19-J: CONTRA EL PACTO DEL EURO.
DEMOCRACIA REAL EN EUROPA ¡YA!
A finales de marzo los jefes de Estado o de Gobierno de la zona euro más otros seis países (Bulgaria, Dinamarca, Letonia, Lituania, Polonia y Rumanía) suscribieron un acuerdo con el que decían que trataban de hacer frente a la crisis y al problema de deuda que se había generado en Europa. En su virtud, establecieron una serie de obligaciones comunes y el compromiso de que los diferentes gobiernos aplicarán las medidas económicas oportunas para hacerlas efectivas. El acuerdo ha sido conocido como Pacto del Euro e implica que todas las medidas que lleve consigo habrán de sujetarse a las recomendaciones que establezca la Comisión Europea, la cual, además, actuará como principal supervisor y evaluador en su aplicación y desarrollo.
El objetivo general del Pacto según sus firmantes
Los firmantes del Pacto afirman que su objetivo general es hacer frente a la deuda incrementando la competitividad de la zona euro, es decir, facilitando la presencia comercial de las empresas de los países que utilizan el euro en los mercados mundiales.
Para lograr ese objetivo el pacto ha establecido cuatro pilares que deberían marcar las líneas principales de actuación económica por parte de los gobiernos nacionales.
El primer pilar del Pacto: impulsar la competitividad
El primer pilar para alcanzar ese objetivo general es el impulso de la competitividad, y los firmantes del Pacto entienden que eso solo se puede lograr bajando los precios y que estos, a su vez, solo se reducen si bajan los salarios. Para ello, se establece la necesidad de controlar los llamados costes laborales unitarios.
Puesto que estos últimos son el resultado de dividir los salarios nominales por la productividad, para bajarlos o se reducen los salarios nominales (el numerador) o se aumenta la productividad (el denominador).
El Pacto propone medidas en ambos sentidos.
Para bajar los salarios nominales recomienda reformas como las siguientes (Los entrecomillados son citas textuales del Pacto que se puede leer en: http://www.consilium.europa.eu/uedocs/cms_data/docs/pressdata/es/ec/120310.pdf):
-“Revisión de los acuerdos de fijación de salarios”, para restringir sus posibles subidas.
– “Revisión del nivel de centralización del proceso de negociación” para reducir el poder negociador de los trabajadores y así evitar que puedan presionar al alza los salarios al defender su capacidad de compra. Como es bien sabido, cuanto más centralizado esté un sistema de negociación colectiva más trabajadores participen en la negociación y, por tanto, más fuerza tienen. Por el contrario, cuanto más descentralizada sea la negociación (como quieren los líderes neoliberales europeos), más difícil resulta a los trabajadores defender sus derechos o conseguir salarios más elevados: si se negocia a nivel estatal, por ejemplo, los trabajadores pueden tener gran fuerza de negociación pero si se negocia a título personal, no tendrán ninguna. Los firmantes del Pacto proponen esta revisión para que se pueda ir descentralizando la negociación porque saben que así bajarán los salarios, que es lo que buscan.
– “Garantía de que la fijación de salarios en el sector público contribuye a los esfuerzos de competitividad en el sector privado”. Es decir, que los sueldos de los trabajadores públicos se reduzcan para que no sirvan de referencia al alza a los trabajadores del sector privado.
Es evidente que todas estas medidas del Pacto solo están encaminadas a disminuir los salarios, bien de forma inmediata (rebajándolos directamente) bien de forma indirecta (reduciendo la capacidad de negociación de los sindicatos y rebajando los salarios públicos que funcionan como referencia para los salarios privados).
Por tanto, podemos afirmar que el Pacto apuesta por un tipo de competitividad doblemente empobrecedora. Por un lado, porque no la basa en mejorar la calidad o el valor de los productos que ofrecen las empresas europeas sino en igualar a la baja los salarios europeos con el resto de economías del mundo reduciendo, por tanto, los ingresos de la inmensa mayoría de la población y empobreciendo a los trabajadores europeos. El Pacto del Euro es un pacto contra los trabajadores europeos.
Por otro, porque además, hundirá a la economía europea puesto que al reducir los salarios disminuirá también el gasto que se realiza en Europa lo que se traducirá en menos ventas para miles de pequeñas y medianas empresas que viven de las compras que realizan los asalariados europeos.
Desde este punto de vista, los únicos beneficiarios del Pacto son las grandes empresas globales europeas, las que actúan en los mercados mundiales y no solo en el europeo y cuyos beneficios, por tanto, no dependen solo del gasto que se realice en Europa, como suele ocurrir con la inmensa mayoría de las pequeñas y medianas empresas. Por esa razón se puede afirmar que el Pacto del Euro es un pacto también contra las pequeñas y medianas empresas europeas.
Y como estas últimas son las que crean la mayor parte del empleo (alrededor del 70% de media en toda Europa) podemos decir que el Pacto del Euro es igualmente un pacto contra el empleo.
Para aumentar la productividad el Pacto recomienda “Mayor apertura de los sectores protegidos”, “Mejorar los sistemas educativos y fomentar la I+D” y “Mejorar el entorno empresarial”.
Significativamente, el Pacto no solo menciona sino que incluso va en la dirección contraria de algunos factores que desde los tiempos de los primeros economistas se sabe
que son muy beneficiosos para incrementar la productividad: buenos salarios, buenas condiciones de trabajo, seguridad en el empleo, participación de los trabajadores en la vida de la empresa, protección social adecuada y abundante… Lo que permite afirmar que el Pacto del Euro no busca en realidad aumentar la productividad sino solo reducir los salarios para hacer que aumenten los beneficios de las grandes empresas europeas.
Además, es sabido que de esas tres medidas que propone para aumentar la productividad la más determinante con diferencia es la segunda y todo el mundo sabe que para mejorar los sistema educativos y fomentar la I+D es necesario mucho dinero público.
Sin embargo, el Pacto, como veremos más adelante, propone también la reducción de gasto público, de modo que se puede aventurar con toda seguridad que en lugar de aumentar la productividad, lo que provocará el Pacto del Euro será su disminución, al deteriorar las condiciones de trabajo y la dotación de capital social que es imprescindible para que aumente.
Y, por otra parte, el Pacto olvida algo esencial: aunque se lograse que con esas medidas se produjeran incrementos de productividad no es seguro que, unidas a rebajas paralelas de salarios, dieran lugar automáticamente a mayor competitividad ya que ésta, como los propios firmantes del Pacto asumen, depende del precio de los productos en venta. Y si resulta que los mercados, como ocurre en Europa -y el Pacto no propone nada para arreglarlo-, son muy imperfectos, es decir, que están muy concentrados y en ellos dominan pocas empresas con gran poder de mercado, lo más seguro que ocurra es que la bajadas en los costes laborales unitarios se aprovechen por estas empresas para aumentar su beneficio y no para rebajar los precio de sus productos. De hecho, eso es lo que hemos podido comprobar que ocurre constantemente en los mercados europeos (y muy especialmente en los españoles).
Por tanto, podemos decir que, en contra de lo que dice, el Pacto del Euro es en realidad un pacto contra la competitividad de la economía europea.
