SINDICALISMO SIN SINDICATOS

¿SABÍAS QUE PUEDES MONTAR UN SINDICATO EN TU EMPRESA, JUNTO A TUS COMPAÑERXS, PARA TENER UNA REPRESENTACIÓN AL MARGEN DE LOS “GRANDES SINDICATOS” EN LA EMPRESA?

  • ¿Para qué sirve tener representación legal de trabajadorxs en la empresa?

La representación legal tiene herramientas legales para.

– Exigir información de la dirección de la empresa (contratos, situación económica, cambios en la organización…)

– Negociar con la empresa acuerdos de mejora de condiciones o de cambios sustanciales (calendario laboral, horarios, traslados, despidos colectivos, EREs…)

– Denunciar ante la Administración ( Inspección de Trabajo y Juzgados) las infracciones que la dirección de la empresa lleve a cabo.

Y para poder llevar a cabo sus tareas, las personas elegidas como representantes legales, no pueden ser despedidos de forma improcedente (sí pueden serlo mediante despido disciplinario o por causas objetivas, o en un ERE) y tiene un nº de horas al mes de su jornada laboral para dedicarla a actividades de representación legal:

 

Hasta 100 personas en plantilla…15 horas
de 101 a 250 ……………………….. 20 horas
de 251 a 500  ………………………. 30 horas
de 501 a 750 ……………………….. 35 horas
de 751 en adelante ………………. 40 horas

  • ¿Es posible tener representación legal de los trabajadorxs en una empresa sin que intervengan los sindicatos?

Sí, es posible. Se puede participar en las elecciones de Comités de Empresa (empresas de más de 49 personas en plantilla) o de Delegadxs de Personal (empresas de menos de 50), que son las dos formas de representación sindical que se elijen democráticamente entre todas las personas de la plantilla de una empresa sin necesidad de estar afiliadas a un sindicato, con una candidatura independiente si se tienen los suficientes avales (firmas de compañerxs de trabajo). El nº de avales es de 3 por cada miembro de la candidatura. Y el nº mínimo de personas en la candidatura depende del nº de personas de la plantilla:

 

6 a 30 empleadxs 1 candidato/a

31 a 49 => 1 mínimo, 3 máximo
50 a 100 => 5
101 a 250 => 9
251 a 500  => 13
501 a 750  => 17
751 a 1.000  => 21
Más de 1.000  => 21 + 2 por cada mil.

 

Recordemos que las elecciones sindicales se convocan por empresa y centro de trabajo y que es necesario que haya al menos 6 personas en plantilla. Si hay menos de 6, la única manera, legal, de tener representación legal es que las personas se afilien a un sindicato y constituyan otro tipo de representación legal: la Sección Sindical.

La normativa electoral, garantías, derechos de Comités de Empresa y Delegadxs de Personal la RLT están definidas en los artículos 61 a 81 del Estatuto de los Trabajadores.  Y las normativas relativas a las Secciones Sindicales en la LOLS; Ley Orgánica de Libertad Sindical.

Si la participación en las elecciones sindicales, sin el apoyo de un sindicato, no es difícil de llevar a cabo, lo que es más complejo es el “antes” y el “después”: la convocatoria de las elecciones y el trabajo de representación sindical tras dichas elecciones.

 

La convocatoria de las elecciones.

Para que un grupo de trabajadores, de forma independiente, convoque elecciones sindicales tienen que hacerlo, tal y como dice el artículo 67 del E.T.  “ los trabajadores del centro de trabajo por acuerdo mayoritario.” El acuerdo mayoritario (la mitad +1 de toda la plantilla) se debe llevar a cabo mediante votación en una asamblea. Y pueden convocarse asambleas (artículo 77 del E.T.) “por un número de trabajadores no inferior al 33 por 100 de la plantilla”.

En resumen: hay que recoger en primer lugar las firmas del 33% de la plantilla para poder convocar una asamblea, en la que se debe conseguir que voten que quieren que se convoquen elecciones la mitad +1 de toda la plantilla de ese centro de trabajo. Esto quiere decir que en muchas empresas, al ser muy complejo realizar la convocatoria desde una candidatura independiente, habrá que esperar a que un sindicato convoque las elecciones.

 

  • El trabajo de representante legal tras las elecciones.

Una vez que has sido elegidx como representante legal de trabajadorxs, es muy conveniente recibir la formación y el apoyo de otras personas con experiencia en estas tareas. En un sindicato, es fácil encontrar ambas… si te has presentando en una candidatura independiente, necesitas que, personas de forma independiente, te presten esa formación y ese apoyo. Por lo que es necesario contar con una red de voluntarixs dispuestxs a hacerlo.

 

También sería muy útil contar con un servicio jurídico que ejecutara las demandas judiciales que, en muchas situaciones, son imprescindibles para obligar a las empresas a que respeten los derechos de las trabajadoras.

PORQUE OTRA FORMA DE ECONOMÍA ES POSIBLE. PORQUE OTRO PAIS, OTRO MUNDO, ES POSIBLE

MOVIMIENTO 15 DE MAYO

-madrid.tomalaplaza.net

madrid.tomalosbarrios.net

 

 

 

22 responses to “SINDICALISMO SIN SINDICATOS”

  1. Tipologías Sindicales | Veo Mamíferos
  2. Recopilación de textos sobre sindicalismo, huelga general y 15M

    […] Sindicalismo sin sindicatos […]

  3. Carlos Peña

    ¿Porqué no está mi comentario?
    Seguiré proponiendo en la Asamblea de mi barrio que se disuleva esta “Comisión” y sea rechazada esta patética propuesta.

