Resoluciones de la asamblea popular de la plaza de Síntagma 19/06
Ημ/νία Συνέλευσης:
Sun, 19/06/2011
La asamblea de la plaza de Síntagma convoca a las asambleas populares de los barrios de Atenas a que participen en el bloque del parlamento el día en que se vote el paquete de recortes. Se les invita asimismo a que participen en la reunión que hará el grupo de acciones contra el paquete de recortes enviando a portavoces el viernes 24/6 a las 19:00 en las escaleras junto a la calle Ozonos.
Hacemos llamamiento a la gente de Atenas para que venga a la plaza de Síntagma el martes 21/6 a las 19:00, el día del voto de confianza al gobierno (ver resolución del 18/6).
Llegando al clímax de nuestras acciones, nos dirigimos a todo el mundo, a griegos e inmigrantes, a hombres mujeres y niños, a trabajadores y desempleados, de todas las asambleas de las plazas de Atenas, de todas las plazas de Grecia para que acudan a la plaza de Síntagma el día en que voten el paquete de recortes, y para que apoyen la huelga de 48 horas que han convocado los sindicatos de base, y las centrales GSEE y ADEDY, y así bloqueemos todos juntos el parlamento. Utilizando los medios que cada uno pueda, con coches, taxis, camiones, tractores, camiones de basura del ayuntamiento, autobuses, etc.
Esas 48 horas, ningún trabajador en su puesto, ¡todos y todas a la plaza de Síntagma!
Apoyamos las huelgas repetidas de 48 horas de GENOP-DEI (sindicato de la compañía pública de electricidad) que comenzarán mañana lunes 20 de junio, debido a que el intento de venta de los bienes públicos empieza por la Compañía Pública de Electricidad (DEI).
Hacemos un llamamiento a los diputados para que voten en contra del paquete de medidas. ¡NO PASARÁ! ¡NO NOS VAMOS HASTA QUE NO SE VAYAN!
El jueves 23/6 tendrá lugar la reunión para el “acuerdo del euro” en Lisboa, algo que afecta a todos los ciudadanos de Europa. Convocamos manifestación a las 19:00 junto a las oficinas de la Unión Europea en la calle Basilisis Sofías con la calle Irodu Aticú y animamos a todas las plazas de Europa a que lleven a cabo acciones parecidas.
Bloqueamos las calles desde por la mañana.
A FAVOR
Llamamos a huelga general indefinida.
A FAVOR
Crear comisiones de huelga en los lugares de trabajo, sindicatos, servicios públicos.
A FAVOR
Que se pongan en marcha las leyes para que los líderes de los sindictos sean revocados
NO NOS INCUMBE
Que se cree un grupo de trabajo para programar acciones. Muchos proponen en sus intervenciones ocupación de estaciones de radio y televisión, de ayuntamientos y demás edificios púbicos.
Se propone la creación de un grupo que preparará tales acciones
A FAVOR (la primera reunión será el miércoles 22/6 a las 19:00 frente a la recepción)
Que se convoquen los consejos locales de nuevo para que se posicionen en base a la voluntad de los ciudadanos.
EN CONTRA
Que se cree una caja de solidaridad con los detenidos.
A FAVOR
Que se cree un grupo de trabajo que organizará la jornada sobre la protección, la violencia y la no violencia, etc.
VA A UNA PRÓXIMA ASAMBLEA
Párrafo relacionado con los lacrimógenos para que se incorpore a la resolución-denuncia de los hechos del miércoles 15/6:
Con la ley nº 2254/94 se aprobó en nuestro país el acuerdo para la prohibición del desarrollo, producción, almacenamiento y uso de armas químicas. Dicho acuerdo se refiere únicamente al control de armas químicas destinadas a uso bélico.
Por el contrario las armas químicas están permitidas “cuando tengan como fin el mantenimiento del orden público, así como en la represión de levantamientos dentro del estado”.
Todos los que salimos a la calle, mujeres, hombres y niños, ancianos, personas con necesidades especiales llevamos a cabo un “levantamiento”, reivindicamos nuestro presente y nuestro futuro, y luchamos por ello con usticia y dignidad.