Finalmente hay que hacer una observación general. Según las tres cuartas partes de las exportaciones de los países europeos son de tipo “intraeuropeo”, es decir, con otros países europeos como importadores. Eso quiere decir que si se reduce la capacidad de consumo de las economías europeas (como consecuencia de las rebajas salariales y de la caída del gasto público) necesariamente también caerán las importaciones… de modo que de nada habrá servido que bajen los precios de los productos exportados, si es que se consiguiera que bajen. Lo que significa que lo que el Pacto del Euro va a producir es una caída de la actividad económica en toda Europa.
El segundo pilar del Pacto: el impulso del empleo.
El impulso del empleo en Europa se trata de conseguir partiendo de la idea de que el desempleo está provocado por un mal funcionamiento en el mercado laboral de manera que, para evitarlo, lo que hay que hacer son reformas que modifiquen su regulación y estructura. En concreto, el Pacto propone medidas como “Fomentar la „flexiseguridad‟”, la “reducción del trabajo no declarado”, el “aumento de la tasa de actividad” y la “educación permanente”, además, por supuesto, de la reducción del coste del trabajo antes señalada.
Para lograr esto último el pacto también recomienda la “reducción de la presión impositiva sobre las rentas del trabajo”, es decir, de las cotizaciones sociales. Una propuesta que es doblemente negativa y perjudicial para la inmensa mayoría de la población. Por un lado, porque debilita el sistema público de pensiones cuya sostenibilidad tanto dicen los dirigentes neoliberales que les preocupa. Por otro, porque lo que en realidad significa es disminuir la masa salarial y, por tanto, generar más desigualdad, más empobrecimiento y menos gasto, con los problemas que esto lleva y que hemos apuntado más arriba apuntados. Y, con independencia de ello, también supone aumentar la regresividad del sistema fiscal puesto que, como al mismo tiempo se propone mantener los ingresos fiscales globales, se propone que esa tributación directa (que se sostiene sobre la capacidad de cada persona) se sustituya por impuestos indirectos, que se pagan con independencia del ingreso de los individuos. Es precisamente lo que acaba de proponer la Comisión Europea a España.
La idea de que lo que hay que hacer para crear empleo es abaratar el trabajo y facilitar las condiciones de contratación en los mercados laborales “flexibilizando” las relaciones laborales, de la que parte el Pacto, se demostró que es falsa hace más de setenta años. Es la idea que supone que el empleo se crea solo en función del precio del trabajo sin considerar que el empleo depende, en realidad, de la demanda efectiva que haya en el mercado de bienes y servicios porque, por muy barato que sea el trabajo, si los empresarios no venden los productos que fabrican no contratarán trabajadores.
Por eso el Pacto del Euro es una falacia y un engaño como instrumento para crear empleo: abarata el salario pero como al mismo tiempo debilita el mercado de bienes y servicios porque éste depende del gasto que en su mayor parte realizan los trabajadores, resulta que hace imposible o dificulta, como hemos mencionado ya anteriormente, la creación de empleo. De hecho, los estudios empíricos demuestran que las condiciones que han sido más favorables para la creación de empleo en Europa en las últimas décadas no han sido las que tienen que ver con la flexibilidad en los mercados laborales sino con las condiciones macroeconómicas generales: nivel de salario, tipos de interés, actividad económica, que son precisamente las que deteriora el pacto del Euro (Engelbert Stockhammer y Erik Klär, Capital accumulation, labour market institutions and unemployment in the medium run . Cambridge Journal of Economics, 2011, 35; pp. 437–457).
Lo que sí conseguirá el Pacto del Euro será precarizar aún más el empleo en Europa, hacerlo más inseguro y temporal, además de más barato. Y, por tanto, menos productivo porque con la generalización de ese tipo de mano de obra será cada vez más difícil que se impulse en Europa la actividad económica de alto valor añadido y más competitiva. Lo que conseguirá el Pacto del Euro será especializar a Europa en la oferta de mano de obra barata vinculada a la oferta de servicios personales de baja calidad, como ya ha ido pasando con los países, como España, en donde se han ido adelantando estas políticas.
En lugar de hacer que Europa sea más competitiva, el Pacto del Euro convertirá a Europa en una especia de gran parque de atracciones de bajo costo del que solo se aprovecharán, como hemos dicho, las grandes empresas europeas que tienen mercados cautivos dentro y fuera de Europa y que son verdaderamente las que han impulsado este pacto y obligado a los gobiernos a firmarlo.
El tercer pilar del Pacto: el “incremento de la sostenibilidad de las finanzas públicas”.
El Pacto recalca la necesidad de garantizar la aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento que obliga a reducir los déficits presupuestarios por debajo del 3%, para lo cual se recomienda reformar el sistema de pensiones, el sistema sanitario y las prestaciones sociales, es decir, los gastos que tienen un impacto más directo sobre el bienestar social pero, eso sí, que significan provisión de bienes (pensiones privadas, sanidad privada, cuidados privados, etc.) muy rentables para las empresas privadas (Para entender las falsas razones en que se basa el Pacto de Estabilidad puede verse, ¿Por qué el 3% de déficit público y no el 2 o el 7? Mentiras y verdades sobre los déficit y la deuda de Juan Torres López).
En particular se recomienda “el ajuste de la edad de jubilación efectiva a la esperanza de vida”, “la limitación de los planes de jubilación anticipada” y el “uso de incentivos específicos para emplear a trabajadores de más edad”, todo lo cual no sirve sino para debilitar el sistema público de pensiones y así favorecer su progresiva privatización que es en realidad lo que se busca como hemos analizado con más detalle en otro trabajo (sobre la falsedad de esos argumentos puede verse Están en peligro las pensiones públicas? Las preguntas que todos nos hacemos, las respuestas que siempre nos ocultan de Vicenç Navarro, Juan Torres y Alberto Garzón).
Además, en algunas recomendaciones adicionales la Comisión Europea propone también avanzar en los procesos de privatización de las empresas y servicios públicos, es decir, simplemente proporcionar más suculentos negocios al capital privado porque no es cierto que las privatizaciones constituyan ingresos netos para las arcas públicas: se suelen vender a precios bajos, cuando no regalados, y no se tienen en cuenta los ingresos que se dejan de percibir desde el momento en que las empresas o servicios públicos pasan al sector privado.
Para reafirmar estas medidas antisociales, el Pacto insta a “traducir en legislación nacional las normas presupuestarias de la UE establecidas en el Pacto de Estabilidad y Crecimiento” con objetivo de garantizar que posean un “carácter vinculante y duradero suficientemente sólido”. De hecho, se propone que se introduzcan en leyes marco o incluso en las propias constituciones.
Esta recomendación del Pacto es profundamente antidemocrática y se puede calificar como un auténtico golpe de estado económico ya que significa, por un lado, proponer el blindaje de un determinado tipo de política económica, prohibiendo legalmente todas las alternativas posibles; y, por otro, impedir que los países con más atraso en la dotación de inversiones e infraestructuras sociales puedan recurrir en el futuro al endeudamiento que suele ser el único medios que permite conseguirlas. Es decir, significa condenarlos al atraso y al empobrecimiento.
