Estas son las primeras propuestas consensuadas por la comisión de economía (ver acta del viernes 3 de junio). Aunque todavía no han llegado a la asamblea general de Sol, la comisión ha acordado difundirlas para que se puedan tomar, si interesan, como punto de partida en los barrios y pueblos de Madrid. Seguimos trabajando!
Propuestas abiertas de la Comisión de Economía (Sol)
1. SOMETIMIENTO A REFÉNDUM VINCULANTE LA ÚLTIMA REFORMA LABORAL Y DE PENSIONES.
Optamos por construir un nuevo marco de relaciones laborales consensuado democráticamente por la población. Entretanto, exigimos que se sometan a referéndum vinculante la última reforma laboral y de las pensiones, de forma que la población pueda pronunciarse sobre los aspectos que signifiquen un aumento de la precariedad, una reducción de los derechos laborales y un deterioro de los regímenes de pensiones.
2. REDUCCIÓN EFECTIVA DE LA JORNADA Y DE LA VIDA LABORAL.
Reducción efectiva de la jornada laboral y de la vida laboral hasta cumplir todas las necesidades de empleo de la población. Ésta sería una medida efectiva de redistribución de la riqueza y de todos los trabajos (también de los que se realizan en el ámbito doméstico). También exigimos el cumplimiento de los derechos laborales en su integridad.
3. DACIÓN EN PAGO PARA SALDAR LA DEUDA HIPOTECARIA DE LAS FAMILIAS EN CONDICONES DE PRECARIEDAD Y PARALIZACIÓN INMEDIATA DE LOS DESAHUCIOS.
Reforma de la Ley Hipotecaria y de la Ley de Enjuiciamiento Civil, estableciendo:
•Dación en pago para saldar la deuda hipotecaria. Hasta la aprobación de este punto, paralización inmediata de los desahucios de personas en situación de precariedad.
•Un organismo tasador público e independiente.
•Un límite máximo de 20 años para la consecución de un crédito hipotecario, nunca superando el 60 % del valor de tasación.
4. CREACIÓN DE UN PARQUE DE VIVIENDA PÚBLICO EN RÉGIMEN DE ALQUILER SOCIAL.
Creación de un parque de vivienda social en régimen de alquiler a partir del stock de viviendas vacías. Un organismo público independiente catalogará y censará las viviendas vacías para su posterior puesta en uso en función de la renta y situación de cada persona.
5. INCREMENTO DE LOS INGRESOS FISCALES MEDIANTE LA PROFUNDIZACIÓN EN LA PROGRESIVIDAD DEL SISTEMA FISCAL Y LA LUCHA EFECTIVA CONTRA EL FRAUDE.
Incremento de los ingresos fiscales del Estado mediante la profundización en la progresividad del sistema fiscal, aumentando el control del fraude. Para ello, proponemos las siguientes medidas:
•Aumento de los tramos y los tipos máximos del IRPF.
•Profundización en la progresividad de la tributación de las rentas de capital.
•Reducción progresiva de la imposición indirecta (en impuestos como el IVA) para lograr objetivos de equidad fiscal.
•Eliminación consensuada en Europa de las SICAV y, como medida a corto plazo, endurecimiento de su sistema de tributación actual.
•Eliminación progresiva y consensuada de la competencia fiscal en Europa y en España.
•Recuperación de la competencia del impuesto de sucesiones y donaciones con un tramo exento.
•Ampliación de medios/presupuestos de persecución para el fraude fiscal, así como dotación de leyes para todo el mecanismo de lucha contra el fraude.
6. PROHIBICIÓN DE EXPEDIENTES DE REGULACIÓN DE EMPLEO EN EMPRESAS CON BENEFICIOS.
7. SOMETER A REFERÉNDUM VINCULATE UN EVENTUAL RESCATE Y CUALQUIER MEDIDA DE AJUSTE O RECORTE IMPUESTOS POR ORGANISMOS INTERNAICONALES.
Que la crisis la pague quien la ha creado: Someter a referéndum vinculante las opciones de un eventual rescate bancario o de cualquier medida o recorte impuesto por organismos (como Fondo Monetario Internacional, Banco Central Europeo, Comisión Europea…) que afecte a la soberanía del país.
8. PARALIZACIÓN INMEDIATA DEL EXPOLIO Y PRIVATIZACIÓN DE LAS CAJAS DE AHORRO Y REFORZAR UN SISTEMA FINANCIERO PÚBLICO BAJO CONTROL SOCIAL.
Paralización inmediata del expolio y la privatización de las Cajas de Ahorros. Utilización de las mismas para reforzar un sistema financiero público bajo control social, junto con el ICO y junto con toda entidad que haya sido rescatada con fondos públicos.
9. CONTROL DEMOCRÁTICO Y TRANSPARENCIA DE LAS ACTIVIDADES BANCARIAS PÚBLICAS Y PRIVADAS.
Subordinación del poder financiero al democrático, transparencia y control democrático de las actividades bancarias públicas y privadas:
•Separación de actividades de inversión y especulativas.
