Sobre el uso del femenino en las comunicaciones de la Asamblea de Sol

El mundo es arbitrario y está lleno de convenciones. Bajo esa premisa un poco general nos gustaría explicar la convención que rige en muchos de los comunicados de la Asamblea de Sol y otros espacios afines del movimiento desencadenado el #15M.

Considerando que todas las que leemos y escribimos somos personas, las que lo hacemos desde esta posibilidad de cambio nacida en las plazas disfrutamos haciendo de “personas” el sujeto elidido en nuestras comunicaciones. Así, no se trata de alterar la sintaxis arbitrariamente impuesta como correcta por el poder establecido (que nosotras [personas] ya conocemos y bien), sino de usarla en nuestro beneficio, el de todas. La idea, claro, es hacer que nuestras comunicaciones sean más incluyentes, pero también que pongan de relevancia que esta convención tradicional (la del masculino neutro) no es más que eso, una convención fruto de unas circunstancias muy concretas.

¿Quiénes son los que definen, pulen y dan esplendor a la lengua?
¿Quiénes, en cambio, la hablamos?

Esta reflexión parte de la Comisión de Comunicación, que ha acordado hablar de personas recogiendo una propuesta de la Asamblea General (ver actas 23/05 y 5/06). No tiene carácter normativo, no es una imposición; sólo una invitación a pensar, juntas, cómo nos nombramos. Hay quien prefiere opciones imaginativas como @ y x (igual que hemos imaginado nuevas vidas para nuestras plazas al darles un uso que nadie esperaba). Hay también quien se conforma con el masculino neutro habitual en aras de la corrección ortográfica. Respetamos distintas sensibilidades, aquí cabemos todas [las personas] con ganas de escuchar y aprender.

Gracias.

438 responses to “Sobre el uso del femenino en las comunicaciones de la Asamblea de Sol”

  1. Be

    Me parece un acierto que se intente cambiar el machismo que aún sigue inherente en las sociedades hispanoparlantes; aunque creo que la lengua es fruto de la mentalidad, no al revés. Por eso, me alegra la iniciativa, porque significa que ya, en muchas personas, la idea de la igualdad está sumamente arraigada; pero, al mismo tiempo, creo que cambiar la manera de hablar de la gente no va a influir en su mentalidad: Por ejemplo, llamarnos “médicas” o “arquitectas”, no va a hacer que cobremos lo mismo que los “médicos” o “arquitectos”.

  2. Pachete

    …os/as/es/us vaís por los cerros de úbeda, todo eso de la desigualdad de sexos es otra patraña inventada por los de siempre, y picais el anzuelo, al final queremos igualdad y lo único que conseguís con todo esto del lenguaje es seguir separados, a mi me da verguenza tanta tonteria con las palabras. Partir de la base que todos somos humanOS, y esto nos incluye a todos. Dejaros de tonterias y tirar palante con lo importante.

  3. Preguntas

    Avalon, ¿por qué la otra mitad de mi especie no tiene los mismos derechos que yo o que tú? ¿Por qué tiene que trabajar como un tío pero en cuanto se habla de embarazo ponen mala cara los que mandan? ¿Será quizá que a las mujeres se les deja participar en esta sociedad sólo cuando se comportan como se supone que lo hace un tío? ¿Por qué incluso así les pagan en muchas ocasiones menos que a un tío haciendo lo mismo? ¿Por qué son “putas” si disfrutan de su sexualidad y nosotros “machotes”? ¿Por qué se llama a la gente “hija de puta”? ¿Qué necesidad hay de menosprecias a las madres? ¿Y los padres? ¿Por qué no se oye como insulto “hijos de cabrones”? ¿Por qué luego encima se desprecia a las mujeres por ser incapaces de tener hijos cuando son mayores? ¿Por qué deben seguir unos comportamientos, roles sociales y una imagen impuestos como “correctos” para su género pero a la vez tienen que seguir nuestros roles impuestos si quieren “triunfar” en el mercado laboral y en la vida? ¿Por qué llevar una casa y criar unos hijos es de mujeres? ¿Por qué la maternidad es tratada como algo que estorba tanto y tan incompatible con todo? ¿Por qué los valores que se asocia a ellas son más débiles y menos “guays” que los nuestros?

    ¿Cómo puede convertirse una sociedad en una sociedad responsable y exigente si la mitad de la especie sigue siendo de segunda fila?

    Es muy fácil considerarse un “humano indisolublemente unido a mi mitad femenina” cuando se es tío.

    ¿Querías ser la princesa en los cuentos que te contaban? ¿Por qué no hay el mismo número de políticos que de políticas? ¿Donde están las empresarias si todo lo que se ve son señores? ¿Por qué hay tan poquísimas mujeres en puestos de mando? ¿Sabes algo de mujeres a lo largo de la historia, además de las cuatro reinas de turno? ¡Estamos hablando de la historia de una especie con dos sexos distintos! Vamos, dime, ¿dónde están ellas en los libros de historia? ¿Por qué el mundo empresarial y social de una especie tan evolucionada como la nuestra es un reflejo de la lucha entre machos de especies “inferiores”? Agresividad y competitividad constante; dominantes y dominados, como en una jungla…

    Nuestra especie se merece más y la igualdad no va a surgir de la nada. Nuestra realidad, el mundo en el que vivimos está construido sobre la desigualdad. Si poner a la altura de la circunstancia algo como el lenguaje ya genera tanto rechazo, entonces, ¿cómo pensamos cambiar al mundo para bien?