  4. Manolo2

    Los sindicatos de empresa son la base de lo ya conocido como “sindicalismo amarillo”. Son una vieja aspiración de los empresarios.

    Acabar con partidos y sindicatos no es sólo una tradición anarquista; ha sido también el sueño de los fascistas de toda la vida.
    Una cosa es promover la mayor participación y promover asambleas y otra luchar contra los sindicatos….. construyendo un sindicato, que es lo que resultaría de alguna propuesta.

    No es la primera vez que se cra un sindicato con el argumento de que los que hay son malos. Osea, mayor división y jolgorio en la patronal.
    Las elecciones sindicales ponen a cada uno en su sitio, y se puede presentar cualquiera.
    Las asambleas no se han inventado ahora y son una conquista de los sindicatos, esos tan denostados.
    Ls derechos de los representantes son otra conquista para que los empresarios no los represalíen por el simple hecho de serlo o de luchar por los compañeros. Todavía hay países donde lo normal es matar a los sindicalistas.

  5. Anonimo

    A mi me parece una gran idea lo de los sindicatoss de empresa.
    Pongo por ejemplo mi empresa, una empresa con 250 trabajadores 100 de ell@s en central produciendo en el almacén o en las oficinas y el resto repartido por tiendas.
    No vería nada mal formar un sindicato de este estílo aunque su única labor sea la de informar. Según esta información hasta un maximo de 9 personas tendrían hasta 20 horas para dedicarse a asuntos que nos conciernen.
    Me parecece que con un sindicato de empresa estaríamos mucho mejor de lo que estamos ahora si estas las personas elegidas se encargasen de redactar informes o panfletos para informar a l@s trabajador@s por ejemplo de los abusos que comete la empresa, de los recortes sociales que se aprueban en nuestro parlamento y en el europeo, de lo que nos perjudican las propuestas de la patronal, de los pactos sindicato/gobierno, y un largo etc… (todo ello arengando a movilizarse y a protestar)
    Para mi sería maravilloso regalar tiempo a cualquier persona de mi empresa para cree conciencia.

    Salute!

  6. JJ

    Empezando por el comentario final. Yo me dedico al sindicalismo a nivel práctico. La propuesta del artículo la entiendo como una opción más del movimiento sindical. Algo así como un sindicato sin órganos de dirección. El peligro, como bien apuntan algunos comentarios, es la debilidad que tendrían esos representantes legales sin el respaldo de un sindicato organizado. La idea, apuntada en el artículo, de una “red de asesores” se podría ampliar a una “red de representantes”;si algo nos ha demostrado el movimiento 15M es que es posible convocar a miles de personas en un lugar concreto más rápidamente que cualquier convocatoria sindical. Como casi siempre, la solución está en el consenso ¿es posible una organización sindical fuerte en cada centro de trabajo, sin la rémora de unos órganos de dirección que tienen como principal objetivo el mantenimiento de la existencia de esos órganos?¿Pueden coexistir los dos modelos, uno para conseguir avances sociales generales (leyes laborales justas) y otro para asegurarse de que esos avances llegan a cada puesto de trabajo (vigilar que esas leyes se cumplen)?
    Creo que merece la pena meditar, escuchar sin prejuicios, consensuar…

  7. Nacho

    Es impresionante la cantidad de “teoristas” del sindicalismo de sofá que tenemos aquí.Aparte de mostrarnos algunos lo cultos y estudiosos que son con el tema,hay alguno que se haya dedicado a ello a nivel práctico??? Joer antes todo el mundo era entrenador de futbol.Ahora ya todos somos politicos,economistas,filósofos,sindicalistas y astronautas si hace falta.

  8. Olivo

    De acuerdo con Platón, Antonio, Starman y Rik.
    Al margen de las lecciones sindicales del artículo, que están bien, la filosofía del mismo no la comparto.
    La fuerza de la clase obrera está en su unidad. El sindicato es su instrumento básico de lucha, en el frente principal: el lugar de trabajo, la fábrica, la empresa, el tajo… Y crear sindicatos minoritarios, de empresa, por muy combativos que sean, sólo conduce al aislamiento y la debilidad. Así no se podrá contar con la unidad del resto de la clase, de los otros trabajadores. Hay que avanzar en la unidad obrera y desde ahí construir un sindicalismo de clase, combativo, asambleario. Por eso hay que dar la batalla contra los dirigentes oportunistas en los grandes sindicatos, y unir a los pequeños también.
    El Movimiento 15-M debe establecer lazos de unidad con el sindicalismo y el movimiento obrero organizado. Lejos de la exclusión, necesitamos la unidad.

  9. Cesc

    ¿Qué es un “trabajadorx”? o_O ¿No será mejor “trabajadorrrrllll”? Qué imagen tan respetable dais sólo con vuestro uso del lenguaje…

  10. Shoogle

    Entender que no somos “empleados” y que tenemos derechos como trabajadores es la base para buscar el mínimo de dignidad en el trabajo. No hay por qué aceptar que el que contrata tiene todo el poder…. nii creer que le debemos algo por tener un trabajo.