•Exigencia de responsabilidades penales y patrimoniales a gestores financieros, agencias de calificación e instituciones tales como Banco de España, Banco Central Europeo y Fondo Monetario Internacional.
10. ABOLICIÓN DE LOS PARAÍSOS FISCALES.
Abolición de los paraísos fiscales:
•Persecución de la fuga de capitales españoles mediante sanciones a toda empresa que trabaje en paraísos fiscales.
•Coordinación de la lucha internacional contra los paraísos fiscales.
11. CRÉDITO PÚBLICO (ICO) PARA LAS PYMES
Los problemas de la financiación de las PYMES necesitan inexcusablemente de la banca pública. Dado que la necesidad de financiación en la actual crisis ha llevado a la aceptación de créditos ICO a través de la banca privada, ésta establece unos intereses más altos. Para solucionar esto proponemos que el Gobierno cree la banca pública. Como somos conscientes de que esta medida es algo a largo plazo, proponemos que se obligue mediante un decreto ley a gestionar ese dinero en función de lo que el Estado regule.
12. CUMPLIMIENTO DE LA LEY DE PRONTO PAGO
13. MORATORIA DEL PAGO DE LA DEUDA EXTERNA DE PAÍSES TERCEROS CON EL ESTADO ESPAÑOL HASTA LA REALIZACIÓN DE UNA AUDITORÍA INTEGRAL POR EXPERTOS INDEPENDIENTES Y AGENTES SOCIALES.
Establecimiento de una moratoria en el pago de la deuda externa (bilateral o multilateral) que otros países tengan contraída con el Estado español hasta realizar una auditoría integral (contemplando aspectos económicos, sociales y medioambientales), con la participación de agentes sociales y expertos independientes, que pueda determinar su legitimidad o ilegitimidad. En caso de que una deuda se declare ilegítima, se repudiará su pago y se exigirán responsabilidades civiles o penales tanto a los deudores como a los acreedores.
14. MORATORIA DEL PAGO DE LA DEUDA EXTERNA PÚBLICA DEL ESTADO ESPAÑOL HASTA LA REALIZACIÓN DE UNA AUDITORÍA INTEGRAL POR EXPERTOS INDEPENDIENTES Y AGENTES SOCIALES.
Establecimiento de una moratoria en el pago de la deuda externa pública del Estado español hasta realizar una auditoría integral (contemplando aspectos económicos, sociales y medioambientales), con la participación de agentes sociales y expertos independientes, que pueda determinar su legitimidad o ilegitimidad. En caso de que una deuda se declare ilegítima, se repudiará su pago y se exigirán responsabilidades civiles o penales tanto a los deudores como a los acreedores.
15. CUMPLIMIENTO POR PARTE DE LAS EMPRESAS TRANSNACIONALES DE TITULARIDAD Y CAPITAL ESPAÑOL DE LA LEGISLACIÓN MÁS GARANTISTA EN MATERIA DE DERECHOS.
Reivindicamos que las empresas transnacionales de titularidad y capital español deben atenerse en todo momento a la legislación que garantice en mayor medida el respeto de los derechos humanos, sociales, laborales, medioambientales, económicos y de los pueblos, en el país en que actúen (bien sea la legislación española, del país de destino o de rango supranacional). La violación de estos derechos en el extranjero por parte de empresas españolas debe ser incorporada como delito al Código Penal español para poder sancionar los incumplimientos y exigir responsabilidades.
16. IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE IMPUESTOS GLOBAL ORIENTADO QUE GARANTICE UNA REDISTRIBUCIÓN PROGRESIVA DE LOS RECURSOS A NIVEL GLOBAL.
Reivindicamos la implantación de impuestos globales orientados a generar un sistema redistributivo global. Estos impuestos tienen como objetivo la preservación de los bienes públicos globales que afectan a toda la ciudadanía del planeta. Destacamos especialmente el impuesto a las transacciones financieras internacionales, que pretende promover la estabilidad penalizando los movimientos especulativos, y los impuestos que gravan las actividades que afectan al medioambiente y a la preservación de la biodiversidad. La recaudación impositiva derivada de estos impuestos deberá destinarse a los Estados de acuerdo a un sistema progresivo de redistribución global.
echo en falta una propuesta concreta de la defensa de lo publico (AGUA,SANIDAD Y EDUCACION) no se puede permitir que se privatice y caiga en manos de empresascon el unico objetivo de enriquecerse.MILES DE CIUDADANOS QUEDARIAMOS
DESPROTEGIDOS.
[…] Propuestas abierta de Economía […]
Para Sefuela.
Hay un montón de cosas que no justificas, pero me llama la atención especialmente este comentario sobre la propuesta nº 9:
9.-a.- ¿no vamos a reinventar el comunismo, verdad? inviable
Por favor, ¿puedes explicar qué tiene que ver la propuesta 9 con el comunismo?