    1. Avalon

      Como eres anónimo no me puedo dirigir a ti, pero espero que lo leas.
      Quisiera puntualizar algunas cosas:
      ¿Quién dice que la otra mitad no tenga los mismos derechos? La constitución y los derechos humanos lo ratifican.
      Referente al embarazo, eso se lo preguntas a uno de los que mandan.
      Yo no quiero que se comporte como un tío, a mi me gustan las mujeres femeninas, no los machos…
      Respecto a lo de ganar menos que el hombre en igualdad de empleo eso lo tienes que demostrar, cuando trabajaba, con el mismo puesto ellas ganaban igual que yo, y no me he encontrado ningún caso, eso es el argumento falaz que se repite como un mantra, pero nunca se demuestra con hechos.
      En lo del disfrute del sexo eso nunca lo he dicho ni pensado yo, no me acuses a mí de cosas ajenas.
      Respecto a los insultos soeces, siempre califican a quién los emite, he visto a muchas compañeras de nuestro movimiento llamar hijos de puta a los maderos, sin respeto a sus madres…
      Te preguntas si yo quería ser la princesa en los cuentos que me contaban, no, no lo quería, yo soñaba con ser el guerrero que salvaba a la doncella del dragón… además me parece de una homofobia horrible tu pregunta, si yo fuera gay no tendría ningún inconveniente, pues tienen los mismo derechos humanos como humanos que son…
      El papel en la historia de la mujer es enorme, incalculable e imprescindible, desde la Madre de Dios hasta mi propia madre, si por hablar bien de mi madre me vas a llamar también marica…
      Por lo demás dejas entrever lo que apuntaba en mi anterior comentario, eres un miembro del sistema que intenta separarnos con una estúpida guerra de sexos, pero no lo vais a conseguir, ten en cuenta que el que a hierro mata a hierro muere al feminismo radical y andrógino se le responde con masculinismo militante.
      Por favor como decíamos en los 60… Paz y Amor.

      1. Preguntas

        – “Como eres anónimo no me puedo dirigir a ti, pero espero que lo leas.
        Quisiera puntualizar algunas cosas:
        ¿Quién dice que la otra mitad no tenga los mismos derechos? La constitución y los derechos humanos lo ratifican.”

        Y la realidad dice lo contrario. ¿Por qué tengo más posibilidades que una mujer en edad fértil para conseguir un trabajo nuevo? Te quejas de la medidas discriminatorias positivas, pero aún así tenemos más paro femenino que masculino. ¿Puede una mujer sentirse segura sola por la calle? ¿Cuántas violaciones a tíos existen frente a las de mujeres? ¿Cuántos tíos mueren a manos de mujeres cada año?
        Si te apetece, busca estas cuestiones en el Google, a ver que te sale.

        – ”Referente al embarazo, eso se lo preguntas a uno de los que mandan.
        Yo no quiero que se comporte como un tío, a mi me gustan las mujeres femeninas, no los machos…”

        Si hay una mujer que te entra ¿no te gusta?, porque desde luego las chicas “femeninas” no andan por ahí entrando a los tíos… es decir, que te gusta que las mujeres sigan unos roles que la sociedad les ha dado como correctos para su sexo. Vale.

        – ”Respecto a lo de ganar menos que el hombre en igualdad de empleo eso lo tienes que demostrar, cuando trabajaba, con el mismo puesto ellas ganaban igual que yo, y no me he encontrado ningún caso, eso es el argumento falaz que se repite como un mantra, pero nunca se demuestra con hechos”

        Pones “mujeres”, “hombres” y “salario” en el Google y tienes cifras pa aburrir de organismos oficiales. Te pongo una incluso: http://www.cincodias.com/articulo/economia/estadistica-admite-sueldo-frecuente-espana-1000-euros-mes/20110622cdscdseco_9/

        – ”En lo del disfrute del sexo eso nunca lo he dicho ni pensado yo, no me acuses a mí de cosas ajenas”.

        Pues buena parte de nuestro sexo lo ve así. A mi no me gusta que el resto de mi sexo lo vea así. ¿A ti sí? ¿Te da igual? ¿Por lo menos no te ríes cuando el gracioso de turno suelta la machistada?

        -”Respecto a los insultos soeces, siempre califican a quién los emite, he visto a muchas compañeras de nuestro movimiento llamar hijos de puta a los maderos, sin respeto a sus madres…”

        ¿Y has hecho algo? Porque yo ahora les doy un toque. El movimiento este va de ser ciudadanos responsables y exigentes. Horizontalidad y demás cosas no son nada si uno sigue manteniendo los comportamientos de siempre.
        Vivimos en una sociedad machista y desde luego que buena parte de las chicas son machistas, es lo que han mamado desde pequeñas como todos nosotros.

        – ”Te preguntas si yo quería ser la princesa en los cuentos que me contaban, no, no lo quería, yo soñaba con ser el guerrero que salvaba a la doncella del dragón… además me parece de una homofobia horrible tu pregunta, si yo fuera gay no tendría ningún inconveniente, pues tienen los mismo derechos humanos como humanos que son…”

        Querido, tú eres el que cae en la homofobia al reproducir un perjuicio homófobo ¿por qué a un gay le tiene que apetecer ser una princesa? ¿Por qué serías gay si quisieras ser princesa? ¿Las tías que quieren ser el guerrero del cuento son lesbianas? ¿Las militares son todas lesbianas?
        Si te hablo de princesas de cuentos es porque desde ahí se transmiten los roles. ¿Cuántos cuentos dan el papel de sumisa, desprotegida, débil, frágil… a la hembra? ¿Cuántos conoces que hacen lo contrario en comparación con los de siempre? ¿Qué sexo se traga más los malos tratos?

        – ”El papel en la historia de la mujer es enorme, incalculable e imprescindible, desde la Madre de Dios hasta mi propia madre, si por hablar bien de mi madre me vas a llamar también marica…”

        ¿Y en qué libro de historia sale tu madre? ¿En qué colegio viste esos libros de historia que agradecen tanto a las mujeres? ¿Qué tiene que ver nada de lo que estamos hablando con ser “marica”?

