Dinamización de Asambleas:Propuestas de incorporación metodológicas para la Asamblea General. A debatir en Asamblea de la comisión hoy 5 de junio a las 17h (en Cortilandia). Se llama a la participación en esta asamblea abierta.
- Incorporación de un nuevo signo, que es un movimiento circular alrededor de la cara que signifique “no lo veo del todo, pero no lo bloqueo”
- La persona que expresa un disenso lo expresa con un que, un porque, un para que y un como. Se someterá a la asamblea.
- Tras los turnos de palabra se abrirá un espacio para facilitar el consenso, para “ceder”.
- Adhesiones y disenso: Si el disenso es superior a 20 personas se formara por parte de estas personas un grupo de trabajo sobre ese disenso. Si no llega a ese numero se aprobará por consenso no unánime.
- Decisiones de urgencia: Cuando una comisión proponga una decisión necesaria para la buena marcha del movimiento, la seguridad del campamento, etc se abrirá una protocolo de decisión que haga posible esta toma de decisión ese mismo día. Habrá ronda de valoraciones y matizaciones, pero se tomara por mayoría visible de la asamblea de dos tercios.
Se convoca el domingo 5 de junio a las 17 horas en la plaza de las descalzas o Cortilandia a todos los interesados/as para redactar bien estos puntos.
Por cierto, se me olvido comentar….
-Si la gente se quiere informar de lo que se votara lo puede hacer en los grupos de trabajo y por internet!
MENTIRA! eso requiere dedicarle mucho tiemo, a medida que el trabajo aumenta, aumenta el tiempo para encontrarlo (cada segundo se cuelga un minuto de video en youtube), hay que llevarlo hasta la gente y no esperar que la gente lo busque! Os pensais que el tipo de una empresa que pasa por alli va a perder el tiempo buscando en que grupo se puede meter? NO. En cambio si escucha el debate y le interesa ya es nuestro!. Escuchar el debate y no la propuesta en concreto… lo siento por alargarme.
En mi opinion y mi experiencia en Barcelona.
Debemos seguir debatiendo y filosofando, tiene razón la chica griega Μια χαρά. Pienso que no estaría nada mal ir rotando moderadores con diferentes estilos para encontrar algo nuevo. A mi la burocracia me destroza el cerebro, yo soy mas de dialogo fluido (brainstorming). Si yo fuera moderador, organizaría un gran debate previo a la asamblea general para ver que temas hay que tratar y la sensibilidad de la gente, que han hecho los grupos de trabajo y si hay comentarios o errores graves a corregir antes de subir a asamblea.
Pondria turnos de replica rapidos de 30s sin tener que moverse del sitio con el megafono y ayuda del que recuenta votos.
No haria ninguna votación si no se nota un consenso y exitación total, en vez de esto haria preguntas, opiniones para ver la tendencia, y no votaciones.
Sobretodo sería intolerante a la demagogia como:
-Hemos trabajado mucho en este tema (trabajar mucho en algo erroneo da un resultado erroneo)
-llevo cada dia viniendo! (felicidades yo tambien, si no tienes razon no la tienes, si no escuchas y estas saturado nunca cambiaras de opinion)
-se ha votado por mayoria (La mayoria tampoco tiene razón, sobretodo cuando deciden algo que va contra las leyes de la termodinamica por ejemplo).
Por eso los grupos de trabajo deberían poner en común lo que estan pensando de vez en cuando (en medio de la plaza) antes de que la asamblea general se le remueva el estomago al escuchar sus propuestas, hay que cazar talentos y detectar errores!
Buen trabajo chic@s!
Gracias por el link Eduardo: muy interesante.
visteme despacio que tengo prisa.
a ver si se suben los resultados de hoy. creo que fue bastante productiva esta asamblea.
se nota que el la lluvia del domingo se llevó toda esa carga negativa.
aupa!
Hola,
estas propuestas se van a aprobar en asamblea general? Cuándo?
Gracias
¿Cómo que cuándo, Gaëlle? Nunca jamás de los jamases, serán vetadas. Lee aquí y lo entenderás:
http://periodismohumano.com/sociedad/la-acampada-de-sol-atrapada-en-si-misma.html
Insisto, creo que es urgente que el Movimiento 15 convoque una asamblea constituyente más allá de la acampada, en la que con todo lo aprendido, y sin condiciones ni vetos previos, nos podamos dotar de las formas de organización y decisión que queramos. Esta asamblea debería ser convocada por los grupos de trabajo, que son los que verdaderamente están haciendo democracia real cada día, llamando a ella a las asambleas de barrio y a todas las personas afines al movimiento. Por supuesto, también a la acampada de Sol y sus comisiones, pero en condiciones de igualdad, sin capacidad para imponer condiciones previas de ningún tipo.
La asamblea de Sol que se quede como lo que ya es, la asamblea puramente de la acampada y sus reestructuraciones, levantadas, permanencias y vuelta a empezar.
Yo creo que nos estamos haciendo mucho mal manteniendo esta ficción de que la asamblea de Sol es la asamblea del movimiento.