    Compartir ideas como que 2ante el dilema del dogma neoliberal que enfrenta igualdad y crecimiento, reafirmarnos que el desarrollo económico, social, democrático y sostenible es posible en todos los países y se puede crecer y distribuir simultáneamente convergiendo en renta y en cohesión social”, supone ir un paso más allá y buscar la solidaridad como base del desarrollo social (quizá esa sea la utopía que tanto se nos mueve 🙂 .

  11. rik

    El sindicalismo “independiente” solo tiene dos posibilidades. Amarillismo de la candidatura, o muy buena fe y ostia segura.

    El sindicalismo se basa en la solidaridad, el apoyo mutuo. Que tipo de fuerza va a tener un comite de empresa independiente? ¿en quien se va a apoyar? Cuando tengan un conflicto, ¿quien va a acudir a hacer piña para defenderlos?

    Vale que el sindicalismo oficial es peste, pero es que tampoco es sindicalismo. Hay muchas alternativas, incluso fundar uno nuevo si se tercia.

    Haciendo la guerra cada uno por su cuenta es como nos quieren. La union hace la fuerza, la division la derrota.

  12. David

    Yo veo una línea de incoherencia en el movimiento, tal vez por eso de que une a mucha gente de muy diversos ámbitos. Pero por un lado, no se rechaza la idea de democracia representativa como hacen los anarquistas que ven que la solución es generalizar el asamblearismo y que las sociedades se autogobiernen, se pide votar a partidos minoritarios (como si por ser pequeños fueran mejores) se habla de crear sindicalistas sin sindicato cuando lo que consigues es que no recibes ayuda mutua de tu organización en cuanto comienzas un conflicto con el empresario.

    Yo sí veo problemas en el sindicalismo subvencionado cuyo máximo exponente son CCOO y UGT, pero por ejemplo en CNT se hace sindicalismo que soluciona problemas reales de gente real, no se participa en elecciones sindicales porque es la asamblea de iguales la que decide, no recibe subvenciones para poder ser independiente de quien se las da y no tiene liberados para que todos los/as compas cuenten lo mismo. No prentendo vender el modelo de CNT como la panacea, aunque yo personalmente estoy muy contento, pero estar en contra del sindicalismo es olvidar logros como la jornada de 40h, descansar los fines de semana y cualquier tipo de derecho de los trabajadores.

  13. Pedro Ayala

    No, no es anarquismo. Repasa la historia del anarcosindicalismo español (e internacional). Lo que proponen es gremialismo y, ni siquiera. Sindicalismo de empresa. Amarillismo. Hay que hacer sindicatos de clase. Si no valen los que hay, se hacen otros. Pero no de empresa.

  14. indie

    Aquí uno que fue al 15-M y no piensa ir a esta manifestación. Lo que empezó como una cosa: indignación frente a los políticos por no saber control el poder financiero, se ha convertido en otra: anarquismo puro y duro. Que tengáis mucha suerte chavales, aquí uno que se baja. Desde el reformismo y el convencimiento, todo lo que queráis, desde los últimos actos de zarandeos e insultos a políticos y revolución sin tener en cuenta a todo el mundo, nada de nada.

    1. Starman

      Como te comenta Pedro lo que aquí se propone no es anarquismo. El anarquismo es solidaridad, es igualdad entre los trabajadores, es compromiso. Esto que se propone es hacer que los trabajadores perdamos la poca fuerza que nos queda en las reclamaciones laborales.

  15. Juanito

    EN “DEMOCRACIA REAL YA” NO SE CORTAN UN PELO
    Por Marat

    Desde antes de la manifestación del pasado 15 de Mayo vengo contando las diferentes conexiones del engendro llamado Democracia Real Ya, y sus subproductos varios, con los poderes económicos de corte liberal que manejan los hilos de todo el montaje alrededor del 15 M tanto en el Estado español como a escala internacional, dada el mimetismo con el que se ha reproducido una espontaneidad a nivel mundial realmente inexistente. Los globalistas del Nuevo Orden Mundial juegan a la “democracia real” con naipes marcados.

    Rara vez se presenta la ocasión de que buena parte de las relaciones que se han establecido entre los distintos agentes de esos poderes se muestren públicamente en un acto abierto a la audiencia ciudadana. El lugar elegido es un espacio sumamente respetable por lo que de cívico y cultural tiene: el Ateneo de Madrid y el acto es el martes 14 de Junio a las 7,30 de la tarde. En él se presentará el libro del señor Lorenzo Abadía Escario, ex secretario ejecutivo provincial del Partido Popular (PP) en Zaragoza en 2009 (1) y actualmente responsable del área de infraestructuras (es empresario del sector inmobiliario) del mismo partido (2). El libro que será presentado se titula, no se lo pierdan, “Mando a Distancia: herramientas digitales para la revolución democrática” (3). Resulta llamativo el título en toda su extensión:
    · “Mando a distancia”: ¿Quién lo maneja y qué programa/s elegirá? ¿Por qué será que no nos sorprende esta analogía?
    · “Herramientas digitales para la revolución democrática”. Ya hemos ido conociendo mucho sobre el uso de las nuevas tecnologías y la formación de “líderes” en las mismas por parte de distintas agencias, lobbys y think tanks USA en las revoluciones naranjas, empezando por Ucrania y siguiendo por otras que pueden ser integrables genéricamente en esta denominación pero que han tenido otras más específicas (de los tulipanes, de los jazmines, de twitter (esta fracasada),…. Todas ellas han tenido una orientación político-económica liberal. Pudiera sorprender la elección del término“revolución” por parte de un político del PP pero no lo es cuando se tiene clara la orientación de esa IN-VOLUCIÓN. Lo que tampoco sorprende pero si escandaliza es la expresión “democrática” por parte del dirigente político de un partido que se ha negado varias veces a condenar el franquismo en el Parlamento del Estado español. El cinismo de estos “liberales” resulta repulsivo.
    · Este libro comparte nombre con otra página del mismo autor (4), en la que se expresa abiertamente una simpatía por “Democracia Real Ya”