        – ”Por lo demás dejas entrever lo que apuntaba en mi anterior comentario, eres un miembro del sistema que intenta separarnos con una estúpida guerra de sexos, pero no lo vais a conseguir, ten en cuenta que el que a hierro mata a hierro muere al feminismo radical y andrógino se le responde con masculinismo militante”.

        No soy parte de ninguna conspiración, yo lo que quiero es una especie humana. Porque cuando lloro, cuido mi aspecto, pienso en el amor y demás topicazos sobre lo que es ser “mujer” no es porque estoy en contacto con mi lado femenino, es porque soy HUMANO.

        ”Por favor como decíamos en los 60… Paz y Amor.”

        Y 50 años más tarde sólo nos hemos entontecido más: pisos imposibles de pagar, derechos que están para los que se pagan el mejor abogado, salarios que no suben, recortes, contaminación…. Pues a ver si la revolución a lo feminista nos da de verdad “Paz y amor” esta vez.

  4. Piensamachote

    ¡Ja,ja, cómo se ponen a la ultradefensiva algunos tíos! Compañeras, vais por el buen camino si levantáis tantas ampollas en estos chicos tan comprometidos con una “democracia real”.

    Por cierto, incluye a una mujer en un “nosotros” y no le pasa nada. Incluye a un tío en un “nosotras” y se pone hecho un basilisco. Muy sintomático el pronto tan exagerado que despierta esto en algunos tíos.

    ¿Que ellas se conformen con lo que les dejamos pero nosotros ni de coña a estar en sus zapatos? ¡Vamos ya!

    Un tío feminista

  5. Avalon

    Desde la 1ª asamblea a la que asistí (y ya van unas cuantas) me imaginé que este temas sería la cuña que nos dividiría)
    La guerra de género desatada contra lo masculino, disfrazadas de igualitarismo, es una trampa mortal tendida por los ingenieros sociales del sistem como control poblacional y político, que en una interesada guerra de sexos HAN logrado que las relaciones hombre y mujer se deterioren considerablemente, como ejemplo las últimas y nada igualitarias políticas plasmadas en nuestra legislación con el sospechoso apoyo unánime de los partidos políticos del corrupto sistema partidista… El ista ista Zapatero feminista, hizo más daño al propio movimiento que un bombardeo de NAPALM.
    Cuando escucho decir a compañeras: que la revolución será feminista ó no será… mucho me malicio, que entonces no será, y habremos tirado a la basura muchas inteligencias y esfuerzos…
    Yo soy un ser humano indisolublemente unido a mi mitad femenina, pero sin preponderancia de ninguna parte sobre otra, y además estoy totalmente en contra de la discriminación positiva… pues nunca es positiva la discriminación.
    Podría seguir hablando horas y horas (es un tema que tengo muy reflexionado y documentado) pero no quiero entrar en el tema que nos disolverá como un azucarillo en el café…Pienso que las que se autodenominen feministas, no deberán extrañarse que alguien se autodenomine masculinista…
    Reflexionar sobre ello.

  6. Unoquepasaba

    El movimiento 15m va de regeneración democrática, por favor, no nublemos el debate principal con este tipo de propuestas que no corren tanta urgencia. Todo se andará.

  7. mimonorojo

    ¡Qué paranoia!
    Por cierto, paranoia se empezó a utilizar de forma generalizada a partir de Freud. Por aquéllo de las modas y la evolución de las lenguas, que nacen, crecen, se desarrollan y mueren y se retoman y se reciclan y se debaten y se utilizan…y viven.

  8. coso

    No estoy de acuerdo. Va en contra de la seriedad del movimiento.
    ¿Dónde puedo votar en contra de esta decisión?

  9. Pablo Gutiérrez Alfaro

    En mi opinión quien crea que la utilización del lenguaje inclusivo, es simplemente porque existen mujeres que no se sienten cómodas con el uso del masculino neutro, es que no sabe ver más allá.

    Para mi, el uso del femenino o la inclusión siempre de el femenino y el másculo, es un arma de denuncia de la situación que las mujeres han vivido y aún viven.

    Sobre si la utilización va a solucionar o no las cosas… ¿De verdad pensáis que esta utilización del lenguaje es lo único que se hace? ¿De verdad? Espero que nadie crea esto…

    Y bueno, simplemente decir que espero que todos y todas o todas las personas, empecemos a utilizar estas sencillas cosas, para denunciar una situación, que con discusiones absurdas sobre el lenguaje parece perderse.

  10. Jose Alfredo

    Desde un primer momento pensé que las feministas se aprovecharon del movimiento para sus reivindicaciones. Es como si cada persona que lucha por una causa pone una carpa en sol. Nos puede parecer bien o mal, pero no es el momento.

    Respecto al lenguaje creo que se aprovechan de decir “nosotras” con la excusa de “las personas” pudiendo decir “nosotros” respecto a “los seres humanos”. Pero es una forma de llamar la atención sobre su causa

  11. alba vidal

    Pero vamos a ver Beto, creo que no has entendido a Patricia… Bueno, estoy segura que la has entendido y has hecho el efecto telemadrid, ver lo que quieres ver para repetir lo que SOBRA, no cuesta NADA usar un lenguaje inclusivo, nos han enseñado hasta ahora a hablar de una manera para pensar de una manera, si queremos cambiar la forma de pensar habrá que cambiar la forma de hablar, YO SÍ estoy de acuerdo con patricia., TÚ NO, AMigo mío.