Esta medida es, además de todo ello, profundamente inútil y a la postre solo va a provocar que haya mucha más deuda de la que se quiere evitar.
El Pacto del Euro ni siquiera va a conseguir reducir el déficit y la deuda con estas imposiciones porque es falso que para aliviar la deuda sea suficiente con limitar el gasto, tal y como han demostrado numerosos estudios empíricos como, por ejemplo, el de Mark Weisbrot y Juan Montecino Alternativas a la austeridad fiscal en España. Lo más probable es que estas medidas terminen produciendo una caída semejante o sustancial en los ingresos porque reducen la actividad y, por tanto, la generación de ingresos para las arcas del Estado, lo que al final impide que desaparezcan los desequilibrios presupuestarios. Con ellas solo se consigue aumentar el malestar social, las carencias sociales y e incluso la falta de los recursos públicos que precisa el capital privado para crear actividad y empleo.
El cuatro pilar del Pacto: el refuerzo de la estabilidad financiera.
En este punto se propone un programa de “coordinación de la política tributaria” pero sin que se determine de antemano. De hecho los Estados simplemente “se comprometen a entablar debates estructurados en torno a la política tributaria”, lo que muestra que la voluntad de avanzar hacia una necesaria hacienda europea con potentes figuras impositivas que promuevan una tipo de economía más productiva y sostenible con un reparto más justo de la renta o hacia la coordinación de la lucha efectiva contra el fraude y la evasión fiscal es nula.
En lo que se refiere a regulación bancaria únicamente se afirma que “efectuarán periódicamente pruebas rigurosas de resistencia bancaria”, una auténtica tomadura de pelo a la ciudadanía europea si se tiene en cuenta que las que se han realizado han sido un completo engaño: baste recordar que afirmaron que los bancos irlandeses se encontraban en perfectas condiciones y que solo unas semanas más tarde hubo que inyectarles 80.000 millones de euros para tapar sus agujeros patrimoniales.
En el caso de España la Comisión Europea también ha recomendado avanzar en el proceso de privatización de las cajas de ahorro, pero permitiendo que, antes de eso, se gaste dinero público en dejarlas saneadas. Con total desvergüenza, las autoridades que suscriben el Pacto y que en tantas ocasiones manifiestan su gran preocupación por el mal uso del dinero público recomiendan “reestructurar las entidades vulnerables, que incluirán soluciones del sector privado” y la “prestación de apoyo público en caso de necesidad”.
Finalmente la problemática de la deuda pública queda al amparo del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), que tiene como objetivo “salvaguardar la estabilidad financiera de la zona euro” y que tendrá como función prestar asistencia financiera a los países que lo demanden. Esa asistencia la efectuará la Comisión Europea y el Fondo Monetario Internacional en colaboración con el Banco Central Europeo y se afirma en el Pacto que dicha asistencia se realizará “bajo unas condiciones estrictas” y tendrá que estar dirigido a “conseguir y conservar la mayor calificación de solvencia de las principales agencias de calificación crediticia”.
La asistencia financiera se realizará en forma de préstamos y de forma excepcional con la compra de deuda en los mercados primarios, pero siempre “con arreglo a un programa de ajuste macroeconómico sujeto a condiciones estrictas”. Es decir, que el Pacto implica sujetar a Europa a la condicionalidad que siempre han usado esos organismos para imponer las políticas de ajuste neoliberal y cuyos resultados han sido nefastos en todos los países en donde se han aplicado.
Conclusiones
El Pacto del Euro es un torpedo hacia la línea de flotación de la Europa social.
Es técnicamente deficiente porque se basa en simples concepciones ideológicas que no tienen más fuerza que el poder de quien resulta beneficiado con las medidas que se proponen.
El punto de partida del que parte (que para hacer frente a la deuda que atenaza a Europa es preciso aumentar la competitividad de las economías nacionales y que eso solo se puede conseguir reduciendo el coste del trabajo) es doblemente falso.
Por un lado es falso porque la deuda que está provocando problemas gravísimos a muchos gobiernos europeos y a las empresas y familias no se ha originado porque las economías europeas sean poco o muy competitivas. La deuda pública generada en los dos últimos años es consecuencia de que los gobiernos han debido afrontar la crisis financiera que han causado la banca internacional y los grandes fondos especulativos. Y la deuda privada es el efecto de la pérdida de ingresos producida por las políticas, como las que ahora se vuelven a proponer, de reducción salarial que se han aplicado en los últimos años. Así lo demuestra el que la crisis y la deuda hayan afectado a países y economías con muy desigual nivel de competitividad.
Y es falso también porque no es verdad, como hemos comentado, que la causa de la deuda sean los salarios excesivos o que se pueda alcanzar más productividad disminuyéndolos.
Por lo tanto, el Pacto de Euro es una colosal estafa concebida solo para favorecer los beneficios de la banca y de las grandes empresas porque diciendo que trata de luchar contra la deuda lo que provocará con el tipo de medidas que propone será que haya menos empleo, menos ingresos salariales y de pequeñas y medianas empresas y, por tanto, que la deuda aumente en realidad aún más en el futuro. ¡Que es justamente lo que le interesa y pretende la banca! porque no hay que olvidar que el negocio que le proporciona beneficio y poder es precisamente la generación de deuda.
La lucha contra la deuda de los líderes europeos es solo aparente. Es falsa. La verdadera causa del incremento brutal de la deuda en Europa ha sido la pérdida de peso de las rentas salariales de los últimos años y de la recaudación impositiva que han producido las políticas que vienen defendiendo. Lo que el Pacto del Euro dice que es luchar contra la deuda es, en realidad, una lucha contra el gasto público destinado a suministrar bienes y servicios sociales a la población de ingresos más bajos para justificar de esa forma su conversión en negocio privado mediante las privatizaciones que propone. Buena prueba de ello es que el Pacto de Euro no haga mención alguna del gasto público dedicado a subvencionar a los grandes grupos empresariales, a la banca o a la industria militar a la hora de ahorrar dinero público. Si de verdad quisiera reducir el gasto improductivo ¿cómo es que no propone reducir este último?
Y el Pacto del Euro no solo es una estafa por lo que dice sino también por lo que calla, es decir, porque no aborda los verdaderos problemas de la economía y la sociedad europeas: nada se hace para garantizar que el sistema bancario funcione y vuelva a financiar a empresas y consumidores; nada se propone para frenar a los especuladores que son los que realmente provocaron la crisis y los que ahora se hacen de oro gracias a las emisiones de deuda; guarda silencio sobre el incremento espectacular de las desigualdades, o sobre el uso criminal de los paraísos fiscales dentro del propio territorio europeo…, por citar solo algunos.
El Pacto del Euro, en fin, es un engaño para ocultar que el problema radica en la propia constitución de la unión monetaria sobre bases técnicamente erróneas, antisociales y solo favorables para el gran capital empresarial y bancario.
Europa es cada vez más necesaria pero su constitución monetaria y política se acerca más al diseño de una dictadura que al de una democracia real y por eso las mujeres y los hombres decentes que aspiran a vivir en un mundo justo, respetuoso con la naturaleza y en paz con los seres humanos, debemos oponernos con fuerza a este nuevo intento del Pacto del Euro dedicado a someter a las personas a la única razón del beneficio privado.