    Obviamente, los que van a reunirse no son los propios poderes sino sus peones, todos ellos estratégicamente situados. Aquellos suelen tener caras más ocultas y, al fin y al cabo, el poder económico del capitalismo, y sus instrumentos de control, presión e influencia son fundamentalmente estructuras y no meros rostros concretos que existen pero no explican la dinámica de la dominación de clase.

    Pero aunque no sean más que peones de los planificadores de esta “revolución solar” merece la pena analizar con algún detalle algunos rasgos que los definen en relación con sus ideologías, lo que representan y las conexiones que establecen con un entramado de red más amplia. Me centraré a continuación en cada uno de ellos. El enlace de Internet destinado a anunciar la presentación del libro -http://www.mandoadistancia.me/?p=122- nos muestra a todos ellos y es más que sugerente, pero merece la pena dedicar un poco más de atención a conocer qué hay detrás de la breve referencia a cada uno de los 8 personajes.

    1.-El Maestro de Ceremonias: Pedro López Arriba. Encargado de presentar el acto. Junto a lo que ya se nos cuenta de él en el enlace anteriormente citado hay que señalar que Pedro López Arriba es miembro del Comité Ejecutivo del Club Liberal Español colaborador de la publicación liberal “El Librepensador”, que dirige Bernardo Rabassa, Presidente de dicho Club, del que ya hemos hablado el artículo “El espíritu del 15M estalló el 22 de Mayo” El 27 de Noviembre de 21010 presentaba el “Congreso Plataformas Siglo XXI”, también el Ateneo de Madrid (5). En dicho Congreso, su Presidente Bernardo Rabassa decía palabras que evocan fuertemente el momento actual:
    “El Club Liberal Español que me honro en presidir conjuntamente con La Sección de Ciencias Jurídicas y Políticas del Ateneo de Madrid que preside D.Pedro López Arriba, miembro también del Comité Directivo del Club y otras Asociaciones civiles, entre cuyos lideres figuran Juan Vicente Santacreu y Jesús García Barcala y otras numerosas personalidades convocantes del Congreso y que ha sido interpretado en clave americana como “Tea party” aunque a algunos no nos guste el Té, pretende ser un movimiento ciudadano…. en el que yuxtapuestos y sin solicitar credenciales ni nº de Asociados, discutamos los representantes de la sociedad civil, sociólogos, dentistas, zapateros, autónomos, empresarios, directivos, sobre el futuro de España, del que hemos sido desposeídos por el sistema político vigente en nuestro País, en busca de una democracia más directa y representativa con más posibilidades de intervenir y con más frecuencia que en las actuales contiendas electorales. Queremos ser votantes directos de nuestros diputados y han de existir medios para el “impeachement” y para el recambio de los gobiernos, cuando estos, como ahora no solo no son eficaces, sino que van en contra de nuestros intereses civiles.
    Si se le quiere llamar “tea party” no hay que olvidar que en USA ha sido un movimiento ejemplarmente democrático, que ha ganado democráticamente la mayoría en la cámara de representantes y no como pretenden vendernos un movimiento ultra, ya que todas las opiniones deben tener cabida en el Gobierno de la Nación, tanto de izquierdas como derechas”. Valdría la pena preguntarse si es mera casualidad que sólo 3 meses antes de iniciarse los primeros pasos de la Plataforma de Coordinación de Grupos Pro-Movilización Ciudadana, luego DRY, se produjesen los avances más marcados en cuanto a coordinación de grupos liberales y a discursos políticos que más tarde hemos visto reflejados en el ideario de un movimiento ciudadano en el Estado español.

    Pedro López Arriba es también colaborador de la revista ElCatoblepas, del extravagante filósofo Gustavo Bueno Martínez, ex marxista derivado en pensador reaccionario que en 1999 expresó la siguiente “idea”: “Yo mataría al etarra Barrios con mis manos”, a cuya intención llegó a denominar aberrantemente como “eutanasia procesal”. La colaboración de Pedro López Arriba con Catoblepas y otras publicaciones de Bueno, agrupadas en el complejo “El nódulo materialista” es consonante con la idea de su paisano (Bueno es de origen riojano) de crear una alianza entre liberales, comunistas y católicos frente a la socialdemocracia. Y parece que según han actuado las Mesas de Convergencia Ciudadana disolviéndose en el 15M así ha sido.