    Y sí… peso lo que os pese, machitos alfa, vuestro ego ciega todo y es lo que realmente está frenando esto. Los chicos y chichas que lo han entendido, estamos APRENDIENDO, si todos intentáramos aprender,.. NADIE FRENARÍA NADA

  12. sogrA

    Botín debe estar preocupadísimo con estos debates bizantinos, lol

  13. El bombero torero

    Me parece muy bien, pero partiendo de que casi nadie nos sumamos a esto para “combatir el machismo”, ese algo tan difuso que enseguida dará una respuesta: “combatir el hembrismo”, sus leyes, etc.
    Y así no se va a ningún lado.
    Para esto la gente no salió a las calles ni tiene nada claro que lo del “machismo” en la actualidad no sea algo que usa el sistema para dividirnos. ¿O alguien cree que si los telediarios abren con la “violencia machista” es porque se han vuelto buenos y no son dirigidos?
    Saludos.

  14. Mariuca

    Combatir el machismo intentando cambiar la lengua es como combatir la fiebre poniendo el termómetro en hielo.

    1. Mú

      Bien dicho. O en un cerebro criogenizado, que debe estar más o menos a la misma temperatura.

  15. El bombero torero

    Otro que se queda en casa si este es un tema prioritario.

    Os vais a cargar la ilusión de la gente con tanta gilipollez. No estáis haciendo más que usar los mecanismos que el capital lleva tiempo utilizando para dividirnos y enfrentarnos.

  16. Mú

    Señores de la acampadasol, ¿De verdad que son estos los temas que nos preocupan?
    Si el 19J voy a salir de manifestación por esto, avísenme con tiempo y me quedo en casa.

  17. Marian

    Yo también soy de la opinión de que nos dejemos de menudencias y vayamos al GRANO. Creo que estoy escribiendo el mismo mensaje en todos los posts de la páginas. Vayamos a la necesidad primera que es el NECESARIO CAMBIO DEL SISTEMA, que una vez hecho, ya podremos ocuparnos como se debe de perfilar bien el cambio.

    Un ejemplo: me parece una “estupidez” lo que oí el año pasado en la Radio sobre que la Ministra de Igualdad quería llamar a los recién nacidos, criaturas, en vez de el susodicho recién nacidos. He puesto lo de estupidez entre comillas porque me parece bien el cambio, pero por favor, que se establezcan prioridades para la acción con fundamento. Seguro que pensando en las “criaturas” se le olvidó que en muchos puestos de trabajo, las mujeres tenemos peores condiciones.Y ya pensando en masculino y femenino cómo te paras a pensar en eso con 4 millones de parados, políticos corruptos y bancos que te chupan la sangre????

  18. conejo blanco

    Yo entiendo que el tema es complejo. No comparto para nada las “x” y el “@” admas que esta rechazado por la academia. Partiendo de eso nos queda el masculino como genérico neutro y el femenino como genérico neutro. A mi personalmente no me importa que puesto que llevamos muchos años con el masculino como genérico neutro, podamos cambiar al femenino como genérico neutro. No me importa, así trato de hacerlo en mi blog (cuando no se me escapa) y así lo viví en la asamblea de política a corto del 19 de mayo. (sólo hace falta advertirlo al principio del texto.) Para eso podíamos inventar un guiño, un gesto o una palabra que identificase cual es el genérico usado y ya esta.

  19. Gloria

    La revolución no es por el lenguaje, si alguien quiere hablar en femenino qu elo haga y el que quiera y sea observador que le siga (si quiere). Si alguien no quiere que siga como de costumbre.
    La revolución es por el respeto y por otras cuestiones políticas… estoy de acuerdo con la gente que habla en femenino (aunque yo no lo haga)…pero estoy más de acuerdo con quien piensa eu este no es el momento ni el lugar para discutir estas cuestiones, que lo unico que hacen es dividirnos mientras nuestra clase política encuentra argumentos y nos ve flojear

  20. carlos

    ¿Cuando un grupo de mujeres que supuestamente defiende el igualitarismo se define a sí mismo como FEMINISTA, en vez de por ejemplo IGUALITARISTA, está utilizando lenguaje inclusivo?

  21. David

    No entiendo por qué os ofendéis tanto porque haya gente que proponga un cambio para un uso de la lengua mas sano…Yo soy un hombre y no tengo ninguna duda de que el hecho de utilizar el masculino neutro en general, ha hecho que interioricemos un léxico exclusivo…es bastante obvio. Yo no me voy a meter en orígenes etimológicos para que hoy én día utilicemos el masculino, el hecho es que lo usamos y que hay gente que se siente discriminada…vamos a escuchar por lo menos lo que nos dicen!
    Creo que hay que estar abiertos/as al cambio, y que no hay que exagerar…el hecho de hacer un uso de la lengua como poponen no supone un drama!
    Respecto a los que hablan de la RAE y de el respeto a la lengua, yo creo que estáis intentando darle solidez a argumentos muy rígidos…Las lenguas evolucionan y más aún cuando hay impactos sociales…de hecho cada día aparecen palabras nuevas.
    Hay que poner el léxico al servicio de la actualidad y de las demandas sociales, es como lo que todos reivindicamos en sol respecto a hacer una política al servicio de los intereses de los cudadanos.
    Para resumir, deciros que creo que es cierto que esto no es la base del movimiento, pero que está ahi y que hay que atenderlo y escucharlo, que hay que estar abiertos a cambios y que hay que desprenderse de prejuicios (hasta hace nada matrimonio sólo s consideraba a parejas heterosexuaes por cuestiones léxicas…eso no atiende a las demandas de la sociedad).

    1. Beto

      Como he dicho varias veces, la lengua pertenece al pueblo. Ni a la RAE (su diccionario es basura), ni el grupúsculo de control del pensamiento de Sol. Me opongo a que una minoría pretenda imponerme un modo de expresarme y pensar sin tener ningún conocimiento al respecto, inventándose batallas inexistentes y aprovechándose del buenismo de los chavales bienintencionados que empezaron el asunto para colarnos una reivindicación que no era nuestra.