PROPUESTA 9. CONTROL DEMOCRÁTICO Y TRANSPARENCIA DE LAS ACTIVIDADES BANCARIAS PÚBLICAS Y PRIVADAS.
Subordinación del poder financiero al democrático, transparencia y control democrático de las actividades bancarias públicas y privadas:
•Separación de actividades de inversión y especulativas.
•Exigencia de responsabilidades penales y patrimoniales a gestores financieros, agencias de calificación e instituciones tales como Banco de España, Banco Central Europeo y Fondo Monetario Internacional.
Me parece bien las propuestas realizadas pero os dejo otras propuestas:
1º. Condicionar los avales otorgados por el Estado a las entidades financieras para sus emisiones de deuda a la flexibilización de las condiciones financieras para PYMES y familias.
2º. Prohibir que cualquier emisión recibida del BCE (fondos de liquidez) se pueda destinar a la compra de deuda pública soberana de ningún país. Limitación de la actividad especulativa respecto de la deuda soberana.
3º Codificación con números clausus de los contratos de derivados y futuros, con regulación estricta, cotización pública, supervisión igualmente estricta, publicidad de los titulares.
4º Tasa Tobin.
5º Incrementar la fiscalidad a las ganancias de capital y los rendimientos de capital mobiliario explícitos, realizados para especular (movimientos a corto plazo).
6º Supervisión y garantías para el accionista el las Ofertas Públicas de Venta (salidas a Bolsa), código de defensa de los accionistas minoritarios.
7º Limitación de los productos financieros de especulación a la baja.
8º Estricta legislación antimonopolio, colusión, posición dominante y oligopolio, y las estructuras horizontales dominantes (bancos con participaciones industriales que dominan el sistema industrial y mediático).
9º Supervisión y regulación de las agencias de calificación, evitando conflictos de intereses, y exigiendo plena transparencia de su clientela, de sus honorarios, y de sus accionistas. Sanciones a las calificaciones interesadas.
10º Participación de las autoridades democráticas en las decisiones del BCE.
No quería dejar de comentar tambien tus propuestas, dado que como decia lui mi intencion es buena. Espero que la razón se imponga y este movimiento vuelva su origen, dejando atrás las insensateces de algunos.
1-Magnífica idea (en serio). Si los encargados de velar por el riesgo sistémico se diesen cuenta de que el sistema financiero (aunque todavía con problemas) ya es solvente y que el riesgo del sistema viene ahora de la falta de financiación de familias y empresas posiblemente nos iria mejor al menos a corto plazo. Pero el origen de la burbuja fue la política crediticia expansiva de la era Greenspan y hay pánico de que esto alimentase otra nueva burbuja que ya no tuviese solución.
2-Aquí apuntas bien.Ya existe la prohibición de que BCE financie a los estados. La trampa ha sido que ha financiado a los bancos y estos a los estados. Pero si no se hubiese hecho tendríamos un caos en Europa que habría generado decenas de miles de muertos. La situación en 2008 era mucho mas grave de lo que pensáis.
3-Se ha demonizado en exceso a los derivados. Si bien ha habido abusos (Societe, Baring, etc) en conjunto generan un mayor beneficio permitiendo coberturas que daño por la especulación irracional. Los especuladores son santificados cuando compran y demonizados cuando venden.
4-IMHO sigo pensando que la acaban pagando los clientes. Si se discrimina a los bancos ayudados de los que no lo han sido podría ser que la competencia no permitiera ese traslado.
5-Ya existe ese mecanismo, pero es excesivamente complejo. Si se simplifica y se eleva la tasa fiscal a un 25% sería razonable. Habría que evaluar posibles fugas de capitales.
6-Echaros un vistazo a la web de la CNMV. Eso ya existe. El problema es que nadie se lo lee.
7-Mejor prohibimos vender y así los precios siempre suben. Ahora en serio, no es el instrumento en si lo malo, sino el uso que de el se hace. La mejor medida contra la especulación salvaje ya se está aplicando en muchos bancos. Los bonos no se generan y cobran en periodos anuales, sino plurianuales, compensando beneficios y pérdidas, lo que hace que disminuyan los incentivos a saltarse los controles de riesgo establecidos.
8-En esto si que existen abusos, pero hay que tener en cuenta que a veces el consumidor final se beneficia también de ello.
9-Medidas muy similares ya están ultimandose. Entrarán en vigor en breve.
10- IMHO sigo considerando que es mejor una gestión por parte de profesionales que tener que rendir cuentas al circo mediático y político. No todo el mundo tiene la formación para entender determinadas cosas que son necesarias pero no populares. Su control debe venir por las normas y los tribunales mas que por lo que opine la mayoría. A mí no se me ocurre opinar sobre lo que hace un cirujano, que es el experto y sabe mil veces mas de medicina que yo. Se que puede equivocarse, pero si se para a explicarme cada cosa que hace, el paciente se muere. En economía ocurre algo parecido.