El rociado de los manifestantes con gases químicos es inhumano y puede provocar daños a nuestra salud, al mismo tiempo el uso abundante de químocos puede contaminar un área urbana durante meses.
QUE SE ESTUDIE EL MARCO LEGAL Y QUE SE PROHÍBA INMEDIATAMENTE EL USO DE QUÍMICOS.
A FAVOR
Creación de un grpo de trabajo para estudiar el préstamo a Alemania durante el periodo de ocupación.
EN CONTRA
Que se organice una jornada sobre el sistema de educación bajo el tema: “La escuela actual en la época del F.M.I. y el modelo de conciencia individual que quieren imponer en la juventud de ahora”
A FAVOR
Creación de un cartel de nuestro movimiento.
A FAVOR
The other day, while I was at work, my cousin stole my iPad and tested to see if it
can survive a 25 foot drop, just so she can be a youtube sensation.
My iPad is now broken and she has 83 views. I know this
is entirely off topic but I had to share it with someone!
Un análisis sobre la educación de Venezuela que es válido en términos generales
Frente al siguiente hecho evidente a exponer:
Que la juventud actual venezolana de menos de vein-ticinco años presenta como degradación intelectual el siguiente cuadro lamentable producto del sometimiento ideológico al poder dominante a través del aparato escolar. Tienen una marcada tendencia a la dis-persión, se explica, cuando el joven está leyendo le llegan imágenes de la cotidianidad desde el inconsciente al consciente que no le permiten la concentración y la lectura no se le hace nada agradable, se le hace un tormento, EN VEZ DE UN PLACER. En segundo lugar, tienden al poco empleo de la facultad de la memoria, SOPORTE de la inteligencia. La cultura en un individuo es, lo que le queda de lo que ha leído. En tercer lugar, tienen poca capacidad en la comprensión lógica de lo leído. Y este es el problema real a solucionar, un cotejo en la masa estudiantil simplemente lo evidencia-ría.
Planteamiento teórico del hecho.
Todo investigador, tanto en las ciencias naturales como en las ciencias sociales, por norma elemental de la cientificidad, al plantear un problema a resolver, ha de señalar el método a implementar –el método es: El punto de relación de la forma con el contenido de una cosa u objeto, y cada cosa tiene su método–, en lo so-cial se ha de especificar el método a emplear de los cuatros existentes, o en su defecto, exponer el nuevo método a formular.
Los métodos utilizados en la indagación histórico-social son: El subjetivismo sociológico (estructuralis-mo, funcionalismo, racionalismo, psicologismo) que es de interpretación relativista, en el cual no se parame-tran los períodos históricos, no admite las leyes socia-les y se fundamenta en el fenómeno –analizar los hechos como una cosa–, por lo que induce al investiga-dor a suponer presente a la organización burguesa del trabajo como una relación de todas las épocas históri-cas –hacia el pasado como hacia el futuro todo lo orde-na en función a la compra-venta de mercancías–. El método del objetivismo burgués (la historia descriptiva de la que se vale la economía política) que sólo permite dar una apología de los hechos históricos, impidiendo así plantearse la necesidad de aniquilar lo estatuido. En razón a que el investigador no parametra, pero admite el aspecto formal de las leyes del capitalismo. El méto-do de la historiografía burguesa que parte del Estado, no reconoce las leyes sociales convirtiendo a la máqui-na de dominación de clase en un instrumento indispen-sable y eterno, siendo lo común a los tres métodos señalados, el orientarse en la investigación histórica: El de partir por estudiar el pasado, para interpretar el presente y orientarse hacia el futuro, lo que de suyo se infiere el querer interpretar la historia sin cono-cerla, en tanto que, el investigador arrastra la carga ideológica de sus predecesores. He ahí la importancia de la concepción materialista de la historia, el cuarto método. Ya que acepta las leyes sociales peculiares a la formación económica social del capitalismo, e inicia su investigación por comprender el presente, pudiéndose así interpretar el pasado y orientarse en los lineamien-tos hacia futuro. Brindando una exposición del desarro-llo histórico del devenir NATURAL del hombre como especie sobre el planeta. En la que es necesario estudiar la historia en una relación concomitante entre la histo-ria social y la comprensión del estudio de la naturaleza, ya que ambas se condicionan recíprocamente. Valién-donos para el caso del discurso lógico.