    2. Yandros

      Bueno, como veo que la gente que escribe a favor prefiere centrarse en aspectos periféricos, para así poder apoyarse mas en sus razones, a partir de ahora copio y pego, a ver si a base de repetir consigo un debate mas en profundidad.

      ———————————————————————————————————
      Mire, soy el primero en en estar en desacuerdo en que se insulte, pero vuelvo a decir (y seguiré diciendo), que si se quiere conseguir una base social importante, nos ciñamos a unos mínimos de amplio consenso antes que empezar con estas (con todos mis respetos me lo parecen frente al drama de la perdida de una vivienda) menudencias. Sobre todo, porque ya ha quedado bastante claro que separan y desgastan mucho.

      Yo creo que la gente quiere un cambio, si, pero un cambio de política y sobre todo económico. De ahí los consensos de mínimos donde han sido adoptados, el consenso de prioridades de sol, o el manifiesto de DRY. Lo que no me vale es que algunos colectivos que dicen luchar por lo mismo se apunten al carro para intentar llevar el ascua a su sardina. Porque si tan segura esta, y siguiendo algún razonamiento que he leído por ahí ¿Por que no proponen a la comisión correspondiente que el lenguaje inclusivo se incluya como punto básico de las peticiones?
      ¿No? Pues entonces a lo mejor era hora de dejar de “recomendar encarecidísimamente”, y dejar que fueran quienes de natural quisieran hacerlo quienes lo usaran.
      ———————————————————————————————————

      1. adrian

        Ese punto ya se ha contestado. A todo el mundo le parece bien que tu establezcas tu listado de prioridades e intentes si quieres llevarlos al movimiento (o fuera de el) y, con tu trabajo y el de aquellas que se te unan, llevarlos a cabo.

        Entendemos todas, creo, que un consenso de mínimos es necesario. Eso no implica que las distintas afinidades y grupos no puedan o no deban funcionar dentro del sistema asambleario y del movimiento para promover sus luchas en defensa de la igualdad y la justicia. Ese tambien es un objetivo principal del movimiento.. si el movimiento se ha transformado hacia los barrios es para que ahora las asambleas sean centros de debate, creación teorica y práctica, colaboración, apoyo mutuo y acción. Y estas asambleas han de ser libres e independientes y cada una de ellas establecerá su propia agenda de lucha.

        Aqui no se exige que tu dediques tu tiempo y esfuerzo en el cambio del lenguaje, ni siquiera se exige que lo uses, solo se pidió reflexionar. Lo que yo pido es que porque algo no sea vital o prioritario para alguien, en tanto que si puede serlo para otras personas pido el respeto a la lucha de otros colectivos y grupos discriminados. Pido empatía y comprensión y un poco de distancia y tranquilidad.

        Ha sido una constante en la historia que el grupo privilegiado no sea capaz de entender con total claridad las necesidades del grupo discriminado y que estas hayan sido tildadas de innecesarias, secundarias, absurdas etc. Incluso dentro del propio grupo discriminado a veces no se perciben cosas (eso me ha pasado a mi muchas veces con mis propios movimientos, por ejemplo el LGBT). Cuando rosa parks se sentó delante en un autobús en la zona reservada para Blancos (tras meses de preparación y concienciación de esta activista en NAACP) muchos compañeros y compañeras la tildaron de superflua, al meterse en una lucha respecto del lugar donde sentarse en un autobus cuando lo importante era el acceso a la universidad en aquel entonces vetado en muchos estados, o el matrimonio interracial, o la prohibicion del ‘racial profiling’ (no se traducirlo, lo siento). Aún así la lucha de parks fue una de las acciones clave del movimiento movilizo conciencias y mostro la importancia de luchar en todos y cada uno de los aspectos de la marginación. No digo ni insinúo que el cambio del lenguaje sea lo mismo, ni de lejos. Aunque, el movimiento por los derechos civiles hizo muchisimo hincapie en el uso del lenguaje y su modificación por ejemplo terminos como “son” o “boy” (hijo o chico) para referirse a negros de cualquier edad. Simplemente digo que aunque no se vea con claridad el objetivo, la necesidad o la prioridad de una petición de un grupo, que se confíe, que no se vete que no se ataque, que no salgan argumentos inmovilizadores.

        1. Yandros

          “A todo el mundo le parece bien que tu establezcas tu listado de prioridades e intentes si quieres llevarlos al movimiento (o fuera de el) y, con tu trabajo y el de aquellas que se te unan, llevarlos a cabo.”
          – Primer error de argumentación. No intente utilizando la sintaxis, atribuirme una lista de prioridades de forma personal, como si fuera algo aceptado pero no objetivo del movimiento, porque no es así. Como ya he mencionado con anterioridad, no es que lo diga yo, es que ya se ha aprobado en múltiples asambleas.

          “Eso no implica que las distintas afinidades y grupos no puedan o no deban funcionar dentro del sistema asambleario y del movimiento para promover sus luchas en defensa de la igualdad y la justicia.”
          – Parece que pese a haber `sido contestado´, sigue sin haberse entendido. Repito, una vez mas, que si bien no me parece mal que se puedan hacer otras peticiones por parte de otros grupos, si que creo que deberíamos “contener” por decirlo de alguna manera, aquellas que provoquen mayor rechazo o desgaste del movimiento. Porque al final, por mucho que se pida una democracia real (o precisamente por eso), no haremos nada sin una gran base social apoyandonos.

          “Aqui no se exige que tu dediques tu tiempo y esfuerzo en el cambio del lenguaje, ni siquiera se exige que lo uses, solo se pidió reflexionar.”
          – Si y no. Es cierto que en ningún momento se ha exigido, pero si que me parece que se están aprovechando de “el corte que da”, digámoslo así, rebatir a alguien de una comisión o de organización, que te pide (de una forma educada no lo niego) que cambies tu forma natural de expresarte. Por poner un simil quizas un poco bizarro, me recuerda al chiste de Gila: “¡Alguien ha matado a alguien…! ¡Aquí alguien es un asesinoooo…!”.