Saludos
Buenas tardes.
Soy Nicolás, el autor del plan Nuevo Modelo Económico.
1.-Tema plan Nuevo Modelo Economico Español. Explicación de porque los emprearios PAGARAN MUCHO MAS, CON EL SISTEMA DEL NUEVO MODELO ECONOMICO ESPAÑOL.
Por favor
a).-Antes de enojarse y hablar enojados, LEAN EL PLAN.
b).-Por favor, vean el caso przctico que les pongo y LO VAN A ENTENDER.
Paso 1:
Vean el “cuadro de resultado” que esta colgado en la web, para ver los datos que les pondré a continuación.
http://www.margenneto.com/analisisbalancese.htm
Paso 2:
Corroboren estas cifras.
Cuanto hace ingresar por tributos, la empresa considerada, en total:
Caso 1: Con el sistema actual.
Ingreso por impuesto a sociedades: 107.443.
Por cotizaciones sociales: 44.962
Por IRPF (el propietario). Como máximo: 85.800
Total: 238.205
Caso 2: Con el sistema propuesto en Nuevo Modelo Económico Español:
Total de compras efectuada por la empresa: 2.610.488
IVA sobre total (se considera 18 para todo): 512.765
Comparación de ingresos a las arcas del estado:
Ingresos con el sistema actual: 238.205
Ingreso con Nuevo Modelo Economico Español: 512.765
Incremento de los ingresos: 274.560 €
Con nuestro sistema el empresario en total, aporta a las arcas del estado, mas del doble de lo que paga actualmente.
Aunque no fuera siempre tan elevada la diferencia, SIEMPRE VA A PAGAR MUCHO MAS.
RECUERDEN POR FAVOR: ES IVA “SIN COMPENSACION”. Es, en definitiva, un impuesto a las compras.
http://www.margenneto.com/analisisbalancese.htm
2.-Tema NMEE. Aplicacion de “los nuevos recursos” al plan DAR.
Los nuevos recursos, que salen de “pagar el IVA sin compensación” será aplicado al plan DAR.
Van a cobrar, todos los meses, 500 € (25 a 64 años) y otras cantidades segun edad.
Lo cobraran todos los que “no tengan trabajo, ni paro, ni renta, ni jubilación”.
Esto tiene dos efectos:
1.-Se solucionará, en lo esencial y urgente, las necesidades de las familias y de las personas que hoy están desesperadas.
2.-Se recompone el mercado de inmediato.
Nota: Los ingresos del plan DAR, van a bolsillos con elevadísima propension marginal consumo. Vale decir que maximizan el efecto multiplicador de Keynes. O sea que inducen fortisimo crecimiento del PBI. Y actividad para las empresas. Y mas puestos de trabajo.
Nota: El incremento de la demanda afectara la “velocidad de rotacion” (componente de la ecuacion de la tasa de rentabilidad). Con esto, los empresarios, mantendran la tasa de rentabilidad de sus empresas, sin tener que subir sus precios (dado el incremento de la presion fiscal propia).
Tema 3.
Por favor, apoyen el plan.
ERA IMPRESCINDIBLE PRESENTARLO RAPIDAMENTE. ANTES DE QUE TUVIERAMOS QUE DEJAR LAS PLAZAS.
Dejen de estar enojados por favor.
Que la comision de Economía me permita inluirme en ella como Subcomision “Nuevo Modelo Economico Español”.
A PARTIR DE AHORA SE CONSENSUARA TODO.
Y LA COMISION LLEVARA LA VOZ DE MANDO.
Y YO NO DARE UN PASO MAS SIN EL AVAL DE LOS ORGANOS DE LA ACAMPADA.
Pero entiendanme por favor: Actue así proque era urgente hacerlo.
Avisenle a los chicos de la comision de economia. Por favor, necesito comunicarme con ellos .
Hoy estuve hasta las 3 de la tarde y me tuve que ir.
Tema 4: El MAC 2012 es un “Juego didactico de rol”, detinado a que los adolescentes se formen en politica. Es un recurso de ludodidáctica que puede resultar excelente para meter sanamente en temas politicos a chicos que “estan por empezar a votar”.
Con respecto a esto: PONGO EL JUEGO DE ROL EN MANOS DE LA COMISION QUE CORRESPONDA, en el marco de la acampada Valencia. Yo les explico como funciona. Lo ejecuta exclusivamente “la comision, en nombre de la acampada”, yo, simplemente, los ayudo a implementarlo.
FINAL Y DESPEDIDA.
Chicos por favor no esten más enojado conmigo. Soy un anciano que sigue empeñado en que es posible un mundo hermoso.
Estuve medio atolondrado.
Pero les aseguro que siempre actue con total buena fe.
Mandenme vuestro afecto, por favor, lo necesito. Los quiero con el alma.