La Europa del euro neoliberal ha dado ya de sí todo lo que podía dar y esto solo ha sido el incremento de las desigualdades, crisis financieras, pérdida de puestos de trabajo, degeneración del empleo y cierre de millones de pequeñas y medianas empresas. Solo los beneficios del gran capital se benefician netamente del euro así que o se cambian las condiciones en que se encuentra Europa esclavizada por esta unión monetaria o no habrá otra alternativa que luchar por salir del euro para poder aplicar otras políticas económicas que proporcionen bienestar humano, sostenibilidad y equilibrio social y de cuyo contenido nos ocuparemos en un artículo posterior.
Juan Torres López (http://www.juantorreslopez.com), Catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Sevilla y miembros del Comité Científico de ATTAC España y Alberto Garzón Espinosa (http://www.agarzon.net) Investigador en la Universidad Pablo de Olavide y miembro del Comité Científico de ATTAC España
Me parece muy bien que en ccoo esteis en contra del pacto del euro ahora , por que mañana dios dira verdad.No me engañais ni a mi y espero que al resto de los trabajadores tampoco, ¿DONDE ESTABA EL RECHAZO A LA REFORMA LABORAL , PORQUE NO OS LEVANTASTEIS DE LA MESA DE NEGOCIACION CUANDO EL GOBIERNO DECLARO QUE HABRIA REFORMA LABORAL CON O SIN ACUERDO DE LAS PARTES?. A otro perro con ese hueso, habeis perdido toda credibilidad ante la clase trabajadora , nos habeis vendido como judas y ya no valen arrepentimientos,aunque dudo que los tengais. Sabes lo que creo que todo esto estaba pactado, total tienen la memoria muy floja, estos lo olvidan pensais , como tantas otras jugadas que historicamente teneis a vuestras espaldas, patrimonio, s.s. , etc… etc… llegara el dia y no esta muy lejos que los trabajadores pidan cuentas y se borren que a eso es a lo que teneis mucho miedo , pero creeme llegara algun dia la masa social que vosotros llamais proletariado se pondra de ESPALDAS HACIA LOS QUE LES HABEIS VENDIDO Y REVENDIDO
UN SALUDO SALUDO SOLIDARIO CON TODO EL RESPETO A LA CLASE TRABAJADORA.
BRAVO: SEGUIR ESCONDIENDO LA CABEZA DEBAJO DE … ECHANDOLE LA CULPA A TODOS, LA GLOBALIZACION ,EL CAPITALISMO, LOS BANCOS, LA ULTRADERECHA, ETC MENOS A QUIEN LA TIENE PRINCIPALMENTE, EL GOBIERNO ACTUAL QUE NOS HA HUNDIDO EN LA MISERIA Y NO NOS DEJA LEVANTARNOS.
OS RECUERDO LOS CIENTOS DE MILLONES DE EUROS QUE HA REGALADO A SUS AMIGOS LOS BANCOS.
UN POLITICO( MUY PROGRE ÉL) EN UN MITIN A SUS COLEGAS:LES DECIA
” Y LOS RICOS COMERAN MIERDA” BRAVO BRAVO decían todos. Pero alguien pregunto ¿Y LOS POBRES? La respuesta fué:
“LOS POBRES , NI MIERDA”.
EN CCOO TAMBIÉN ESTAMOS EN CONTRA DEL PACTO DEL EURO. DE HECHO TENEMOS CONVOCATORIA PARA EL 22 DE JUNIO CON LOS LEMAS:
RECHAZO A LAS POLITICAS DE AJUSTE PRESUPUESTARIO
NO AL PLAN DE GOBERNANZA
NO AL PACTO DEL EURO
Paranoias a parte… Ya que salir del euro sería peor que quedarse ¿Por qué la UE no devalúa conjuntamente el euro de una vez y nos dejamos algún tiempecito de intentar quedar por encima del dolar norteamericano o de la libra? Que se devaluase con Grecia, Portugal, etc. como integrantes principales le haría perder credibilidad. ¿Pero no érase una vez que los integrantes principales eran Francia y Alemania? ¿O es que con Francia y Alemania también pierde credibilidad si se devalúa? ¿Realmente necesitamos tener una moneda que vive de apariencias? ¿A caso el marco alemán, que valía menos que la libra, hacía que los alemanes tuviesen un nivel de vida peor que el de los británicos? ¿O por tener menor valor no tenía credibilidad? Además en eso de devaluar moneditas, los españoles sabemos bastante y tampoco era tan terrible. Parecerá una payasada, pero si la moneda vale menos, para nosotros seguirá todo caro (¿Y qué?. Si cada dia todo sube más), pero para los estados con monedas más fuertes, la zona euro sería más asequible y a larga habría movimiento, no sería definitivo, pero daría un poco de oxígeno. El problema es que ahora está todo quieto (crisis artificial) para que la gente vaya cogiendo miedo ¿A quién beneficia no devaluar la moneda? ¿Qué tiene de malo una moneda fluctuante? ¿O es antes les salía más barato el turismo por el sur de Europa y ahora lo quieren gratis? ¿Qué países están peor? ¿Qué posición geográfica asignaba la UE para la “California de los Estados Unidos de Europa”? Esto es lo que pasa cuando un estado no puede decidir sobre su moneda, que luego “los servicios sociales” le “incitan” a vender islas o renunciar a la soberanía porque no está capacitado para hacerse cargo. Y claro al final la culpa la tenemos nosotros por vivir por encima de nuestras posibilidades, claro, claro, y si en los países del “tercer mundo” lo pasan mal, es culpa nuestra, cuando ellos le dan dinero, armas, etc. a los gobernantes de esos países y luego van de visita diplomática a sus mansiones rodeadas de chozas, y si el planeta está muy sucio, somos nosotros con los coches y el plástico, etc. pero fabricarlos no contamina ¿Verdad?, y luego tendremos también la culpa de la basura espacial, eso si ellos nunca tienen la culpa. ¿Por qué siempre hablan por nosotros y siempre nos echan la culpa de todo? Como mucho la culpa será del estado y de nuestros dirigentes, yo no tengo la culpa de que el mundo que ellos han modelado vaya mal, porque ya me lo encontré así y hago lo posible por no empeorarlo e intentar mejorarlo. ¿Qué hacen ellos? Mejorarse a sí mismos. Yo no tengo la culpa porque ni tengo el control económico, ni tengo el poder, ni hago las leyes, ni tengo centrales nucleares, ni planto “huertos” solares (donde no deben estar) para recalentar el aire a ras de suelo, ni soterro el gua para que no se evapore, ni fabrico ni vendo armas, etc. así que eso de educar a la gente en la culpabilidad para controlarla que se lo hagan a sus hijos si quieren, a nosotros que nos dejen en paz. Y “cambiar el mundo” desde dentro del sistema es imposible, porque el sistema es un “minimundo” controlador dentro del mundo, no nos engañemos, es como un estado dentro de otro estado minándolo, es como un virus, o enfermas o te quedas fuera. ¿Por qué tenemos que hablar “su idioma”?