          “Ha sido una constante en la historia que el grupo privilegiado no sea capaz de entender con total claridad las necesidades del grupo discriminado y que estas hayan sido tildadas de innecesarias, secundarias, absurdas etc… ”
          – Y aquí es donde viene con todos mis respetos el patinazo, de verdad, que me gustaría saber en que momento aquella parte de integrantes del 15m que disienten de su opinión, se han convertido en “el grupo privilegiado”, cual si grandes burgueses o grupo con similares connotaciones se tratara.

          Y la exposición de historia, lo siento, pero decido no responder ya que me parece abundar en un error que ya he enunciado con anterioridad.

          1. adrian

            Entiendo lo que dices respecto de los objetivos propios y los del movimiento. Y entiendo que tienes total razon al hacer la diferencia. Pero tambien te digo que el movimiento tiene los objetivos que así decida el propio movimiento. Y limitarlo en un sentido u otro en base a un mínimo me parece peligroso. De sol ha de salir un consenso de minimos sobre el proceso democrático. Eso es en mi opinion y creo que en la de la mayoria lo prioritario (de movimiento a fuera). De movimiento a dentro lo más importante es la creación de concienciación y de estructuras ciudadanas de colaboración, trabajo y creación. Estas estructuras han de ser independientes y libres. Aquí no se esta pidiendo poner en el consenso de mínimos nada respecto del genero de las palabras, se esta pidiendo reflexion dentro del movimiento. Igual que se pidió (con muchas voces en contra) que se reflexionase sobre el consumo de alcohol dentro de la acampada. Pero tienes toda la razon del mundo que ha sido un error mio confundir lo que habias dicho.

            Es que no tienes que rebatir a la comisión, esa es la parte que menos entiendo de esto. Yo puedo entender la postura de no estar de acuerdo con el uso de este tipo de lenguaje, estar en contra de la imposición y mucho de lo que se ha expuesto. Tu forma adquirida de lenguaje ha de ser respetada siempre a nivel individual, y me parece mal cuando en asambleas alguna gente se pone demasiado estricta con respecto del lenguaje inclusivo. Lo que no entiendo es como se ha puesto de agresiva e insultante cierta gente en este foro (creo que en su mayoria trolls y no simpatizantes con el movimiento tras leer todos sus comentarios). Se ha pedido reflexión.

            Con respecto a la espiral del silencio (eso de dar corte) pues es un proceso constante en la sociedad y aunque desde la asamblea se ha de intentar hacer que dicha espiral sea debil y fluida, es solo responsabilidad de cada persona superar dicha limitación.

            He dicho que “No digo ni insinúo que el cambio del lenguaje sea lo mismo, ni de lejos.” Pero si que hay discriminación por motivo sexual en la sociedad (ahora no hablo del lenguaje) por tanto los hombres somos unos privilegiados en esta asimetría de poder. Como lo somos las europeas respecto del tercer mundo, las ricas respecto de las pobres, las blancas respecto de las negras, las intelectuales respecto de las que no han podido acceder a estudios… Entonces los hombres como beneficiados a nivel social de esta asimetría es muy probable que no seamos conscientes de muchos de los niveles de discriminación que perciben las mujeres. Y habrá mujeres que percibirán más o menos niveles y grados de discriminación (aunque los sufran todos). Y por solidaridad y viendo la historia de casi todos los movimientos antidiscriminatorios guardaré siempre un respeto mínimo y especial cuidado cuando no entienda, no considere necesario o considere secundario una petición de un movimiento que busca la igualdad desde su discriminación. Y aunque no dedique mi esfuerzo a luchar por sus reclamaciones jamas iré contra ellas, ni de acto ni de palabra.

  22. Aitor

    Si al final hay revolución será sin estas tonterías o ya vereis como no será

  23. Daskala

    ¿Cómo se puede obtener una lista de todos los comentarios para poder imprimirlos? Parece que la numeración de abajo está confundida y no aparecen por orden cronológico.

    Quiero sentarme y leerlos todos para tratar de comprender cómo se ha podido llegar a esta situación. No se me ocurre decisión más bárbara, desinformada, machista, inútil y pseudo-revolucionaria que la manipulación de la lengua para satisfacer oscuros complejos e impotencias.

    Como mujer, como lingüista, y como persona, esto me aleja y mucho de DRY, y de todo esto.

    1. adrian

      si solo por esto te alejas, es que muy cerca no estabas.

      El argumento de autoridad (tu titulación) no es un argumento válido. Se ha comentado en mil sitios mil veces. Yo lo he puesto en este foro. Los argumentos se han de sostener solo en si mismos, no en la “autoridad” de quien los hace.

      lee los comentarios y luego comentas. pero por favor intenta ser mas respetuosa en las formas (oscuros complejos e impotencias…)

      Esperando ver tus comentarios, argumentados y respetuosos pronto.

  24. carlos

    La norma de utilizar el másculino en plural, no es una norma impuesta desde nungún poder, las reales academias de los diferentes paises sólo se limitan a adaptarse a los cambios que se van produciendo en el idioma por la propia población (prueba de ello es que no continuamos hablando latín pese a que se trató de preservar en el pasado, o que por ejemlo Franco nunca consiguió eliminar la palabra rojo sustituyéndola por colorado jejeje), y las normas que rigen estos cambios se basan en la facilidad de comunicarse y en la comodidad, por lo tanto tratar de imponer este supuesto lenguaje inclusivo no llevará a nada, ya que va en contra de las normas por las que evolucionan los lenguajes. Perseguir esto a mi parecer es sólo buscarle tres pies al gato, y encontrar patriarcados malévolos donde no los hay, en mi facultad por ejemplo se han referido a mi utilizando el femenino plural (en algunos casos en los que los hombres éramos muy poquitos) y nunca me he sentido discriminado ni ofendido…

  25. Martel

    Una cosita.

