El Pacto por el euro que va a ratificarse el próximo 27 de junio es un gravísimo ataque directo a:
1. Las condiciones de vida de la población, en beneficio de unos pocos propietarios de grandes empresas y bancos, donde los hombres están sobrerepresentados.
2. Los derechos laborales y sociales, lo que afecta de manera especialmente negativa a las mujeres, con una posición de partida más vulnerable en el mercadolaboral.
3. Los servicios y prestaciones públicos, impactando de modo aún más grave a las mujeres, porque estos servicios y prestaciones:a. Permiten un acceso a toda la población, redistribuyendo la riqueza y disminuyendo desigualdades.b. Son la forma de asumir los cuidados como una responsabilidad colectiva. Por eso su reducción implica que esa responsabilidad se traslada al trabajo no remunerado de las mujeres en las casas.c. Son el ámbito que proporciona empleo para las mujeres en condiciones de menor discriminación en comparación con el sector privado.
4. La democracia política y económica: el Pacto supone una pérdida de soberanía y una concentración del poder económico. Hace aún más remota la ya de por sí escasa participación de las mujeres en la toma de decisiones.
Lo que plantea el Pacto NO es nuevo. Es una vuelta de tuerca más a nuestra ya crítica situación, PORQUE:
· Es un paso más en la consolidación de un sistema económico perverso que pone a las personas al servicio de los grandes capitales. Sistema que se sostiene sobre la división sexual del trabajo y del doble trabajo de las mujeres, dentro y fuera de las casas.
· No resolverá la crisis, sino que la agravará. Es en los hogares donde se absorbe, paga y “resuelve” la crisis, recayendo injustamente en las mujeres, quienes hacen magia para sacar la casa adelante.
· Va a implicar una dura pérdida de autonomía vital para nosotras y va a multiplicar las desigualdades sociales. Va a agravar las condiciones de precariedad en la vida, suponiendo el paso directo a situaciones de exclusión para muchas personas, especialmente madres solas, mujeres migrantes, jóvenes o ancianas.
No es nuevo. En los años 80 y 90 se impusieron y aplicaron las mismas medidas neoliberales en América Latina; los resultados ya los conocemos. Europa nunca fue, y con este Pacto, ahora es menos que nunca el referente en derechos y libertades que se pretende.
Sabemos que para enfrentar este nuevo ataque debemos dejar de mirarnos el ombligo y aprender de nuestras compañeras no europeas. Al igual que hemos aprendido de las del Magreb y así hemos convertido Sol en nuestra plaza Tahrir propia.
DEMOS LA VUELTA AL SISTEMAPARA DEJAR DE SOBREVIVIR Y EMPEZAR A VIVIR
Comisión de Feminismos
[…] feministas han estado como bloque en los actos más unitarios (19J, por ejemplo). También han retomado y revitalizado temas clásicos del feminismo (aborto, […]
http://cdn01.cdn.egotastic.com/wp-content/uploads/2011/06/rosie-huntington-whiteley-moscow-transformers-3-moscow-04-480×720.jpg
¿Esto en Barcelona, con su política de guardia de la moral, sería legal o endría un guardia fascistoide a decirte que vas… ¿descarada??
¿Para cuándo una “marcha de las putas” en las ciudades morailstas de España para que el cuerpo no sea objeto de escarnio ni de vergüenza y la moda pueda avanzar al igual que la mente?
[…] Comisión de Feminismos también lee el documento “El euro o la vida” y anuncia que tienen previsto realizar un taller sobre economía feminista y cómo las medidas […]
Título: #Spanish Revolution: El 19-J demuestra que el Movimiento 15-M está lejos de estar muerto
Fuente: http://stolpkin.net/spip.php?article952
Por: Níkolas Stolpkin
Indudablemente lo que se ha denominado como “Movimiento 15-M” ha venido teniendo un desarrollo significativo el cual sería una terquedad no reconocerlo (de la Puerta del Sol a los Barrios, y ahora hacia los espacios de Poder Político.).