Paranoias a parte… y digo yo: Ya que salir del euro sería peor que quedarse ¿Por qué la UE no devalúa conjuntamente el euro de una vez y nos dejamos algún tiempecito de intentar quedar por encima del dolar norteamericano o de la libra? Que se devaluase con Grecia, Portugal, etc. como integrantes principales le haría perder credibilidad. ¿Pero no érase una vez que los integrantes principales eran Francia y Alemania? ¿O es que con Francia y Alemania también pierde credibilidad si se devalúa? ¿Realmente necesitamos tener una moneda que vive de apariencias? ¿A caso el marco alemán, que valía menos que la libra, hacía que los alemanes tuviesen un nivel de vida peor que el de los británicos? ¿O por tener menor valor no tenía credibilidad? Además en eso de devaluar moneditas, los españoles sabemos bastante y tampoco era tan terrible. Parecerá una payasada, pero si la moneda vale menos, para nosotros seguirá todo caro (¿Y qué?. Si cada dia todo sube más), pero para los estados con monedas más fuertes, la zona euro sería más asequible y a larga habría movimiento, no sería definitivo, pero daría un poco de oxígeno. El problema es que ahora está todo quieto (crisis artificial) para que la gente vaya cogiendo miedo ¿A quién beneficia no devaluar la moneda? ¿Qué tiene de malo una moneda fluctuante? ¿O es antes les salía más barato el turismo por el sur de Europa y ahora lo quieren gratis? ¿Qué países están peor? ¿Qué posición geográfica asignaba la UE para la “California de los Estados Unidos de Europa”? Esto es lo que pasa cuando un estado no puede decidir sobre su moneda, que luego “los servicios sociales” le “incitan” a vender islas o renunciar a la soberanía porque no está capacitado para hacerse cargo. Y claro al final la culpa la tenemos nosotros por vivir por encima de nuestras posibilidades, claro, claro, y si en los países del “tercer mundo” lo pasan mal, es culpa nuestra, cuando ellos le dan dinero, armas, etc. a los gobernantes de esos países y luego van de visita diplomática a sus mansiones rodeadas de chozas, y si el planeta está muy sucio, somos nosotros con los coches y el plástico, etc. pero fabricarlos no contamina ¿Verdad?, y luego tendremos también la culpa de la basura espacial, eso si ellos nunca tienen la culpa. ¿Por qué siempre hablan por nosotros y siempre nos echan la culpa de todo? Como mucho la culpa será del estado y de nuestros dirigentes, yo no tengo la culpa de que el mundo que ellos han modelado vaya mal, porque ya me lo encontré así y hago lo posible por no empeorarlo e intentar mejorarlo. ¿Qué hacen ellos? Mejorarse a sí mismos. Yo no tengo la culpa porque ni tengo el control económico, ni tengo el poder, ni hago las leyes, ni tengo centrales nucleares, ni planto “huertos” solares (donde no deben estar) para recalentar el aire a ras de suelo, ni soterro el gua para que no se evapore, ni fabrico ni vendo armas, etc. así que eso de educar a la gente en la culpabilidad para controlarla que se lo hagan a sus hijos si quieren, a nosotros que nos dejen en paz. Y “cambiar el mundo” desde dentro del sistema es imposible, porque el sistema es un “minimundo” controlador dentro del mundo, no nos engañemos, es como un estado dentro de otro estado minándolo, es como un virus, o enfermas o te quedas fuera. ¿Por qué tenemos que hablar “su idioma”?
EN “DEMOCRACIA REAL YA” NO SE CORTAN UN PELO
Por Marat
Desde antes de la manifestación del pasado 15 de Mayo vengo contando las diferentes conexiones del engendro llamado Democracia Real Ya, y sus subproductos varios, con los poderes económicos de corte liberal que manejan los hilos de todo el montaje alrededor del 15 M tanto en el Estado español como a escala internacional, dada el mimetismo con el que se ha reproducido una espontaneidad a nivel mundial realmente inexistente. Los globalistas del Nuevo Orden Mundial juegan a la “democracia real” con naipes marcados.
Rara vez se presenta la ocasión de que buena parte de las relaciones que se han establecido entre los distintos agentes de esos poderes se muestren públicamente en un acto abierto a la audiencia ciudadana. El lugar elegido es un espacio sumamente respetable por lo que de cívico y cultural tiene: el Ateneo de Madrid y el acto es el martes 14 de Junio a las 7,30 de la tarde. En él se presentará el libro del señor Lorenzo Abadía Escario, ex secretario ejecutivo provincial del Partido Popular (PP) en Zaragoza en 2009 (1) y actualmente responsable del área de infraestructuras (es empresario del sector inmobiliario) del mismo partido (2). El libro que será presentado se titula, no se lo pierdan, “Mando a Distancia: herramientas digitales para la revolución democrática” (3). Resulta llamativo el título en toda su extensión:
· “Mando a distancia”: ¿Quién lo maneja y qué programa/s elegirá? ¿Por qué será que no nos sorprende esta analogía?
· “Herramientas digitales para la revolución democrática”. Ya hemos ido conociendo mucho sobre el uso de las nuevas tecnologías y la formación de “líderes” en las mismas por parte de distintas agencias, lobbys y think tanks USA en las revoluciones naranjas, empezando por Ucrania y siguiendo por otras que pueden ser integrables genéricamente en esta denominación pero que han tenido otras más específicas (de los tulipanes, de los jazmines, de twitter (esta fracasada),…. Todas ellas han tenido una orientación político-económica liberal. Pudiera sorprender la elección del término“revolución” por parte de un político del PP pero no lo es cuando se tiene clara la orientación de esa IN-VOLUCIÓN. Lo que tampoco sorprende pero si escandaliza es la expresión “democrática” por parte del dirigente político de un partido que se ha negado varias veces a condenar el franquismo en el Parlamento del Estado español. El cinismo de estos “liberales” resulta repulsivo.
· Este libro comparte nombre con otra página del mismo autor (4), en la que se expresa abiertamente una simpatía por “Democracia Real Ya”
Obviamente, los que van a reunirse no son los propios poderes sino sus peones, todos ellos estratégicamente situados. Aquellos suelen tener caras más ocultas y, al fin y al cabo, el poder económico del capitalismo, y sus instrumentos de control, presión e influencia son fundamentalmente estructuras y no meros rostros concretos que existen pero no explican la dinámica de la dominación de clase.
Pero aunque no sean más que peones de los planificadores de esta “revolución solar” merece la pena analizar con algún detalle algunos rasgos que los definen en relación con sus ideologías, lo que representan y las conexiones que establecen con un entramado de red más amplia. Me centraré a continuación en cada uno de ellos. El enlace de Internet destinado a anunciar la presentación del libro -http://www.mandoadistancia.me/?p=122- nos muestra a todos ellos y es más que sugerente, pero merece la pena dedicar un poco más de atención a conocer qué hay detrás de la breve referencia a cada uno de los 8 personajes.