Les dejo mis datos:
Móvil: 638 481 339
email: nicolas_mora_prado@hotmail.com
Como siempre, habla de ‘lo que queremos que los demás hagan’… y falta hablar de ‘lo que nosotros deberíamos hacer’.
Ni un mención a la ‘lucha social’, ni una mención de ‘asumir conciencia de consumidores’ y todo lo que organizadamente podemos hacer en ese ámbito… (banca ética, boicots, recuperar la libertad en la competencia de los precios que ahora están unificados y monopolizados… etc).
En ninguna parte se dice que estamos en esta situación por ‘dejadez de todos’ y ‘colaboracionismo irracional’ con este sistema; y que, si queremos cambiar las cosas, es imprescindible que, a partir de hoy, TODOS dediquemos una parte de nuestro tiempo a la lucha por la recuperación de nuestros derechos, la consecución de una democracia inexistente hasta ahora, y de una justicia al servicio de las personas. Es decir, COMPROMISO y REALISMO.
Todas esas propuestas legislativas pueden tardar AÑOS en conseguir que se aprueben si eso llega alguna vez..
Aquí, no hacen falta ideas, lo que hace falta es ORGANIZAR LAS IDEAS para ORGANIZAR LA LUCHA, y en este sentido, este documento es pobre… muy pobre para las espectativas históricas que se han abierto.
Cada vez más se evidencia una ‘mano negra’ para que no se le diga a la gente desde este movimiento ‘el poder real que posee el pueblo como consumidor’ y el poder real que posee desde el ejercicio de su derecho a la ‘desobediencia civil’. Enrique Dans y sus compinches continúan convirtiendo DRY y 15M en una cortina de humo.
Hasta cuándo?
Este trabajo está lleno de cosas buenas, razonables y bien analizadas. No hay que criminalizarlo por lo que falta. Si crees que falta lucha, apórtalo tú, aquí todo es necesario, desde los sesudos análisis hasta el modo de lucha y de compromiso de tod@s.
Desde Granada una abuela de 61 años os dice enhorabuena, es estupendo que en este país haya ciudadanos como vosotros. Adelante. Gracias por vuestro trabajo
Hola gente del grupo de economía, estoy interesada en poder acudir a las reuniones del subgrupo de empleo, pero no se cuando se reúnen, ¿me lo podríais decir? por favor. Un saludo.
En el juego de las siete y media donde tan malo es pasarse como quedarse corto, estas medidas propuestas me suman exactamente siete y media. El motivo es sencillo pues se consideraran razonales y asumibles por el ochenta por ciento de la población mientras que son resultaran absolutamente inviables para el sistema que nos gobierna… ¡Estamos en marcha! Enhorabuena a la comisión de economía.
[…] sí y con su entorno. La comisión de economía de Sol, por ejemplo, ha llegado a elaborar una lista de propuestas concretas que son el resultado de un gran trabajo común. Y todas las comisiones avanzan de forma […]
A mi me parece muy bien. Mi opinión sobre los comentarios de Sefuela es que no debemos autocensurarnos nosotros. Ya lo harán aquellos a los que los cambios “imposibles” no les interesen, porque no olvidemos que posible es todo, y que el problema para que no lo sea es que haya intereses en que algo se pueda cambiar. Tasa tobin posible si no se quiere está claro quien es quien no quiere. Control sobre los medios productivos que exportan?. Posible. Otra cosa es que ni a los paises que se enriquecen con el sustento de fábricas que producen con leyes paupérrimas hacia el empleado y a las propias empresas eso no les interese, pero por ser posible lo siento, pero difiero totalmente. Posible es TODO. Estás son las peticiones que viajarán o no, pero son justas?. Si, posibles?. También, ahora queda ver quien dice que no y porqué. Que expongan sus motivaciones. Nosotros ya hemos realizado ese trabajo y expuesto las nuestras, que son más justicia e igualdad entre personas tanto del país como de los pueblos.
Saludos
En todas las propuestas me falta la defensa de las empresas públicas: El Canal de Isabel II y la Lotería Nacional. Es una fuente importante de ingresos y no se puede dejar estas empresas en manos de amigos de la Sra Esperanza o de la banca extranjera. Lo estatal es nuestro y tenemos que defenderlo con dientes y uñas. Y el control de presupuestos: empezando por los barrios, asistit a las juntas y exigir consenso de los vecinos para las grandes inversiones y las cuentas claras de los concursos, subastas etc.
La propuesta de una moratoria de la deuda externa del Estado, con todos los respetos, es una aberración. Es el tipo de propuesta que bajo ningún concepto puede ser tomada en consideración y que, en el caso de que alguien enloqueciera y la adoptara, conduciría a la quiebra del Estado. sin ningún motivo práctico, por otra parte. Habría que tener cuidado, que parece que hemos hecho una Revolución, la hemos ganado y estamos formando gobierno.