    2.-El autor del libro, Lorenzo Abadía Escario: este empresario (que no dice que lo es del sector inmobiliario), consultor e inversor es el coordinador nacional de “Red Democrática”, muy bien relacionada con el Movimiento Ciudadano por la República Constitucional del siniestro personaje Antonio García-Trevijano (6), que tanto predicamento tuvo en su día en el periódico El Mundo y las conspiraciones antidemocráticas de Pedro Jota Ramírez y que hoy incrementa su ascendiente entre los indignados. Desde el inicio de la constitución de la Plataforma de Coordinación de Grupos Pro-Movilización Ciudadana, germen de Democracia Real Ya, varios miembros del grupo político de García-Trevijano se incorporaron a dicha Plataforma.
    Pero volvamos sobre la llamada “Red Democrática”. Esta organización viene coordinándose desde hace tiempo no sólo con el Movimiento Ciudadano por la República Constitucional sino con los grupos liberales articulados desde el “Congreso Plataformas Siglo XXI”, lo que es comprobable en la intervención de Lorenzo Abadía en dicho Congreso (7) Dicha intervención merece la pena ser leída porque su música les sonará muy conocida. A este respecto les sugiero que vean el vídeo de Red Democrática de Youtube (8) y se pregunten si hay o no coincidencias plenas con los argumentos de DRY y de los indignados. La imagen de las manitas al Sol les llamará la atención…sólo que es de Octubre de 2010. ¿Otra coincidencia?

    Una breve recensión del libro (9) de Lorenzo Abadía realiza afirmaciones del tipo:
    · “Este ensayo, escrito antes pero cuya publicación coincide con los acontecimientos del 15 M, supone la intelectualización de las demandas ciudadanas que han dado lugar a las masivas protestas callejeras, desde una óptica carente de ideología”.
    · “En España no vivimos en democracia”. ¿Se refiere el señor Abadía a la Ley de Partidos, quizá a la represión sufrida por decenas de sindicalistas del Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT), tal vez al hecho de que poderes económicos a los que nadie votó hayan secuestrado la autonomía de lo político, imponiendo de forma terrorista su agenda a los representantes electos? No creo.
    · Más bien alude a cuestiones como la representación y la división de poderes pero es llamativa su referencia a “El gasto público insoportable, el mal uso de los fondos públicos, las prebendas de muchos dirigentes, la corrupción…”. Estoy seguro de que cuando su partido, el PP, llegue al gobierno no tendremos problema alguno con el gasto público, o con “el mal uso de los fondos públicos”. Sencillamente porque el gasto público que aún no haya recortado el Gobierno del PSOE desaparecerá para siempre. En cuanto a las “prebendas de muchos dirigentes, la corrupción” resulta obsceno que nos hable de esto un personajillo con carné del partido más corrupto de la historia del Estado español desde 1977. En cuanto a prebendas podría preguntarle por ellas a su conmilitona, la señora Cospedal.

    3.-El amigo experto en tecnologías de la información, Enrique Dans: ¿Qué hay del archipopular Enrique Dans que no conozcamos ya? Sabemos que encabezó la oposición a la Ley Sinde, que es un experto en nuevas tecnologías (llamativo la cantidad de ellos que existe entre los ciberrevolucionarios), que es el bloguero de mayor éxito del país, que ha sido el promotor del #nolesvotes, que tan útil fue para desmovilizar el voto de la izquierda el 22 M, con aquél baile del vota en blanco, vota nulo, abstente, vota a otros (sin sugerir los criterios que, en su opinión debían cumplir esos otros para ser votados) y ayudar al éxito del PP. Quizá se sepa menos que sensibilizó a Marianico en cómo usar las nuevas tecnologías para el éxito de la derecha PPera o que ha trabajado para la Xunta de Galiza (Galicia para los hispanohablantes) a través del “Observatorio da Sociedade da Información e Modernización de Galicia”, el período del Presidente Feijoo (PP). Mucho menos conocida es que Enrique Dans es que ha sido Patrono de la Fundación Chandra (suena a santón hindú ¿no?), ahora Fundación Hazlo Posible. Esta Fundación, entidad privada sin ánimo de lucro (ONG), que apoya sin cortapisas al 15 M (10) Pero sí esta gente apoya al 15 M, ¿qué hacen entonces dentro del patronato de la Fundación Hazlo Posible (antes Fundación Chandra)
    · La Vicepresidenta del Grupo VIPS, Maite Arango García- Urtiaga
    · El Consejero Delegado de la aseguradora médica privada DKV, Josep Santacreu Bonjoch
    · El Presidente de la Agencia Europa Press, Asís Martín Cabiedes
    · El profesor del Instituto de Empresa, Julio Carazo San José
    · La inversora y empresaria inmobiliaria, Elena Acín Aguado
    · El socio en Cabiedes & Partners, sociedad de capital riesgo, José Martín Cabiedes?

    Les aseguro que si el Patronato de esta ONG llamada Hazlo Posible, de la que Enrique Dans es hoy miembro del Consejo Asesor (en el pasado de su Patronato), y que apoya al 15 M, es interesante, no lo es menos dicho Consejo Asesor (11) ¿Es que estamos ante un capitalismo ético, es que acaso se han creído la estrategia de la RSC (Responsabilidad Social Corporativa) de las grandes empresas? Supongo que en la misma medida en que lo han hecho la mujer más rica del Estado español y ex mujer de Amancio Ortega (INDITEX), Rosalía Mera, el ex Presidente de Jazztel Martín Varsavsky o Paris Hilton, todos ellos nuevos indignados. La cuestión es saber contra qué está indignada esta gente tan poderosa y porqué apoya a un movimiento que niega que en el Estado español exista democracia? ¿O es que alguien se cree que si DRY o los acampados fueran contra los intereses de la clase capitalista que ha creado la crisis económica mundial esta gente iba a ser miembro del Consejo Asesor o del Patronato de una ONG que les presta su apoyo?