1.-El Maestro de Ceremonias: Pedro López Arriba. Encargado de presentar el acto. Junto a lo que ya se nos cuenta de él en el enlace anteriormente citado hay que señalar que Pedro López Arriba es miembro del Comité Ejecutivo del Club Liberal Español colaborador de la publicación liberal “El Librepensador”, que dirige Bernardo Rabassa, Presidente de dicho Club, del que ya hemos hablado el artículo “El espíritu del 15M estalló el 22 de Mayo” El 27 de Noviembre de 21010 presentaba el “Congreso Plataformas Siglo XXI”, también el Ateneo de Madrid (5). En dicho Congreso, su Presidente Bernardo Rabassa decía palabras que evocan fuertemente el momento actual:
“El Club Liberal Español que me honro en presidir conjuntamente con La Sección de Ciencias Jurídicas y Políticas del Ateneo de Madrid que preside D.Pedro López Arriba, miembro también del Comité Directivo del Club y otras Asociaciones civiles, entre cuyos lideres figuran Juan Vicente Santacreu y Jesús García Barcala y otras numerosas personalidades convocantes del Congreso y que ha sido interpretado en clave americana como “Tea party” aunque a algunos no nos guste el Té, pretende ser un movimiento ciudadano…. en el que yuxtapuestos y sin solicitar credenciales ni nº de Asociados, discutamos los representantes de la sociedad civil, sociólogos, dentistas, zapateros, autónomos, empresarios, directivos, sobre el futuro de España, del que hemos sido desposeídos por el sistema político vigente en nuestro País, en busca de una democracia más directa y representativa con más posibilidades de intervenir y con más frecuencia que en las actuales contiendas electorales. Queremos ser votantes directos de nuestros diputados y han de existir medios para el “impeachement” y para el recambio de los gobiernos, cuando estos, como ahora no solo no son eficaces, sino que van en contra de nuestros intereses civiles.
Si se le quiere llamar “tea party” no hay que olvidar que en USA ha sido un movimiento ejemplarmente democrático, que ha ganado democráticamente la mayoría en la cámara de representantes y no como pretenden vendernos un movimiento ultra, ya que todas las opiniones deben tener cabida en el Gobierno de la Nación, tanto de izquierdas como derechas”. Valdría la pena preguntarse si es mera casualidad que sólo 3 meses antes de iniciarse los primeros pasos de la Plataforma de Coordinación de Grupos Pro-Movilización Ciudadana, luego DRY, se produjesen los avances más marcados en cuanto a coordinación de grupos liberales y a discursos políticos que más tarde hemos visto reflejados en el ideario de un movimiento ciudadano en el Estado español.
Pedro López Arriba es también colaborador de la revista ElCatoblepas, del extravagante filósofo Gustavo Bueno Martínez, ex marxista derivado en pensador reaccionario que en 1999 expresó la siguiente “idea”: “Yo mataría al etarra Barrios con mis manos”, a cuya intención llegó a denominar aberrantemente como “eutanasia procesal”. La colaboración de Pedro López Arriba con Catoblepas y otras publicaciones de Bueno, agrupadas en el complejo “El nódulo materialista” es consonante con la idea de su paisano (Bueno es de origen riojano) de crear una alianza entre liberales, comunistas y católicos frente a la socialdemocracia. Y parece que según han actuado las Mesas de Convergencia Ciudadana disolviéndose en el 15M así ha sido.
2.-El autor del libro, Lorenzo Abadía Escario: este empresario (que no dice que lo es del sector inmobiliario), consultor e inversor es el coordinador nacional de “Red Democrática”, muy bien relacionada con el Movimiento Ciudadano por la República Constitucional del siniestro personaje Antonio García-Trevijano (6), que tanto predicamento tuvo en su día en el periódico El Mundo y las conspiraciones antidemocráticas de Pedro Jota Ramírez y que hoy incrementa su ascendiente entre los indignados. Desde el inicio de la constitución de la Plataforma de Coordinación de Grupos Pro-Movilización Ciudadana, germen de Democracia Real Ya, varios miembros del grupo político de García-Trevijano se incorporaron a dicha Plataforma.
Pero volvamos sobre la llamada “Red Democrática”. Esta organización viene coordinándose desde hace tiempo no sólo con el Movimiento Ciudadano por la República Constitucional sino con los grupos liberales articulados desde el “Congreso Plataformas Siglo XXI”, lo que es comprobable en la intervención de Lorenzo Abadía en dicho Congreso (7) Dicha intervención merece la pena ser leída porque su música les sonará muy conocida. A este respecto les sugiero que vean el vídeo de Red Democrática de Youtube (8) y se pregunten si hay o no coincidencias plenas con los argumentos de DRY y de los indignados. La imagen de las manitas al Sol les llamará la atención…sólo que es de Octubre de 2010. ¿Otra coincidencia?
Una breve recensión del libro (9) de Lorenzo Abadía realiza afirmaciones del tipo:
· “Este ensayo, escrito antes pero cuya publicación coincide con los acontecimientos del 15 M, supone la intelectualización de las demandas ciudadanas que han dado lugar a las masivas protestas callejeras, desde una óptica carente de ideología”.
· “En España no vivimos en democracia”. ¿Se refiere el señor Abadía a la Ley de Partidos, quizá a la represión sufrida por decenas de sindicalistas del Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT), tal vez al hecho de que poderes económicos a los que nadie votó hayan secuestrado la autonomía de lo político, imponiendo de forma terrorista su agenda a los representantes electos? No creo.
· Más bien alude a cuestiones como la representación y la división de poderes pero es llamativa su referencia a “El gasto público insoportable, el mal uso de los fondos públicos, las prebendas de muchos dirigentes, la corrupción…”. Estoy seguro de que cuando su partido, el PP, llegue al gobierno no tendremos problema alguno con el gasto público, o con “el mal uso de los fondos públicos”. Sencillamente porque el gasto público que aún no haya recortado el Gobierno del PSOE desaparecerá para siempre. En cuanto a las “prebendas de muchos dirigentes, la corrupción” resulta obsceno que nos hable de esto un personajillo con carné del partido más corrupto de la historia del Estado español desde 1977. En cuanto a prebendas podría preguntarle por ellas a su conmilitona, la señora Cospedal.
3.-El amigo experto en tecnologías de la información, Enrique Dans: ¿Qué hay del archipopular Enrique Dans que no conozcamos ya? Sabemos que encabezó la oposición a la Ley Sinde, que es un experto en nuevas tecnologías (llamativo la cantidad de ellos que existe entre los ciberrevolucionarios), que es el bloguero de mayor éxito del país, que ha sido el promotor del #nolesvotes, que tan útil fue para desmovilizar el voto de la izquierda el 22 M, con aquél baile del vota en blanco, vota nulo, abstente, vota a otros (sin sugerir los criterios que, en su opinión debían cumplir esos otros para ser votados) y ayudar al éxito del PP. Quizá se sepa menos que sensibilizó a Marianico en cómo usar las nuevas tecnologías para el éxito de la derecha PPera o que ha trabajado para la Xunta de Galiza (Galicia para los hispanohablantes) a través del “Observatorio da Sociedade da Información e Modernización de Galicia”, el período del Presidente Feijoo (PP). Mucho menos conocida es que Enrique Dans es que ha sido Patrono de la Fundación Chandra (suena a santón hindú ¿no?), ahora Fundación Hazlo Posible. Esta Fundación, entidad privada sin ánimo de lucro (ONG), que apoya sin cortapisas al 15 M (10) Pero sí esta gente apoya al 15 M, ¿qué hacen entonces dentro del patronato de la Fundación Hazlo Posible (antes Fundación Chandra)
· La Vicepresidenta del Grupo VIPS, Maite Arango García- Urtiaga
· El Consejero Delegado de la aseguradora médica privada DKV, Josep Santacreu Bonjoch
· El Presidente de la Agencia Europa Press, Asís Martín Cabiedes
· El profesor del Instituto de Empresa, Julio Carazo San José
· La inversora y empresaria inmobiliaria, Elena Acín Aguado
· El socio en Cabiedes & Partners, sociedad de capital riesgo, José Martín Cabiedes?