En mi opinión, habría que reducir bastante estas propuestas para centrarse en las más “fáciles” y de posible inmediata adopción. (dación en pago, parque público de alquileres…)
Pero, lo que echo de menos, como en casi todas las propuestas, es la que, a mi juicio, debería ser la primera: lucha contra la corrupción. La corrupción no es algo más o menos “colateral”, sino que es sistémica. La causa la financiación de los partidos políticos, que luchan por el saqueo de los presupuestos públicos. Hay que centrar la atención en esto: la privaticación de las empresas públicas (=de todos), la “externalización” de servicios en la Administración, pagados a cuatro veces su precio para lucro de unas cuantas empresas que reparten con el partido de turno vía comisionistas; las obras públicas, que se pagan a veces hasta a 10 veces su valor real con los mismos beneficiarios.
Si se empezara a aplicar el Código Penal a estos comportamientos generalizados, y se evitara ese saqueo que trasvasa el dinero público a manos privadas (partidos incluidos) no habría que recortar nada de ninguna parte.
Un saludo.
Estoy de acuerdo con Pcbcarp. Si queremos que se nos escuche, tendremos que centrarnos en las propuestas “más asequibles” y realistas, para dar posibilidad de respuesta a los políticos, pero también para no darles ninguna excusa de ni tan siquiera intentarlo. Vayamos poco a poco, de lo local a lo global. No dejemos que piensen que somos “unos locos idealistas queriendo salvar el mundo”. Sefuela hace unas matizaciones también muy acertadas sobre la propuesta. No se trata de resignars o de renunciar a los ideales, si no de saber jugar bien la partida. Tenemos que hablar en sus mismos términos, aunque no nos guste, y eso implica, desgraciadamente, pensar en economía y no sólo en justicia social.
¡En cualquier caso, olé a los compañeros que se lo están currando para tratar de hacer realidad la utopía!
Muchas gracias a los compañeros de la comision, un trabajo excelente ¡¡¡¡¡
No sé si se sale de la línea de la asamblea, pero yo creo que para generar empleo y para evitar la fuga de industriales hacia países como China, sería conveniente aplicar a los productos que entren por aduana una trazabilidad no sólo sobre su elaboración, sino también sobre las garantías laborales conque trabajan sus operarios, siguiendo unos mínimos encuadrados dentro de la OIT. Yo lo veo así, si todos los países que quisieran exportar tuvieran que garantizar unos mínimos sindicales, a los empresarios españoles ya no les sería tan rentable trasladar sus fábricas a esos países ahora no garantistas, quedándose la producción en España y por ende, aumentando el número de trabajadores contratados. al mismo tiempo, los productos procedentes de dichos países aumentarían sus precios acercándose a su valor real y por tanto ya no sería tan goloso el adquirirlos.
Por otro lado, pienso que todas las sociedades, principalmente mercantiles (Bancos y entidades financieras) y fábricas de componentes de gran precisión (automóviles, energía, nuevas tecnologías…), que todas las sociedades, digo, que automaticen sus servicios, debieran cotizar a la Seguridad Social por un valor equivalente número de trabajadores desplazados y que esta, la Seguridad Social, revertiera esos ingresos en la formación y reciclado laboral. Pongo por ejemplo la cantidad de cajeros automáticos (antes sólo daban dinero) que gestionan automáticamente a través de código de barras de un sinfín de servicios (ingresos, egresos, pago de facturas, recibos, contribuciones locales, recargas de m´viles, obtención de certificados de residencia, etc,etc). Servicios que antes se hacían en las oficinas bancarias y que ahora se realizan a través de las oficinas de gestión automática o a través de simples cajeros.
Para Sefuela:
España y el mundo tienen un terrible cáncer, pero la solución es tomar aspirinas ¿NO?.
Algunos pensamos que llegados a este punto, la quimioterapia es la única posibilidad real de sobrevivir.
Si tengo tiempo, te rebatiré cada una de tus objeciones.
Si no somos capaces de comprender la trascendencia y gravedad de lo que está pasando, entonces estamos condenados por nuestra propia estupidez y falta de miras.
Sobre todo pensemos en los que nos sucederán, nuestros hijos, ellos no se merecen nuestra cobardía y connivencia con este sistema mierdero.
Dentro de 15 años nadie vivirá mejor de lo que vive un chino en la actualidad.
Lo utópico es pensar que nos curaremos con las mismas medicinas que nos hicieron enfermar.
De todas formas creo que tus comentarios son bienintencionados, aunque demasiado resignados.
Un saludo.
Sefuela aporta una perspectiva que se basa en las posibles consecuencias de la adopción de las medidas que se desprenden de las propuestas; es un momento básico del análisis…
Comentaré brevemente las propuestas una por una. Por favor, buscaros alguien que os asesore en estos temas.