Partan entonces por reconocer que el conocimiento en el ser humano se ha adquirido en aproximaciones suce-sivas, en círculos concéntricos: Espiral, o dicho de otra forma, la trayectoria histórica del conocimiento huma-no se desarrolla por aproximaciones desde la ignoran-cia al conocimiento concreto de los objetos estudiados. Para ejemplificar: Un salvaje se frota las manos para darse calor, un científico moderno afirmaría que eso es movimiento mecánico –fricción– que se convierte en calor. Además que la divulgación masiva del conoci-miento ha sido una conquista en la lucha social. La alfabetización en África p.e.
Ahora bien, la primera premisa histórica empíricamen-te demostrable en la lucha social es la existencia de hombres vivientes y dispuestos a empuñar las ban-deras.
Describamos entonces las condiciones intelectua-les de la masa social existente en el momento actual.
Los cotejos o mediciones norteamericanos sobre edu-cación indican que para la actualidad del 2009 existen más de sesenta millones de norteamericanos profesio-nales que poseen la capacidad de comprensión lógica de lo leído a la de un niño de cuarto grado de las Es-cuelas de finales del siglo XIX (Cf. “Estúpido hombre blanco” de Michael Moore). Las demostraciones geo-métricas eran nociones de primaria, hoy son nociones universitarias. Compárese el vuelo intelectual de un Washington, Benjamín Franklin con el de un Bush o un Obama.
En Francia Alain de Benoist en su tercer artículo en la revista “Nouvelle école” Una nueva antropología: Po-siciones. Diciembre de 1978 refiere: “Empieza a des-cubrirse que las masas devoran el sentido, engullen las significaciones, y no devuelven nada. El bombardeo de mensajes, la explosión de estímulos, la multiplicación de imágenes sólo conduce a la sensación de impoten-cia de un universal ¿para qué? Que es quizá la verda-dera forma de la decadencia. Lo que las masas absor-ben no les aprovecha; se limitan a disolverlo. El exceso de información ha ayudado tan poco a la educación de las masas como las casas de la cultura y la enseñanza obligatoria a la mejora del gusto y la elevación media del coeficiente intelectual”. El grueso de los artículos en la revista fueron compilados y traducidos al caste-llano por Editorial Planeta, Colección Tablero. “La Nueva Derecha”.
En Venezuela, el hecho fue señalado inicialmente, pu-diéndose confirmar en el informe de la UNESCO 1993. Todo esto es el producto intelectual del empleo de la asociación de ideas como el fundamento educativo del aparato escolar.
Notas previas, por necesarias, para pasar a enfo-car la solución del problema señalado.
Joven considera lo siguiente, lo cual fue señalado por el Padre de la economía política Adam Smith: “Con los progresos en la division del trabajo un hombre que gasta la mayor parte de su vida en la ejecución de unas pocas operaciones muy sencillas, casi uniformes en sus efectos, no tiene ocasión de ejercitar su entendimiento o adiestrar su capacidad inventiva en la búsqueda de varios expedientes que sirvan para remover dificul-tades que nunca se presentan. Pierde así, naturalmen-te, el hábito de aquella potencia, y se hace todo lo es-túpido e ignorante que puede ser una creatura huma-na…Es incapaz de juzgar acerca de los grandes y vas-tos intereses de su país…adquieren, pues, la destreza en su oficio peculiar, a expensas de sus virtudes inte-lectuales, sociales y marciales”. (el subrayado es nues-tro). “Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones” Libro V, cap. II, parte II, artículo II. Como puedes constatar en lo referi-do tanto física como intelectualmente la pro-ducción misma por la peculiaridad de la divi-sión del trabajo en el seno de la producción impone la degeneración y la degradación en los miembros de la sociedad. Y ésta mantiene una relación directamente proporcional con la potenciación de la composición técnica de capital en las fuerzas productivas.