+1
PROPUESTA
Al comienzo de cada asamblea deben repetirse los motivos por los que “estamos aquí”:
“Recuperar nuestra identidad y nuestro valor personal y social: valer por lo que somos y no por lo que tenemos”.
“Disfrutar compartiendo nuestras idéas, conocimientos, reflexiones y habilidades en beneficio de todos (los asamblearios) como camino para rehacer una Democracia Real. Desfrutar de la ASAMBLEA”
“Autoeducarnos en los valores de nuestro movimiento 15M: Honestidad, Ética social y Representación Real con Responsabilidad Real”
“Trabajar con estos principios en la creación de propuestas y acciones a corto y medio plazo, como eslabones para conseguir el resultado que todos deseamos”……
Y así …. “socabar la conciencia de los que ahora “están” porque, en el fondo, puden ser buena gente, sólo que no lo saben”.
menudo lío! estoy muy de acuerdo con J.D.: sencillez, por favor. Frenemos la burocratización del levantamiento!
[…] de Asambleas mejora la eficacia de los mecanismos de debate y […]
He estado hoy en la reunión donde se debatía estas propuestas y tras una reflexión he llegado a estas conclusiones:
1. El término minoría se utiliza demagógicamente. Se habla de las minorías olvidadas y de las minorías que cambian el mundo pero poco de aquellas minorías que tienen el poder y manejan nuestras vidas. Esos lobys contra los que surgió la indignación. Parece ser que los que, en reunión ya se consideran a priori minoría, no han reflexionado sobre esto.
2. La falta de respeto increíble por parte de algunas personas hacia los demás. Formas verbales, gestuales de violencia (risas sarcásticas, hacer el signo de disenso con los pies e increpar constantemente a aquellos que expresaban opiniones distintas).
3. No tener en cuenta que una de las bases del movimiento asambleario no es sólo el respeto a las opiniones ajenas (mayoritarias o minoritarias) sino el ejercicio de renuncia de convicciones individuales en pro de objetivos comunes.
4. Por último aplaudir el trabajo del grupo de moderadores, a mi juicio, impecable y sus propuestas estudiadas y edificadoras.
5. Opinión personal: el trabajo está en los barrios. La acampada no es un fin en sí mismo y está generando unas disfunciones palpables y creando la desconfianza de la opinión pública, en un principio, a favor del movimiento.
Saludos.
¡Lechugas y lechuguinos! yo estuve en asambleas donde SE HABLA y poco a poco el moderador va perdiendo peso. Y la asamblea está viva y no muerta con tanta norma: que no se crean, también se intentó, pero el aburrimiento era mortal, y la gente se enfadaba mucho. Unos días sale mejor y otros peor, pero la gente HABLA y no se va a casa con la impotencia de no haber podido expresarse porque le faltaba el requisito d: el paraqué, por ejemplo.
¡No! Se pueden tomar decisiones, pero ¿no creen que antes queda mucho que hablar y discutir? ¿O es que tienen claro de qué hablan cuando hablan? Por no hablar de los palabros que se oyen por ahí, palabros vacíos de los poderosos. Confíen un poco en la sensibilidad de la gente, que así no marchan las cosas: cada vez la gente se cabrea más y las asambleas se hacen privadas, porque ¿va a poder cualquiera que pase por allí unirse a la asamblea con esa cantidad de requisitos y organizaciones? Nos estamos pasando de listillos, señores. Así ahogamos la voz del pueblo, aunque “optimicemos” la toma de decisiones. La asamblea no es exclusicamente un órgano de decisión, ni ha de ser representativa, ni convertirse ¡por Dios! en un Parlamento: ¿qué es eso de contarnos? Entre las normas y las cuentas, la asamblea pierde toda su gracia, que es que es abierta, pública, y por tanto, entra y sale cualquiera, ¡y no se cuenta! ¿Qué es lo próximo que haremos? ¿Votar? Tanto miedo nos da el hacer algo nuevo, no copiar las estructuras tal como las mamamos. Se puede hacer otra cosa. No hay caos: ¡si la gente quiere entenderse!
No hay caos si la gente quiere entenderse, pero si la gente no quiere entenderse hay caos. El concepto de pensamiento colectivo es muy importante y complicado. Si no se entra en esa dinámica, ya sea por resistencia o sin querer, se bloquea la asamblea que busque consenso unánime. En las asambleas hay gente muy bien predispuesta pero no pueden estar esperando a que todos los cerebros se acompasen. La gente necesita andar, y otros necesitan confiar más en el resto. Nos podemos equivocar, nos podemos perdonar, tenemos que arriesgar para ganar. No decidir también es decidir.
Estas medidas son necesarias para avanzar en el movimiento y siguen garantizando que todas las opiniones se escuchen. Todo mi apoyo.
