tasas de inscripción a congresos.
- Investigación pública para evitar la dependencia de las farmacéuticas en medicamentos de escaso interés comercial.
- Incompatibilidad de contrato con farmacéuticas o industrias relacionadas en los cargos de responsabilidad, para garantizar su independencia.
Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.