Y el Padre de la sociología Augusto Comte quien es el que diseña la primera estructura del aparato escolar burgués para la formación popular señala en su obra “Discurso sobre el espíritu positivo” Tercera parte: Destino esencialmente popular de esta enseñanza: …Si bien el pueblo es ahora, y debe seguirlo siendo en ade-lante, indiferente a la posesión directa del poder polí-tico, no puede nunca renunciar a su indispensable participación continua en el poder moral, que, siendo el único verdaderamente accesible a todos, sin ningún peligro para el orden universal y, por el contrario, con gran ventaja cotidiana para él, autoriza a cada uno, en nombre de una gran doctrina fundamental, a hacer volver conveniente a las masas como el más alto po-der: sus diversos deberes esenciales”(el subrayado es nuestro). Así como en la narración religiosa donde Jesús le otorga a todo el mundo un alma, todo el mundo tiene derecho a opinar, es decir, a ser es-cuchado sin haber investigado. Que es el postu-lado del Estado moderno según el cual se supone a todo ciudadano con capacidad para juzgar acerca de cuantos problemas se someten a su voto.
Por lo que, todo bachiller al leer ha de ordenar e inter-nalizar lo conocido, ya que está al alcance de la mano en cualquier manual de historia natural, siendo a su vez corroborado con la evidencia de los restos fósiles hallados en la corteza terrestre en las investigaciones antropológicas que, el cerebro humano es parte de la evolución compleja de la materia orgánica sensible, conexa a la materia orgánica inerte, no irritable, y a la materia inorgánica como manifestación del movimien-to en el infinito Universo. La materia sensible como tal, lo vulgarmente llamado vida, desde su aparición como salto definido en la naturaleza posee memoria –retención– debido a que su movimiento general es la relación de la herencia y la adaptación en el espacio que ocupa en la obtención de las proteínas adecuadas para generar la energía de su desplazamiento, y en su evolución la materia sensible organizada como masa cerebral, al desarrollarse por expansión adquiere habi-lidades o inteligencia hasta llegar a un punto en que se diferencia notoriamente del resto de la materia orgánica sensible, en la que la masa cerebral da un salto que ha de marcar el inicio de lo que hoy somos en el grado evolutivo como especie humana en el devenir de la materia sensible. El salto consiste en que debido a di-versos factores de adaptabilidad al medio ambiente para sobrevivir, cierto primate homínido se ve en la necesidad de prefigurar lo que va a realizar, por lo que los restos fósiles hallados en el planeta están unidos a herramientas. Las primeras herramientas fueron reali-zadas por percusión sobre piedra y entre los seiscientos centímetros cúbicos de masa cerebral en que se da este salto y los un mil doscientos cincuenta C,C que es el peso actual, siendo la herramienta dependiente el arco, existe un tiempo entre lo primero y lo segundo de seis-cientos millones de años, y entre esto y las primeras sistematizaciones de la facultad del pensar hay el doble del período anterior. Y de eso hace unos tres mil años.
Y si tomas en consideración que en el presente es un algo cotidiano saber que: El Sistema Solar en el que habitamos en el infinito Universo, tiene un principio, y se calcula en diez y seis rotaciones en su órbita de tras-lación desde su inicio y le faltan aun treinta y dos rota-ciones para su fin –4.500 millones de años–. Por lo que partiendo de las masas de nebulosas que girando en torbellino por tendencia centrífuga, su centro al calen-tarse ensancha el ecuador hasta hacerlo estallar lanzan-do anillos de fuego puro para formar en la Vía Láctea nuestro Sistema Solar y en él al planeta Tierra, que pasa de anillo de fuego a convertirse en el planeta azul, tres partes de agua, por una de sólido –superficial y sumergido–, más el núcleo de magma y la masa atmos-férica. Cuatro cualidades físicas en el mismo ser. Algo así como en la percepción de un grano de sal marina, que lo cristalino es óptico, y lo salobre es gustativo. Tenemos ahí que, el principio individualista peculiar a esta sociedad, en los últimos dos siglos –200 años– ha convertido el mar en una letrina, destruido parte de la atmósfera, las vertientes de agua potable son un Guaire. El planeta no puede ser la propiedad privada de una docena de clanes familiares que dominan el control de la devastadora economía en el mundo actual.