    Que sepáis las féministas que si esto sale o no adelante, saldréis muy pero que muy perjudicadas. Se os acusará de boicotear e intenar reventar el movimiento. Os diré por qué:
    Vuestro comportamiento es como el de un niño rico que ya lo tiene todo y lo único que hace es patalear por nimiedades.

    Se os ha brindado una oportunidad única en la historia. Por una jodida vez somos ejemplo mundial, hemos hecho historia y vosotras la desperdiciáis en verdaderas “soplapoyeces”. Vuestro comportamiento en #acampadasol es el mismo que el de un niño rico al que le regalasen un pony, entra en una tremenda pataleta no para de reclamar un “Testarrosa”. Y yo me veo a mi y a muchos que aquí debatimos, como aquellos críos (de los que formo parte, por mi generación) que no tuvieron tanto y que nos conformamos con lo justo, que creo que es lo que aquí casi todos pedimos. Igual que hablo de mi, creo que hablo por muchísimas mujeres, a las cuales apoyo 100% en sus reivindicaciones que ya por aquí detallé, como son las de una #Igualdadrealya= igualdad en el trabajo, en la nómina, en la pareja, en infinidad de cosas más, pero sin embargo jamás creí que reivindicar una forma de expresar un lenguaje fuera tan crucial para las “NI NIs” del movimiento feminista.

    Lo siento por vosotras, pero si con semejante oportunidad, os dedicáis a desgastar el movimiento en imbecilidades, mal terminaréis.

    1. José Luis

      Alucinantes los comentarios que leo aquí, es que son alucinantes…

      1. Patricia

        Lo mismo digo, con mentalidades tan primitivas, premodernas y sexistas, dignas de millan astray, es imposible que ningun movimiento llegue a nada igualitario, liberador ni justo.

        1. Beto

          Estoy de acuerdo contigo, Patricia. El sexismo hembrista de algunos grupos minoritarios de Sol y sus imposiciones a la lengua y el pensamiento son un auténtico lastre. Por suerte, son muy pocos y muy incultos, y se les ha visto el plumero.

  26. marcianos

    Un artículo esclarecedor sobre el asunto:

    http://biblioweb.sindominio.net/escepticos/generoyarrobas.html

  27. andrelo

    Cita de una compañera de un curso de profesor de español que me parece muy interesante y revelador:

    “El género gramatical no tiene nada que ver con el género sexual. En castellano tenemos dos géneros, y el plural mixto coincide con el plural masculino. Para quienes crean que el plural mixto en castellano es machista porque coincide en forma con el plural masculino (ej. “los alumnos”), me gustaría recordar que en francés y alemán, por ejemplo, el plural no distingue entre masculino y femenino, sino que coincide con el FEMENINO PLURAL SIEMPRE. ¿Quiero eso decir que el francés y el alemán son lenguas feministas? Yo creo que no, que se trata pura y simplemente de un mecanismo lingüístico.”

    ¡¡ÁNIMO CON EL MOVIMIENTO!!

  28. Solone

    me flipa que haya tanta resistencia y oposición a la introducción y revalorización de lo femenino en el lenguaje: es una buena medición de la resistencia y oposición que nos encontramos todos los dias a la introducción y revalorización de lo femenino en la pratica de vida diaria, en la sociedad y en las istituciones.

    las palabras SI cuentan. Nunca habeis oido que cuando muere una lengua muere una manera de pensar? nunca habeis descubierto que, en otros idiomas, os surgen pensamientos diferentes?

    Y los que no lograban utilizar un lenguaje inclusivo, a lo mejor eran todos hombres y heteros?

    la forma, SI cuenta también. La forma es la cara, la superficie, la apariencia del contenido.

    Por fa, si estamos luchando para un cambio, no seais los primeros que se resisten a él. Escuchad los compañeros y compañeras que hablan desde experiencias vividas en sus propiaas carnes.

    Hay tantos comentarios que ni se si se van a leer el mio

    1. Beto

      Lo que no entiendo es por qué no se hace caso a un agricultor cuando habla de neurocirugía pero cualquiera puede pontificar sobre morfología histórica.

    2. Yandros

      Mire, soy el primero en en estar en desacuerdo en que se insulte, pero vuelvo a decir (y seguiré diciendo), que si se quiere conseguir una base social importante, nos ciñamos a unos mínimos de amplio consenso antes que empezar con estas (con todos mis respetos me lo parecen frente al drama de la perdida de una vivienda) menudencias. Sobre todo, porque ya ha quedado bastante claro que separan y desgastan mucho.

      “nunca habeis descubierto que, en otros idiomas, os surgen pensamientos diferentes?”
      – Pues yo debo ser muy raro porque nunca me ha pasado, pero bue… ^^

      “Y los que no lograban utilizar un lenguaje inclusivo, a lo mejor eran todos hombres y heteros?”
      – ¿Y que me esta diciendo con eso? ¿Que los que decidan no usarlo no son validos para el movimiento? ¿También compartes la afirmación de “La revolución será feminista o no será”?

      “Por fa, si estamos luchando para un cambio, no seais los primeros que se resisten a él. Escuchad los compañeros y compañeras que hablan desde experiencias vividas en sus propiaas carnes.”
      – Yo creo que la gente quiere un cambio, si, pero un cambio de política y sobre todo económico. De ahí los consensos de mínimos donde han sido adoptados, el consenso de prioridades de sol, o el manifiesto de DRY. Lo que no me vale es que algunos colectivos que dicen luchar por lo mismo se apunten al carro para intentar llevar el ascua a su sardina. Porque si tan segura esta, y siguiendo algún razonamiento que he leído por ahí ¿Por que no proponen a la comisión correspondiente que el lenguaje inclusivo se incluya como punto básico de las peticiones?
      ¿No? Pues entonces a lo mejor era hora de dejar de “recomendar encarecidísimamente”, y dejar que fueran quienes de natural quisieran hacerlo quienes lo usaran.