    4.-El profesor Liberal, Ramón Peralta: autor del “programa-decálogo para un orden constitucional liberal-conservador” (12), cuyo contenido puede revolverle las tripas a más de uno. Reseñaré sólo algunas de sus propuestas más nauseabundas:
    · “España, patria común e indivisible de todos los Españoles” (¡derecho de autodeterminación pasado por el arco de triunfo, arrrr! En esto coincide con lo que hay)
    · “Estado constitucional. Un Estado reducido y eficaz” Para quien no esté puesto en ideología liberal, el señor Peralta se lo aclara más adelante: “Defensa de la economía de mercado como la forma más eficiente de asignación de recursos y la que permite un mayor crecimiento económico en beneficio del conjunto de la sociedad- no me haga usted favores, caballero-. Las restricciones a la libertad económica afectan necesariamente a la libertad en general, a las libertades civiles y políticas de los ciudadanos. Garantía del derecho de propiedad como fundamento genérico de la libertad individual”. Ergo el que carezca de propiedades, o éstas sean una full, que se joda por carecer de libertad individual. En esto el profesor Peralta sigue a Marx cuando este niega que exista una auténtica libertad del individuo cuando si éste es un trabajador que sólo puede vender su fuerza de trabajo, esto es, a él mismo.
    · “Reforma y mantenimiento de un sistema nacional de salud y de educación como elementos de integración social en beneficio de la calidad de vida de todos. Financiación mixta, pública-privada, de dichos sistemas”. Como paso previo a su privatización total, claro.

    Por lo demás el señor Peralta es muy coincidente con la separación de poderes y la reforma electoral, ya que en su opinión vivimos en una “partitocracia”, expresión que últimamente se escucha mucho en el entorno DRY-indignado y que era muy del gusto de Franco (utilizada por su ideólogo de cabecera Fernández de la Mora). La descalificación de los partidos, por la crítica social que sufrían durante la crisis capitalista del período de entreguerras del siglo XX, fue utilizada a su favor por Franco, Salazar, Mussolini y Hitler para acabar con el problema: ¡no más “partitocracia”. Partido único arrrr! Pero eso sí, con capitalismo protegido. Con esa salvaguarda de capitalismo estufero, los liberales suelen volverse desmemoriados respecto a la cuestión de las libertades políticas.

    Por cierto, la web en la que está alojada la página del profesor Peralta, alberga también la del profesor Neira-otro para el que tampoco existe democracia en España-, cuya acción defensiva en el caso de una mujer atacada por su pareja quedó eclipsada por sus apariciones públicas en los medios de comunicación en las que ha venido sosteniendo posiciones políticas rayanas en el fascismo.

    5.-El fundador de la plataforma multipartidos anarcocapitalista y liberal rabiosa, Plataforma Por la Democracia Participativa, Miguel Prados: en el videochat establecido en la publicación de “El ideal de Granada” con Miguel Prados (13), Miguel Prados presenta a su plataforma como “sin ideología”, y partidaria del anonimato: “La política debe ser impersonal, si una persona gestiona bien una institución o una empresa privada, tu no necesitas verle la cara o saber quién es, simplemente deseas que funcione”. No se les puede identificar por su ideología, que afirman no tener (la experiencia me ha enseñado que el que afirma carecer de ideología la tiene: de derechas) y tampoco por el cara o el nombre (menos mal que él da el suyo). Este señor parece ser un claro partidario del rostro oculto del poder. Hoy por hoy los partidos integrados en la Plataforma Democracia Participativa (14) no lo son en cuanto a las cuotas de representación o capacidad de gobierno que hayan alcanzado pero sí lo son los poderes económicos que piensan en ellos como nuevas alternativas de poder político.
    No habría demasiado que oponer a que unas nuevas figuras sustituyeran al actual sistema de partidos si estas nuevas figuras emergentes no estuvieran sustentadas por los nuevos poderes económicos y no ocultaran sus ideologías, aunque sepamos ya que el Partido Pirata, el WikiPartido o el Partido de Internet, por delirantes que resulten sus nombres, son proyectos anarcocapitalistas y que Ciudadanos es un partido liberal (en lo económico) progresista (en las libertades individuales), esto es procapitalista que te deja expresarte pero te va a dar igual porque ignorará tus demandas de clase. Dichos partidos, entre otros, están integrados en la Plataforma Democracia Participativa que tiene enlaces a todo lo que ha significado el 15 M, en concreto a: #nolesvotes (los chicos de Dans), 15M, Democracia Real Ya y Spanish Revolution. ¿Por qué no iban a tenerlos, si el diseño de todo este montaje está más que claro por momentos? Quien tenga dudas sobre sus conexiones con este movimiento sólo tiene que visitar la página de Democracia Participativa en facebook. Pero de entre todos esos enlaces es particularmente interesante el titulado Red Social de Democracia Participativa y Directa, que nos lleva directamente a una página inspirada en un modelo de gestión empresarial, aplicable incluso a nivel mundial.