Les aseguro que si el Patronato de esta ONG llamada Hazlo Posible, de la que Enrique Dans es hoy miembro del Consejo Asesor (en el pasado de su Patronato), y que apoya al 15 M, es interesante, no lo es menos dicho Consejo Asesor (11) ¿Es que estamos ante un capitalismo ético, es que acaso se han creído la estrategia de la RSC (Responsabilidad Social Corporativa) de las grandes empresas? Supongo que en la misma medida en que lo han hecho la mujer más rica del Estado español y ex mujer de Amancio Ortega (INDITEX), Rosalía Mera, el ex Presidente de Jazztel Martín Varsavsky o Paris Hilton, todos ellos nuevos indignados. La cuestión es saber contra qué está indignada esta gente tan poderosa y porqué apoya a un movimiento que niega que en el Estado español exista democracia? ¿O es que alguien se cree que si DRY o los acampados fueran contra los intereses de la clase capitalista que ha creado la crisis económica mundial esta gente iba a ser miembro del Consejo Asesor o del Patronato de una ONG que les presta su apoyo?
4.-El profesor Liberal, Ramón Peralta: autor del “programa-decálogo para un orden constitucional liberal-conservador” (12), cuyo contenido puede revolverle las tripas a más de uno. Reseñaré sólo algunas de sus propuestas más nauseabundas:
· “España, patria común e indivisible de todos los Españoles” (¡derecho de autodeterminación pasado por el arco de triunfo, arrrr! En esto coincide con lo que hay)
· “Estado constitucional. Un Estado reducido y eficaz” Para quien no esté puesto en ideología liberal, el señor Peralta se lo aclara más adelante: “Defensa de la economía de mercado como la forma más eficiente de asignación de recursos y la que permite un mayor crecimiento económico en beneficio del conjunto de la sociedad- no me haga usted favores, caballero-. Las restricciones a la libertad económica afectan necesariamente a la libertad en general, a las libertades civiles y políticas de los ciudadanos. Garantía del derecho de propiedad como fundamento genérico de la libertad individual”. Ergo el que carezca de propiedades, o éstas sean una full, que se joda por carecer de libertad individual. En esto el profesor Peralta sigue a Marx cuando este niega que exista una auténtica libertad del individuo cuando si éste es un trabajador que sólo puede vender su fuerza de trabajo, esto es, a él mismo.
· “Reforma y mantenimiento de un sistema nacional de salud y de educación como elementos de integración social en beneficio de la calidad de vida de todos. Financiación mixta, pública-privada, de dichos sistemas”. Como paso previo a su privatización total, claro.
Por lo demás el señor Peralta es muy coincidente con la separación de poderes y la reforma electoral, ya que en su opinión vivimos en una “partitocracia”, expresión que últimamente se escucha mucho en el entorno DRY-indignado y que era muy del gusto de Franco (utilizada por su ideólogo de cabecera Fernández de la Mora). La descalificación de los partidos, por la crítica social que sufrían durante la crisis capitalista del período de entreguerras del siglo XX, fue utilizada a su favor por Franco, Salazar, Mussolini y Hitler para acabar con el problema: ¡no más “partitocracia”. Partido único arrrr! Pero eso sí, con capitalismo protegido. Con esa salvaguarda de capitalismo estufero, los liberales suelen volverse desmemoriados respecto a la cuestión de las libertades políticas.
Por cierto, la web en la que está alojada la página del profesor Peralta, alberga también la del profesor Neira-otro para el que tampoco existe democracia en España-, cuya acción defensiva en el caso de una mujer atacada por su pareja quedó eclipsada por sus apariciones públicas en los medios de comunicación en las que ha venido sosteniendo posiciones políticas rayanas en el fascismo.
5.-El fundador de la plataforma multipartidos anarcocapitalista y liberal rabiosa, Plataforma Por la Democracia Participativa, Miguel Prados: en el videochat establecido en la publicación de “El ideal de Granada” con Miguel Prados (13), Miguel Prados presenta a su plataforma como “sin ideología”, y partidaria del anonimato: “La política debe ser impersonal, si una persona gestiona bien una institución o una empresa privada, tu no necesitas verle la cara o saber quién es, simplemente deseas que funcione”. No se les puede identificar por su ideología, que afirman no tener (la experiencia me ha enseñado que el que afirma carecer de ideología la tiene: de derechas) y tampoco por el cara o el nombre (menos mal que él da el suyo). Este señor parece ser un claro partidario del rostro oculto del poder. Hoy por hoy los partidos integrados en la Plataforma Democracia Participativa (14) no lo son en cuanto a las cuotas de representación o capacidad de gobierno que hayan alcanzado pero sí lo son los poderes económicos que piensan en ellos como nuevas alternativas de poder político.
No habría demasiado que oponer a que unas nuevas figuras sustituyeran al actual sistema de partidos si estas nuevas figuras emergentes no estuvieran sustentadas por los nuevos poderes económicos y no ocultaran sus ideologías, aunque sepamos ya que el Partido Pirata, el WikiPartido o el Partido de Internet, por delirantes que resulten sus nombres, son proyectos anarcocapitalistas y que Ciudadanos es un partido liberal (en lo económico) progresista (en las libertades individuales), esto es procapitalista que te deja expresarte pero te va a dar igual porque ignorará tus demandas de clase. Dichos partidos, entre otros, están integrados en la Plataforma Democracia Participativa que tiene enlaces a todo lo que ha significado el 15 M, en concreto a: #nolesvotes (los chicos de Dans), 15M, Democracia Real Ya y Spanish Revolution. ¿Por qué no iban a tenerlos, si el diseño de todo este montaje está más que claro por momentos? Quien tenga dudas sobre sus conexiones con este movimiento sólo tiene que visitar la página de Democracia Participativa en facebook. Pero de entre todos esos enlaces es particularmente interesante el titulado Red Social de Democracia Participativa y Directa, que nos lleva directamente a una página inspirada en un modelo de gestión empresarial, aplicable incluso a nivel mundial.