1.- Vale, y se se rechaza, se vuelve a votar, así hasta que se proponga que nos suban el sueldo a todos un 500% y la aprobemos. Desgraciadamente hay cosas que hay que hacer aunque no me gusten a mi tampoco.
2.- Yo quiero una jornada de 42 horas que se cumpla, no una de 40 que acaba siendo 50. Hace bastantes años se hizo una cosa parecida en Holanda. Se bajaron los sueldos efectivos un 20% y eso se cambió por semana laboral de 4 dias la mitad del año.
3.- Eso se podría hacer para nuevs hipootecas, pero con las antiguas es imposible. En cuanto a las condiciones, hace 20 años te pedían los bancos que utizases sólo el 33% de tu renta para pagar, y las hipotecas eran del 80% de la tasación. mas allá de 25 años un ahipoteca supoine tirar el dinero, Hay estudis muy serios sobre el tema.
4.- Eso atenta directamente contra el derecho de cada uno de disponer libremente de sus bienes. Con un control adecuado tendría una posibilidad, pero los costes seguramente serían prohibitivos.
5.- Yo comenzaría pensando en cosas paraEspaña. como ejercicio de estilo no es del todo mala ala propuesta. Es mas facil subir el tipo de la sicav al 1,5% con lo que recaudas mas y no merece la pena mover loss fondos de sitio.la progresividad ya es suficientemente agresiva como está. Yo sufrí el 56% y perdí interés en generar recursos y empleos para otros
6.- Ok, pero sin demagogias. Es decir, que tengan beneficios recurrentes.
7.- No estoy de acuerdo. Estas medidas no afectan a la soberanía del pais. Lo que afecta es la mala gestión. Son condiciones para que te ayuden, y si no se aceptan, pues a la edad de piedra, o al aislacionismo internacional
8- Es la mala gestión pública la que ha terminado con las cajas, que han sido instrumento al servicio de las actitudes megalomaniacas de los políticos autonómicos y municipales. Lo que hay que exigir es gestores profesionales que no estén supeditados a políticos. He visto echar a profesionales brillantes porque los p´líticos querían que mintiesen, falseasen cuentas o simplemente por no darles la razón.
9.-a.- ¿no vamos a reinventar el comunismo, verdad? inviable
b- Ya se hace
c- Se hace parcialmente
10.- a No se pùede. Cada pais es soberano. b y c Ya se está haciendo
11 – habría demasiado que comentar sobre eso
12.- Imprescindible para frenar la crisis
13 y 14. Inviables
15- La intención es buena, pero no es viable. Te cargas la competitividad de las empresas españolas, impides de facto que produzcan o tengan centros en paises de bajos costes con lo que limitas su crecimiento y mandas gente aquí al paro. habría que matizarlo mucho.
.16- La famosa tasa Tobin la acaban pagando los clientes, no los bancos. Habría mucho que discutir sobre los derechos de CO2. Discutible.
Saludos
Me encanta que alguien se haya tomado el tiempo de contestar una por una. A pesar de que no estoy de acuerdo con algunas de tus conclusiones y objeciones, creo que sería interesante que te pasases por alguna reunión del grupo de trabajo, o al menos (ya se que es mucho pedir) se las remitieses por mail extendidas. Esto enriquece el debate y nos obliga a pensar mucho más. Precisamente son abiertas por eso, y pq faltan muchas aún… es un guión sobre el que trabajar en las demás asambleas.
Por mi parte creo que cada una está pensada sobre los riesgos que adviertes por lo que he podido ver en las asambleas del grupo, y se ha elegido por el camino dificil, aquel que llega más lejos. En cuanto a las últimas propuestas referentes a relaciones eonomicas globales, ya se planteó la idea de que serian complicadas de explicar porque atienden al mundo entero en un contexto de crisis nacional. Pero de otra manera nos estariamos traicionando a nosotrxs y a lxs que no pueden estar aqui.
Un abrazo, todo continua, esto es solo el principio
Echo en falta un epígrafe referente a la instauración de mecanismos efectivos de control del gasto de las administraciones públicas por parte de la ciudadanía – herramientas de difusión de la información relativa a las partidas de gasto, participación en la elaboración de presupuestos y en la realización de auditorías, derecho a veto sobre determinadas decisiones de inversión pública,en especial a las que afectan a la ordenación del territorio, disminución del importe mínimo para realizar concursos de adjudicación de obras y servicios-.
Enhorabuena a la comisión y de acuerdo con lui.
Igual está previsto incluirlo más adelante pero comparto la idea de combinar en un mismo punto las propuestas sobre deuda pública. Además, creo que el punto en el que se podría englobar sería el siguiente:
– Revisión profunda del sistema de financiación de los Estados
Restringir la especulación con la deuda pública
Acotar la proporción de deuda pública en manos privadas
Creo que uno de los problemas más graves que ha aflorado con esta crisis es la posibilidad que tienen los grandes bancos y gestoras de fondos de especular con deuda pública hasta límites insospechados. Grecia es el caso más flagrante (¿Cuánto va a tener que crecer Grecia para poder pagar sus intereses?). Irlanda y Portugal también necesitarán años de “austeridad” para pagar esos intereses desorbitados y evitar que se disparen aún más… Nuestro país lo está sufriendo también. Por eso creo que es necesario revisar el sistema de financiación pública. Hay que restringir la especulación sobre las emisiones de deuda de los países.