Sobre el problema estrictamente planteado.
Así, pues, que, hablaremos en términos generales de la capacidad potencial que posee el cerebro humano de emplear la facultad de abstracción y la cual le ha sido anulada por el aparato escolar burgués desde el mismo inicio de su creación. La causa consiste en que el cere-bro tiene que prefigurar lo que va a realizar para rela-cionarse con el medio que lo rodea, y el aparato escolar ha sido diseñado de tal forma que sólo ha impartido reglas sistemáticas para el desarrollo del entendimiento y la inteligencia, pero jamás ha impartido las normas para el pensar abstracto(*) –prueba de ellos son los hoy llamados científicos que no al no poder saltar, sino pasar la zanja cenagosa que separa el sentido común del pensamiento abstracto, se convierten en unos racio-nalistas vergonzantes, al negar el materialismo –, ade-más que el aparato escolar a escala internacional es antidialéctico –no reconoce la negación en lo social, todo es positivo, y se niega el salto en la naturaleza–, prueba de ello es el aparato escolar soviético copia del aparato escolar burgués, en donde la palabra dialéctica era una frase sin contenido. Lo anterior fue puesto en evidencia por la política de la Perestroika de Gorba-chov -1985-. Por lo que, afirmar que la realidad es dia-léctica, que es una verdad, no resuelve el problema. Ya que el cerebro humano en el momento actual es terca-mente antidialéctico.
Para lo que nos interesa, las primeras sistematizaciones de la facultad del pensar se inician cuando se busca el principio de causa –Tales de Mileto–, así como, el ce-rebro humano tiene tres niveles cognitivos: a.- enten-dimiento –retención–, e inteligencia –destreza– b.- la abstracción intelectiva: La música, la matemática y la poesía –se requiere estudio– c.- de la abstracción pro-piamente dicha, es decir, de la idea en el elemento abs-tracto del pensamiento, de sus determinaciones y de sus leyes, o en otros términos, de la naturaleza y limitacio-nes de operar con conceptos para expresar discursiva-mente la realidad objetiva.
Esto que sirva de referencia teórica.
Ahora bien, basándose en ley histórica del desarrollo combinado y desigual, de la que se infiere que los paí-ses atrasados tienen la virtud de comprender el desarro-llo en el devenir histórico del pensamiento, sin tener que pasar por las contingencias perturbadoras que le dieron vida: Copernico, Newton, Einstein. Los miem-bros de la sociedad venezolana poseen esa virtud por su atraso cultural (Cf. Chossudovsky Michel “La miseria en Venezuela” cap. III sobre educación) en el fenóme-no a exaltar de la degradación y la degeneración inte-lectual en los miembros de la sociedad actual, ya que tiene la misma razón de ser, es decir, proviene de la misma causa. La cual consiste en el esquema lógico empleado por el aparato escolar fundamentado en la asociación de ideas, que no es más que, la explica-ción del engarce lógico de los sueños y la locura –desde Aristóteles pasando por Hume, Kant, Hegel y Freud coinciden con lo antes indicado–. Y…, aplicado a la vigilia produce el fenómeno señalado. La virtud del atraso cultural consiste en lo siguiente:
Mientras que en los Estados Unidos se implementa en 1914 el sistema educativo fundamentado en “La educa-ción condicionada” de Edgar Mager –el cierto o falso–, el cual sustituye al positivismo que instrumentaliza el desarrollismo –redactar las respuestas–, en Venezuela es decretado en 1961 y aplicado a partir de 1963 –había que hacer los textos escolares–. El fundamento educa-tivo en base a la asociación de ideas en los Estados Unidos fue aplicado en 1950 y en Venezuela en 1982 hace veintisiete años, ambas se fundamentan en la “Taxonomía de los conceptos de aprendizaje y evalua-ción” de Bloom. Todo venezolano mayor de cincuenta años que en el año 1969 era bachiller es testigo viven-cial del comportamiento generacional de este hecho. Que se resume en la perdida de los principios. Ya que, al igual que los niños que no razonan, están imposibilitados para sustentar una argumenta-ción. No se puede aplicar lo que no se ha apren-dido: ¡Argumentar!.