Por lo que podríamos ver en ello cierta flexibilidad para tomar positivamente las críticas que han sido expuestas desde un principio. Nos habla de que no son sordos a las críticas, por muy duras que fueran.
El avance hacia los barrios y los espacios de Poder Político han sido detonados innegablemente por las innumerables críticas que el movimiento ha tenido desde el principio.
Es muy significativo todo aquello porque hace frente a sus flaquezas y porque nos habla de un Movimiento en continuo movimiento, valga la redundancia, que no se detiene ante sus éxitos sino que ya viene trazado su próximo paso a medida que da cada paso, y porque, de seguir desarrollándose, deberá llegar irremediablemente a un punto donde podrá tropezar con ciertos límites, los cuales les podrían determinar ciertos rumbos a seguir para conseguir ciertos objetivos.
Lo importante a destacar es que el Movimiento 15-M es un movimiento que está dispuesto a escuchar y a no tapar sus oídos. Y eso ya es muy positivo. No por nada el reciente éxito logrado en el 19-J se debe en mayor medida por haber digerido bien las innumerables críticas hacia el movimiento.
Sus propios avances cada vez son más osados, y eso es muy perceptible tanto en la acción como en el lenguaje. De las plazas han ido a los barrios, y de los barrios están yendo a los espacios de Poder Político. Ahora faltarían los espacios del Poder Económico… Pero lo importante ahora es reconocer los avances… Claro que, tampoco debemos obviar sus puntos negros como: el carácter individualista del movimiento. Carácter que obviamente no se refleja en la forma de trabajar sino en la forma de pensar. Y es allí donde se tendrá que intervenir quirúrgicamente a futuro si se busca desarrollar más el trabajo popular de Masas.
El 19-J ha significado claramente tres cosas para el Movimiento 15-M:
1.- El movimiento no está muerto, está más vivo que nunca.
2.- El movimiento ha demostrado que no es sordo a las críticas.
3.- El movimiento ha reconocido indirecta y tenuemente la necesidad de incluir a las organizaciones que se han dado el lujo de ignorar desde un principio.
Este último punto es muy significativo ya que implicaría dar un paso gigante en el desarrollo acelerado que está teniendo hoy dicho movimiento. Al dar muestras de querer ir por una Huelga General, por ejemplo, OBLIGARÍA a sacrificar ciertas ideas que han venido acompañando al movimiento desde sus inicios y a sustituirlas por ideas que dieran más credibilidad a tamaña hazaña para un movimiento aún inmaduro o muy joven.
Pero el gran reto para el movimiento, por ahora, será poder mantener intacto sus ideas pacifistas mientras el movimiento avance considerablemente. ¿La conducta pacifista se mantendrá firme frente a los muros de contención que se les ha de presentar en su acelerado avance? ¿Los niveles de conciencia y organización que terminen por desarrollarse en el camino determinarán el futuro de las conductas pacifistas?
El movimiento deberá entender en algún punto del camino de que cerrar los caminos al andar, por parte del Estado, es también ejercer violencia, y que mantener prolongadamente la posición pacifista, a pesar de los cierres de camino, obligaría en algún momento, al verse agotada dicha opción, abrir los caminos por otros medios. ¿Cuáles serían esos medios? Pero aún falta camino por recorrer.
Lo que hay que avocarse en estos momentos es a la organización. Es de perogrullo señalar que el infiltrarse en los movimientos son prácticas habituales por parte del Estado opresor y más aún cuando estos movimientos adquieren cierta fuerza. Por lo que reforzar la organización será fundamental para no darles de comer a los que hoy están hambrientos por tragarse a todo el movimiento, no sin antes sacrificar ciertas ideas que han venido permaneciendo obstinadamente en su base estructural.
http://www.youtube.com/watch?v=pxadZ_k_zFM&feature=related