    6.-El activista del movimiento estrella del Momento, Democracia Real Ya, Olmo Gálvez. Se define a sí mismo como alguien que “siempre he sido un revolucionario y he querido cambiar el mundo” (15) Luego aclarará que su visión de lo que significa ser revolucionario pasa de la “retórica de la posguerra de izquierda o derecha a un nuevo esquema donde somos Ciudadanos y las propuestas que tengamos beneficien a los Ciudadanos”. Estupendo, por el interclasismo a la conciliación de intereses capital-trabajo. Afirma que Democracia Real Ya “es un movimiento horizontal, sin líderes”. Pero él es portavoz de DRY, como se informa en la página de la presentación del libro del PPero indignado. Y también coordinador de redes sociales del mismo grupo. Demasiados cargos para alguien que pertenece a un movimiento “tan horizontal”. Para este representante del bloque tecnológico de la “Spanish Revolution”, del que forma parte con otra gente como su amigo Enrique Dans, Ricardo Galli, el ex candidato a las elecciones del 22M por el Partido Pirata, Ángel Badía (Angeloso), al que no debe confundírsele con Lorenzo Abadía, y otros, los objetivos son más que claros: “cambiar a los partidos para adaptarlos a lo que piden los ciudadanos” (ya se encargan ellos de crear la opinión publicada), democracia interna en los partidos (tema que liga con las listas abiertas), mucha democracia internetera (al estilo del WikiPartido de la Plataforma Democracia Participativa) y cuestiones de reforma del Estado en clave liberal política. En toda la entrevista en Teleprensa, periódico digital de Madrid, no defiende ni una sola vez los derechos sociales y económicos de un creciente sector de trabajadores y autónomos golpeados por la crisis. Y es que este hombre es uno de los muchos Business School y emprendedores de DRY y los cabezas visibles del 15 M. Sorprende la medida en que esta gente está conectada a las escuelas de negocios y a los modelos empresariales del management, sea a través de su formación y/o de su actividad profesional.

    7.-El difusor cultural y hombre del ambiente universitario, Javier Esteban: Algunas pinceladas para ir conociendo a tal excelso personaje
    · Colaborador de ABC
    · Colaborador de “Las Noches Blancas” de Fernando Sánchez Dragó, en Telemadrid
    · Interesado en temas de chamanismo, psicomagia (impagable su entrevista al embaucador Alejandro Jodorowski), antropología espiritual y otras chifladuras metafísicas, vistas desde un punto de vista culturalista
    · Autor de un libro apologético sobre el profesor Jesús Neira
    · Personaje de reminiscencias anarquistas (editor de Ajoblanco y autor de “El derecho a la ebriedad”), aunque tanto espiritualismo se lleva mal con la inapelable sensatez de un buen libertario
    · Antiguo colaborador de la ultraderechista Radio Intercontinental, hoy del Grupo Intereconomía, que fue creada por el cuñadísimo Ramón Serrano Suñer.
    Mucho más conocida es su actividad como Director de la revista Universitaria Generación XXI y http://www.generacion.net/, en las que se mezcla en distintas dosis cultura postmoderna, espiritualismos varios, referencias a “escritores malditos”, enfoques de progresía y tradición y artículos de decidido apoyo a Democracia Real Ya (16).

    8.-El espiritualista de sectas de garrafón y conspiranoias LSD varias, Rafael Palacios, Rafapal para los amigos: este buen amigo de DRY y los indignados es la vía psicodélica hacia la superstición, el odio hacia el Estado malvado, productor de chemtrails comecocos y el anuncio de una Nueva Era de Acuario de paz y amor universales. Sus delirios de líder cósmico de sectas de prêt à porter los ha dado a conocer en múltiples blogs y webs a cuál más absurdo en contenidos sobre sociedades secretas, espiritualismos orientales y frikismos varios. Véase “Periodismo para mentes galácticas y psicomagia cotidiana”, Stop secretS y otros subproductos diarreicomentales varios,… Los seguidores de este gurú que aún no han abandonado las plazas continúan en la posición de loto mirando al sol con el síndrome de piernas dormidas. El resto de ellos aún se manifiesta agitando los brazos hacia Febo en espera de que su líder les mande un vídeo de youtube a sus iPhones avisándoles de que ya pueden bajarlos.
    La primicia de ver reunido a este octeto este martes 14 de Junio, a las 19, 30 horas, en el Ateneo de Madrid es algo que ningún seguidor crítico de los “demócratas reales” debe perderse. Jamás las conexiones fueron tan descaradas, ni tan evidentes, ni tan públicas. Ya no cabe hablar de infiltrados en el movimiento que nació a la luz pública el 15 de Mayo sino de diseño estratégicamente planificado.