Se quiere señalar que el objetivo político-social más importante del momento actual sería romper el cristal de la ventana de salida para la crisis cíclica de sobre-producción que padece el capitalismo desde el crack en el mercado de valores y en el mercado de dinero el 15 de abril de 1970. Por lo que se referirá que histórica-mente se ha demostrado que las crisis del régimen de producción de mercancías son la consecuencia directa del colapso en las relaciones sociales de producción –lo producido por abundancia, no logra su realización en el mercado, es decir, convertirse en dinero, capital poten-cial–, además las crisis de sobreproducción requieren de un tiempo para darles solución. La primera crisis en la historia del capitalismo estalló en el año de 1825 y se manifestó en la concurrencia de mercancías. Para darle solución a la misma la clase dominante en contra de su principio de individualidad, se vio obligada a la con-centración de capital como fuerza social productiva, y se le nominó capital por acciones. Construyéndose con él: El ferrocarril, el correo y el telégrafo; su mecanismo fue la expansión del mercado. Las siete subsiguientes crisis de sobreproducción, en las salidas, se concentra-ba capital como fuerza social productiva y se expandía también el mercado. Luego las crisis que aniquila la era colonial del capitalismo y la forma del reparto colonial, se solventó con la destrucción de las fuerzas producti-vas –la I y la II Guerra Mundial– dándole cabida poste-riormente a la concentración de capital a través de las Corporaciones, conocidas como Transnacionales. La crisis de hoy es la de mayor duración en el tiempo(**) y la más profunda. Nótese su progresión par: Ocho, dos y ahora ¿hay o no salida a la crisis desde el punto de vista capitalista?.
Y lo antes se refiere, ya que Alain de Benoist, miembro de la aristocracia y dirigente de primer orden del mo-vimiento estudiantil en el Mayo Francés de 1968, plan-tea en sus artículos que la única solución que existe para salir de la crisis cíclica que padece el régimen de producción de mercancías, la cual se comparte, es po-tenciar las fuerzas productivas –para él la revolución técnico-científica–, pero para ello, es: indispensable reivindicar para el aparato escolar a la dialéctica como forma superior del pensamiento. Entiéndase, este señor es el único teórico burgués en la historia del capitalismo que la ha reivindicado. Simplemente por necesidad histórica, se ve obligado a plantear su reivin-dicación. Ya que, quien razona, antepone los inter-eses de la sociedad en general por encima de los inter-eses de clase y los intereses de clase, han de estar por encima de uno u otro sector de clase. A este caballero por estar reivindicando la dialéctica apelando a la au-dacia, afirmando que no había cinco personas en el mundo que supiesen a ciencia cierta sobre lo que ver-saba el problema esencial de la dialéctica. Palabra cier-ta. Le aplicaron la mordaza y la camisa de fuerza. Y eso, que planteaba reivindicarla simplemente desde punto de vista formal.
Ahora bien, la finalidad es difundir el pensamiento teórico en la juventud del continente y el mundo. Ya que serán los jóvenes y luego sus hijos los que van a heredar este planeta, y si se sigue así, sólo heredaran ruinas y sus nietos un desierto. Sin un cuerpo de pensa-dores teóricos, la sociedad estará imposibilitada para progresar. Y.., el fin de la especie es perpetuarse. Tener voluntad es el primer paso. Mánda un E: mail.
catedradelibreinvestigacion@gmail.com
La idea es generar Foros que expliquen acerca de la naturaleza y limitaciones de operar con con-ceptos para exponer discursivamente la realidad objetiva.
(*) El pensamiento anglosajón ha sido el espejo del de-sarrollo industrial, siendo agnóstico desde su nacimien-to. El empirismo inglés.
(**)El tiempo de duración de la última crisis en la prime-ra solución duró treinta y seis años para salir del panta-no. Esta va a cumplir cuarenta años.