6.-El activista del movimiento estrella del Momento, Democracia Real Ya, Olmo Gálvez. Se define a sí mismo como alguien que “siempre he sido un revolucionario y he querido cambiar el mundo” (15) Luego aclarará que su visión de lo que significa ser revolucionario pasa de la “retórica de la posguerra de izquierda o derecha a un nuevo esquema donde somos Ciudadanos y las propuestas que tengamos beneficien a los Ciudadanos”. Estupendo, por el interclasismo a la conciliación de intereses capital-trabajo. Afirma que Democracia Real Ya “es un movimiento horizontal, sin líderes”. Pero él es portavoz de DRY, como se informa en la página de la presentación del libro del PPero indignado. Y también coordinador de redes sociales del mismo grupo. Demasiados cargos para alguien que pertenece a un movimiento “tan horizontal”. Para este representante del bloque tecnológico de la “Spanish Revolution”, del que forma parte con otra gente como su amigo Enrique Dans, Ricardo Galli, el ex candidato a las elecciones del 22M por el Partido Pirata, Ángel Badía (Angeloso), al que no debe confundírsele con Lorenzo Abadía, y otros, los objetivos son más que claros: “cambiar a los partidos para adaptarlos a lo que piden los ciudadanos” (ya se encargan ellos de crear la opinión publicada), democracia interna en los partidos (tema que liga con las listas abiertas), mucha democracia internetera (al estilo del WikiPartido de la Plataforma Democracia Participativa) y cuestiones de reforma del Estado en clave liberal política. En toda la entrevista en Teleprensa, periódico digital de Madrid, no defiende ni una sola vez los derechos sociales y económicos de un creciente sector de trabajadores y autónomos golpeados por la crisis. Y es que este hombre es uno de los muchos Business School y emprendedores de DRY y los cabezas visibles del 15 M. Sorprende la medida en que esta gente está conectada a las escuelas de negocios y a los modelos empresariales del management, sea a través de su formación y/o de su actividad profesional.
7.-El difusor cultural y hombre del ambiente universitario, Javier Esteban: Algunas pinceladas para ir conociendo a tal excelso personaje
· Colaborador de ABC
· Colaborador de “Las Noches Blancas” de Fernando Sánchez Dragó, en Telemadrid
· Interesado en temas de chamanismo, psicomagia (impagable su entrevista al embaucador Alejandro Jodorowski), antropología espiritual y otras chifladuras metafísicas, vistas desde un punto de vista culturalista
· Autor de un libro apologético sobre el profesor Jesús Neira
· Personaje de reminiscencias anarquistas (editor de Ajoblanco y autor de “El derecho a la ebriedad”), aunque tanto espiritualismo se lleva mal con la inapelable sensatez de un buen libertario
· Antiguo colaborador de la ultraderechista Radio Intercontinental, hoy del Grupo Intereconomía, que fue creada por el cuñadísimo Ramón Serrano Suñer.
Mucho más conocida es su actividad como Director de la revista Universitaria Generación XXI y http://www.generacion.net/, en las que se mezcla en distintas dosis cultura postmoderna, espiritualismos varios, referencias a “escritores malditos”, enfoques de progresía y tradición y artículos de decidido apoyo a Democracia Real Ya (16).
8.-El espiritualista de sectas de garrafón y conspiranoias LSD varias, Rafael Palacios, Rafapal para los amigos: este buen amigo de DRY y los indignados es la vía psicodélica hacia la superstición, el odio hacia el Estado malvado, productor de chemtrails comecocos y el anuncio de una Nueva Era de Acuario de paz y amor universales. Sus delirios de líder cósmico de sectas de prêt à porter los ha dado a conocer en múltiples blogs y webs a cuál más absurdo en contenidos sobre sociedades secretas, espiritualismos orientales y frikismos varios. Véase “Periodismo para mentes galácticas y psicomagia cotidiana”, Stop secretS y otros subproductos diarreicomentales varios,… Los seguidores de este gurú que aún no han abandonado las plazas continúan en la posición de loto mirando al sol con el síndrome de piernas dormidas. El resto de ellos aún se manifiesta agitando los brazos hacia Febo en espera de que su líder les mande un vídeo de youtube a sus iPhones avisándoles de que ya pueden bajarlos.
La primicia de ver reunido a este octeto este martes 14 de Junio, a las 19, 30 horas, en el Ateneo de Madrid es algo que ningún seguidor crítico de los “demócratas reales” debe perderse. Jamás las conexiones fueron tan descaradas, ni tan evidentes, ni tan públicas. Ya no cabe hablar de infiltrados en el movimiento que nació a la luz pública el 15 de Mayo sino de diseño estratégicamente planificado.
NOTAS:
(1) http://2009-pp.pp.es/index.asp?p=13025&c=58426cf937eb05143f82b6d41e8968bd
(2) http://www.ppzaragoza.com/principal/formest.asp
(3) http://www.mandoadistancia.me/?p=122
(4) http://mandoadistanciarevoluciondemocratica.wordpress.com/2011/05/16/tratamiento-informativo-injusto/ y también http://mandoadistanciarevoluciondemocratica.wordpress.com/2011/05/15/54/ y http://mandoadistanciarevoluciondemocratica.wordpress.com/2011/05/13/toma-la-calle/ y http://mandoadistanciarevoluciondemocratica.wordpress.com/2011/05/21/la-sugerencia-de-enrique-dans-magnifica-el-15m/ Aunque se pone un tanto crítico en este artículo con “Democracia Real Ya”, no es ello óbice para que les haya invitado como participantes e intervinientes en la presentación de su libro y para que uno de sus más conspicuos representantes, Olmo Gálvez, acuda en representación de DRY. Significativas las alabanzas del político del PP a su amigo Enrique Dans en este último articulo.
(5) http://www.clubliberal.org/index.php?option=com_content&task=view&id=17&Itemid=24
(6) http://diariorc.com/
(7) http://www.reddemocratica.net/index.php?option=com_content&view=article&id=26:intervencion-de-red-democratica-en-el-congreso-de-plataformas-siglo-xxi&catid=12:columnistas&Itemid=19
(8) http://www.youtube.com/watch?v=nHdYbrokWmY
(9) http://www.mandoadistancia.me/?page_id=2
(10) http://hazloposible.org/wp/15m-%c2%bfdonde-estamos-las-ong/ y también http://hazloposible.org/wp/movimiento-15m-manual-de-participacion-ciudadana-basica-y-elemental/
(11) http://hazloposible.org/wp/nuestro-equipo/
(12) http://www.observatorioliberalconservador.es/pagina_del_profesor_ramon_peralta.html
(13) http://videochat.ideal.es/videochat.php?videochat=democracia-participativa
(14) http://www.democraciaparticipativa.es/
(15) http://www.teleprensa.es/madrid-noticia-302969-26230393BEl-objetivo-es-cambiar-todos-los-partidos-pol26iacute3Bticos2C-que-estos-est26eacute3Bn-m26aacute3Bs-de-acuerdo-con-lo-que-piden-los-ciudadanos26230393B.html
(16) http://www.generacion.net/significado-y-potencia-de-las-masivas-protestas-del-15-de-mayo y también http://mariavelasco.blogs.generacion.net/15-m-miremos-a-sol%e2%80%a6-aunque-sea-con-las-gafas-oscuras
Fuente de este artículo: http://marat-asaltarloscielos.blogspot.com/2011/06/en-democracia-real-ya-no-se-cortan-un.html
De nuevo intoxicando en un hilo sobre otro tema, además tan fundamental como el vergonzoso pacto del euro.
Ni caso a este pesao compañer@s.
El comentario de Juanito me parece muy documentado. No creo que se pueda descartar sin más, calificándolo de intoxicación. Lo que nos jugamos es demasiado importante.