    NOTAS:
    (1) http://2009-pp.pp.es/index.asp?p=13025&c=58426cf937eb05143f82b6d41e8968bd
    (2) http://www.ppzaragoza.com/principal/formest.asp
    (3) http://www.mandoadistancia.me/?p=122
    (4) http://mandoadistanciarevoluciondemocratica.wordpress.com/2011/05/16/tratamiento-informativo-injusto/ y también http://mandoadistanciarevoluciondemocratica.wordpress.com/2011/05/15/54/ y http://mandoadistanciarevoluciondemocratica.wordpress.com/2011/05/13/toma-la-calle/ y http://mandoadistanciarevoluciondemocratica.wordpress.com/2011/05/21/la-sugerencia-de-enrique-dans-magnifica-el-15m/ Aunque se pone un tanto crítico en este artículo con “Democracia Real Ya”, no es ello óbice para que les haya invitado como participantes e intervinientes en la presentación de su libro y para que uno de sus más conspicuos representantes, Olmo Gálvez, acuda en representación de DRY. Significativas las alabanzas del político del PP a su amigo Enrique Dans en este último articulo.
    (5) http://www.clubliberal.org/index.php?option=com_content&task=view&id=17&Itemid=24
    (6) http://diariorc.com/
    (7) http://www.reddemocratica.net/index.php?option=com_content&view=article&id=26:intervencion-de-red-democratica-en-el-congreso-de-plataformas-siglo-xxi&catid=12:columnistas&Itemid=19
    (8) http://www.youtube.com/watch?v=nHdYbrokWmY
    (9) http://www.mandoadistancia.me/?page_id=2
    (10) http://hazloposible.org/wp/15m-%c2%bfdonde-estamos-las-ong/ y también http://hazloposible.org/wp/movimiento-15m-manual-de-participacion-ciudadana-basica-y-elemental/
    (11) http://hazloposible.org/wp/nuestro-equipo/
    (12) http://www.observatorioliberalconservador.es/pagina_del_profesor_ramon_peralta.html
    (13) http://videochat.ideal.es/videochat.php?videochat=democracia-participativa
    (14) http://www.democraciaparticipativa.es/
    (15) http://www.teleprensa.es/madrid-noticia-302969-26230393BEl-objetivo-es-cambiar-todos-los-partidos-pol26iacute3Bticos2C-que-estos-est26eacute3Bn-m26aacute3Bs-de-acuerdo-con-lo-que-piden-los-ciudadanos26230393B.html
    (16) http://www.generacion.net/significado-y-potencia-de-las-masivas-protestas-del-15-de-mayo y también http://mariavelasco.blogs.generacion.net/15-m-miremos-a-sol%e2%80%a6-aunque-sea-con-las-gafas-oscuras

    Fuente de este artículo: http://marat-asaltarloscielos.blogspot.com/2011/06/en-democracia-real-ya-no-se-cortan-un.html

  16. Starman

    Os voy a contar una historia real. No pondré el nombre de la empresa para que nadie tenga un motivo para cerrar la página.

    Empresa del sector tecnológico, más de 300 empleados, con un centro de trabajo con más de 200 empleados en él. Esto, por ley, implica que la empresa ha de facilitar los procesos para la realización de elecciones sindicales al comité de empresa. Cinco compañeros, de forma aislada, (yo aún no estaba en la empresa) decidieron por su cuenta y riesgo hacer que la empresa cumpliera con la ley. Su idea era crear justamente lo que aquí se cuenta: un sindicato independiente dentro de la empresa. La represión por parte de la empresa se puso en marcha tan pronto supo lo que querían montar. El primer despido fue ejemplarizante. A los otros cuatro simplemente o no les renovaron los contratos o los fueron cambiando de unos proyectos a otros hasta que decidieron irse por su propio pie.
    Obviamente ningún compañero se puso del lado de estas cinco personas y la empresa aún hoy sigue sin comité ni secciones sindicales.

    Si hubiera habido algún sindicato detrás se habrían organizado protestas donde más duele a las empresas, en la puerta de sus clientes, hasta lograr la readmisión de los empleados despedidos y la constitución del comité. Estos compañeros se la jugaron y perdieron porque llevaban las de perder desde el principio.

    Seamos sinceros, muy poca gente está dispuesta a poner en juego su puesto de trabajo por defender los derechos de sus compañeros. De boquilla seguro que son muchos pero a la hora de la verdad van a ser cuatro gatos. Y ahí es donde hace falta fuerza, una organización y mucha gente dispuesta a organizar acciones directas. Sin un sindicato, existente a día de hoy o completamente nuevo formado por gente del movimiento 15M, no se va a avanzar sino todo lo contrario.

    Seamos realistas.

  17. Quepasapepe

    El plumero neoliberal se os empieza a ver…

  18. politicaeconomica

    Estupendo artículo y trabajo!!!

    Gracias por informar a los trabajadores!

  19. Antonio

    …es lo que tiene confundir a los sinvergüenzas, que siempre pululan donde hay poder, dinero o influencia, con las organizaciones corruptas. Los sindicatos no son organizaciones corruptas.
    A veces todo es tan sencillo como tener experiencia laboral en una empresa donde haya vida sindical.
    Me temo que se nos puede ir la mano en las exclusiones. Espero que no nos quedemos solos con nuestra arrogancia. Necesitamos el apoyo de la gente que quiere cambios y muchos de esos ciudadanos llevan años intentándolo desde algunos partidos y desde algunos sindicatos.

    1. abaco

      Los sindicatos están comprados por ZP y por Alfredo el del dedo.

      DESPIERTA!!!

  20. Platon

    Lo siento pero no estoy de acuerdo, huele demasiado a antisindicalismo aunque parezca mentira.

    A primera vista parece muy revolucionario pero en la pràctica supone el dejar a la inmensa mayoría de trabajadores de la pequeña y mediana empresa en manos del patrón.

    Por lo cual, con ello se consigue la máxima aspiración de los patrones, como han demostrado en sus planteamientos de negociación con los sindicatos de llevar la negociación de los convenios al ámbito de las empresas en detrimento de lanegociación por ramas o provinciales o cualquier otra extructura al margen de sus dominios, con lo que ello supone.

    Por lo tanto digo ojo a vizor con este tipo de propuestas, que una cosa es exigir a las organizaciones sindicales mayor rigor y otra ir hacia su eliminación. Los poderosos se frotan las manos con estas propuestas.