Por un lado veo que es totalmente necesario ir adaptando el sistema asambleario para que sea más efectivo y funcione mejor. No entiendo demasiado bien las posiciones radicales en contra de las “dinamizaciones”, ¿acaso es sensato mantener un sistema ferreo que termine bloqueando la finalidad del mismo sólo porque dogmáticamente pensemos que en cuanto se cambie se perderán los valores iniciales? Como no estemos dispuestos a la apertura chungo.
La asamblea es un medio, un medio con un contenido simbólico tremendo, pero no es el fín en sí mismo. Las herramientas hay que mejorarlas y decir cosas como “golpe de estado” me suena a querer echar mierda sobre lo que no se está de acuerdo. Por eso me sorprende que los que ven como “golpistas” a los que tratan de mejorar la herramienta no se vean así mismos como unos narcisistas que se niegan al cambio y la adaptación ya que eso supone que las cosas no son como ellos quieren. Si estáis en contra de esto proponer que no se haga o participar en la comisión de dinamización, que sois más papistas que el Papa!!
Por otro lado es cierto que cuando leo por ejemplo explicaciones y desarrollos como el expresado antes por “Lui” (que está estupendo) me viene a la cabeza la cantidad de gente mayor o sin experiencia alguna en estos temas (yo mismo) y lo difícil que es a veces mantener un orden en las asambleas, como para añadirle más tecnicismos y “burocracias”, la práctica es más compleja.
Tengamos también en cuenta que a la hora de dinamizar no se trata solo de lograr un sistema perfecto totalmente engranado, con muchos resortes y técnicamente organizadísimo, si no de hacerlo más “sencillo” más claro, más ameno para motivar a esa gente que aún teme hablar en público o que le resulta difícil no perder la paciencia ante tanta “dificultad”. Lo importante es hacer esto lo más accesible a todo el mundo, esto es vital.
Es mi opinión. Hablemos, relajémonos y discrepemos lo que haga falta pero no seamos prepotentes ni tiranardos, que todos estamos a lo mismo.
Ya veo… que la ceguera no tiene límites. Tan emperrados en crear un sistema más ordenado que el propio Sistema, con tantas trabas para hablar que, digo yo, ¿no se os olvida algún signo?: taparse los ojos y decir beeeeeeeeee (y que me perdonen los ovinos)
Buenas propuestas.
Por favor, nada de paranoias, ni conspiraciones, ni golpes de estado.
Ya se ha dicho 1000 veces que todo el mundo está invitado a participar en dinamización.
¡¡¡POR FIN!!! La asamblea lo está pidiendo a gritos…
Me parece estupendo, lo expuesto por lui. Necesitamos mucho este movimiento, y lo que hay que pensar, es como seguir para sacar adelante las ideas propuestas. Siendo muy dificil, consensuar las ideas de tanta gente implicada, y sobre todo pensando en la gente que se une a las asambleas, y solo estan de paso. Me parece acertado, quien no este de acuerdo,que exponga sus ideas y razonamiento. La dinamica asamblearia es debatir ideas, se este o no de acuerdo con lo que se expone.
La disensión también hay que explicarla, si queremos cooperar en el buen funcionamiento de las asambleas.
Me parece muy correcto y necesario. La idea del consenso unánime me parece muy correcta y fructífera, pero cuando hay gente que se acerca a las asambleas con posturas, sin la mente abierta, sin escuchar activamente, sin plantearse ceder, es decir, cuando no siguen la dinámica asamblearia propuesta que lleva al pensamiento colectivo, el consenso no es viable.
necesitamos esto como el comer.. tenemos que ser capaces de ir evolucionando. la idea del disenso de 20 personas q formaran un grupo de trabajo y tal la pense el otro dia y queria ir a una asamblea de dinamizacion para proponerla 😀
Lo podéis vender del modo que queráis, pero estáis dando un golpe de Estado, estáis ocultando información a la gente y acabando con la asamblea como base del movimiento. No lo vamos a consentir.
@alguien golpe de estado? Ocultando información? En que te basas?
típico comentario de persona que no argumenta y solo sabe exaltarse, y meter miedo, alarma y confusión. probablemente uno de los felices bloqueadores de propuestas, en los que 3 personas bloquean algo que 200 o 2000 quieren aprobar.
no existe el sistema perfecto. sigamos trabajando.
Cabe pensar que los requisitos para expresar el disenso han de ser los mismos que los exigidos para presentar una propuesta; esto es, si la comisión de dinamización de asambleas propone introducir un gesto más – eso sería su qué- ha de explicitar también el por qué de esta propuesta- p.e.,con sólo dos gestos el desacuerdo está sobre representado, hemos constatado un menor grado de elaboración en el disenso, se paralizan y polarizan las posiciones, etc…-, su para qué- en el último punto, cuando se aborda el problema de la urgencia, se manifiesta una de las posibles razones de la necesidad de construir las propuestas con mayor rigor: no para todas ( y sin que esto se entienda como una licencia)- y un cómo- y en este punto parece razonable incluir, aunque sólo sea someramente, algún criterio de evaluación que permita dilucidar en qué punto se ha logrado avanzar en una cuestión paralizada o solventar un problema.-
Ánimo y gracias