    3. mantecado

      Solone » “me flipa que haya tanta resistencia y oposición a la introducción y revalorización de lo femenino en el lenguaje: es una buena medición de la resistencia y oposición que nos encontramos todos los dias a la introducción y revalorización de lo femenino en la pratica de vida diaria, en la sociedad y en las istituciones.”

      A mi lo que me flipa es que veas tantos fantasmas y prejuicios donde no los hay. ¿Revalorización de lo femenino en el lenguaje?. No entiendo. ¿Puedes poner algún ejemplo?

      Por n-sima vez: que un grupo de personas reivindiquemos la correcta utilización del lenguaje según la norma vigente hoy en día no significa que seamos contrarios a la igualdad de la mujer en la sociedad. ¡Qué absurdo!

    4. Ray

      Amiga, yo estoy aqui por la partitocracia, la corrupcion yla mala gestion de la crisis. Lo demas, sea el lenguaje pseudo inclusivo, la energia nuclear o el maestro armero me importa 3 pepinos. Cualquier cosa que desuna hay que postponerla y ahora centrarnos en lo que une. ¿por qué se ha sido capaz de dejar el rollito de las banderas a un lado, pero no asi lo del lenguaje pseudo inclusivo? Seamos serios, por favor.

    5. Beli

      Evidentemente Salomé, tu comentario ha sido respondido por hombres poco sensibilizados. En fin, que una persona considere que utilizar un lexico igualitario es una minudencia es que no esta concienciada ante la situación de desigualdad que vivimos las mujeres. Cuando se dice que la revolución debe ser feminista, se habla de que debe ser igualitaria y en todos los sentidos. Me parece que no es una acto tan complejo incorporar un lexico igualitario a nuestro vocabulario y os invito a todxs a intentarlo!!!

      1. Beto

        ¿Ahora se juzgan los argumentos de una persona por lo que tiene entre las piernas? No me parece muy igualitario, la verdad. Y no voy a firmar con un nombre que no es el mío para que los sexistas me hagan más caso.

        Aún no he recibido ningún argumento acerca de por qué el género no marcado le resulta “excluyente” a esa minoría que intenta imponernos su lengua hembrista. Y si todo lo que tenéis que decir es que como soy hombre no puedo opinar, os estáis desenmascarando vosotros mismos. Que tengo pene, pero también estudios.

    6. alba

      PLAS PLAS PLAS PLAS! Sí señora 😉 grande!

    7. Silvia

      “Y los que no lograban utilizar un lenguaje inclusivo, a lo mejor eran todos hombres y heteros?” Soy mujer y no me refiero a todos en femenino ni pienso hacerlo. Llevo toda la vida leyendo, me encanta leer, me encantan los textos bien escritos (en varios idiomas). Lo que hacéis, aunque lo justifiquéis como que son “las personas” no tiene sentido. De la X o la @ ya ni hablo.

      Me siento perfectamente integrada en la sociedad (aunque sé que no es igual para todo el mundo, pero desde luego en mi caso lo es). Es más, me siento más integrada entre chicos que entre feministas radicales o todo lo contrario, chicas que me hablan de ir de compras.

      Luchemos porque las mujeres seamos iguales pero en las cosas que importan: que en Arabia puedan conducir, que no las obliguen a llevar velo, que no suframos violencia ni violaciones. Lo de cómo escribir me parece una tontería. Es más, si nos ponemos pulcros, los hombres podrían decir que “las personas” es femenino y les excluye ¬¬

      Y desde luego, todo esto está fuera de lugar en el 15M. Las mujeres en España lo tenemos tan bien (o tan mal) como los hombres. Luchemos por mejorar la vida y la política de todos. #CONSENSODEMINIMOS

  29. Sergio Campos

    Lo he dicho y lo reitero, de acuerdo, igualdad (que no feminismo, que por mucho que signifique eso suena demasiado a fémina para ser igualitario), pero yo soy partidario de las acampadas pero no de esta discusión sin sentido justo cuando nos estamos levantando contra una clase política que vende nuestro futuro a la vez que nos roba.

    No voy a cambiar mi forma de expresarme porque no es incorrecta, seguiré diciendo que Nosotros (masculinos y femeninos) estamos aquí en medio de esta revolución, y apoyo los puntos de Democracia Real Ya, porque creo que es un cambio necesario, si queréis cambiar el lenguaje, adelante, pero no estoy de acuerdo, ni con lo que queréis transmitir ni el momento que habéis elegido para transmitirlo.

    1. FM

      Yo estoy enteramente de acuerdo con que no es necesario ponerse a trastear con la lengua, pero quiero señalar un error que cometen muchos: que «feminismo» es el equivalente en mujer a «machismo».

      No: el feminismo es la reivindicación de la faceta femenina de la población (las mujeres, y lo relacionado con ellas), con la intención de devolverle el valor igualitario que debería tener—y su equivalente es el masculinismo.

      Mientras que el machismo es la discriminación sexista del sector femenino de la población, y su equivalente si lo ejercieran las mujeres sería el hembrismo.

      Esa distinción es importante. El hecho de que haya feministas (que las hay) que actúen a veces com hembristas no debe ser tomado nunca como ejemplo para todas las demás. Que ese tipo de generalización, además, me recuerda a lo de «¡son violentos!».

  30. Bell

    Soy de la opnión de que ” la palabra no es la cosa”, porque las palabras definen formas, nada que ver con la esencia de las cosas.
    Es un error pensar que las palabras se materializan: cuando no hay esencia..sólo queda vacío.