Puede que no todas las propuestas sean realistas o, incluso, positivas, pero todas merecen ser, como mínimo, escuchadas y discutidas.
No basta con haberlo escrito, ahora hay que moverlo. ¡Adelante!
en lineas generales muy bien. para mi gusto incidiría en la moratoria del pago de la deuda y procuraría agrupar los asuntos de lo mismo (deudas publica y privada).
muy bien, lo votamos en toda España y lo llevamos al registro del congreso (harán falta 500.000 firmas o más)
estamos caminando.
Enhorabuena a la comisión por el fantástico trabajo realizado!!… habéis dotado de contenidos muchas de las propuestas de DRY y habéis geerado otras. Ahora sólo falta llevarlas a la asamblea y que la mayor parte de ellas sean aprobadas. Es necesario que estas engorden el famoso “consenso de mínimos”, pues los cuatro puntos hasta ahora consensuados se quedan bastante cortos. Son importantes como un primer paso al que apuntar, pero debemos ser más valientes. Porque podemos hacerlo!!
Un saludo desde Leipzig (Alemania).
http://www.acampadaleipzig.org
Aquí hay concreción en las propuestas y una breve, pero clara, explicación de cada una.
Creo que es un acierto la publicación en Internet de las propuestas aprobadas en comisiones, antes de llevarlas a la Asamblea General [dinamización].
Estoy de acuerdo con las propuestas; he asistido a varias asambleas de esta comisión y os animo a la asistencia, en general. Ver aquí escrito lo que se ha pensado/debatido/consensuado/informatizado con tanto esfuerzo es una satisfacción grande.
¡Mi enhorabuena!
Dos puntualizaciones que creo importantes.
Creo que es de la mayor prioridad incidir sobre medidas para rescatar la riqueza que atesoran los espoliadores, de lo público y lo privado. Muchos ya se frotan las manos pensando en esa especie de amnistía del “borrón y cuenta nueva”. Es la forma más justa y rápida de recuperar nuestro futuro.
Desde ahora tendremos que ir pensando en tener sueldos dignos y precios de la vivienda justos, para que sea posible ahorrar para poder comprar una casa y no estar en manos de los bancos. De esta forma no les será tan fácil quitárnosla y engordaremos menos sus barrigas.
Algunas de las propuestas son muy necesarias. Otras son utópicas. Pero lo que es seguro es que dividirán la opinión de los demócratas que apoyan el movimiento 15-M para restablecer un sistema auténticamente democrático y luego decidir estas cosas con políticos que realmente nos representen y los tengamos controlados.
Por ejemplo, la medida de pagar la hipoteca entregando la vivienda puede parecer muy justa (sobre todo para aquellos que compraron su vivienda de buena fe); pero si se implanta los bancos dejarán de dar el 80% de hipoteca y volverán a dar el 50 o 60 como hacían hace años.
En una democracia controlada por los ciudadanos y no por los empresarios, el precio de la vivienda sería mucho menor: esto sí que es una medida social para todos.
Excelente trabajo. Muchísimas gracias por vuestro esfuerzo.
Menos mal que hay vida fuera de la acampada…
En general me parece que está bien, pero no me parece muy bueno el primer punto.
Quiero decir que como trabajador no se por qué se tiene que someter a referémdun algo que no compete a otras personas que no son asalariadas, no se si se me entiende, quiero decir que nadie tiene que decidir sobre mis condiciones laborales mínimas y jubilación mínima y pensión.
Porque está claro que la patronal va a estar en contra, lo mismo que muchos partidos políticos y por tanto su militancia activa
La postura de muchísimos sindicatos es la retirada de esa reforma laboral, por completo. (No hablo de UGT/CCOO)
Puestos a hacer referéndum, por qué no hacerlo sobre, no se, por ejemplo el tema de los créditos ico a pymes, que eso si depende de tod@s, puesto que son partidas de los presupuestos públicos del estado, o sea de tod@s (asalariad@s y no asalariad@s)
Soluciones concretas, realistas y factibles…
¡Excelente trabajo! Perfecto para callar las bocas de aquellos que vuelvan a atreverse a decir que en Sol no se dan soluciones…
Vlad. Perdona, pero mi modesta opinión es que propuestas como la de una moratoria de la deuda externa es el tipo de propuesta que, precisamente, da argumentos a quienes piensan que en Sol no se dan soluciones. Tengo la esperanza de que estas propuestas se condensen en algunas sencillas y de posible aplicación incluso a través de la iniciativa legislativa popular.