40 responses to “EXTENSIÓN LABORAL: SINDICALISMO SIN SINDICATOS (V 2.0)”

  1. Yolanda

    Soy sindicalista de UGT desde hace varios años y también colaboro en todo lo que puedo en las Asambleas de Barrio, en DRY y en cualquier propuesta ciudadana que trate de construir un presente y un futuro mejor para todas las personas. No me parece excluyente pertenecer a UGT y colaborar con los ciudadanos y ciudadanas, ya que es a lo que nos dedicamos diariamente mis compañeros y compañeras.

    Pienso que hay mucho desconocimiento sobre la labor diaria de los y las sindicalistas y creo que esta desinformación está haciendo que muchas personas a las que les interesa dividir a trabajadores y trabajadoras utilicen el movimiento para confundir más a la población.

    Estoy convencida que desuniendo, no vamos a conseguir nada, más que destruirnos unos a otros, dejando el camino libre al neoliberalismo para hacer lo que le dé la gana en las empresas y poder aplicar sus “recetas”, al dejar a las personas desprotegidas en las empresas y más en este momento en el que nuestros derechos laborales son más vulnerables que nunca.

    Me parece muy bien que informéis a las personas sobre sus derechos, pero también que informéis sobre la labor diaria que realizan muchos y muchas sindicalistas, ya que estáis dando pie a que se apoye en vuestro argumento personas a las que les gustaría “eliminar” todo obstáculo entre la empresa y el mercado.

    Los sindicatos de clase, no potenciamos desunir a los trabajadores y trabajadoras, ya que sabemos la importancia de la unión y trabajar conjuntamente en los comités de empresa, sobretodo en estos momentos en que el capitalismo en sus últimos coletazos se va a agarrar a todo lo que pueda para seguir nutriéndose.

    Adjunto un artículo que ha sido publicado por un tal Juan Tomás Cruz en muchos diarios de España en cuya intención lo único que se define es que los sindicatos no deberían boicotear la “Negociación Colectiva” y la “Reforma Laboral”, entonces ¿qué tendríamos qué hacer?, ¿dejar a los trabajadores y trabajadoras desprotegidos?, ¿dejar al gobierno moverse a sus anchas?..

    Todo lo que plantea este señor, es lo mismo que proclaman y difunden personas antisindicales en medios como Intereconomía, el Mundo, ABC, la Razón…y muchos medios digitales al servicio de los poderes económicos y financieros que han provocado la crisis. No nos equivoquemos… , ya que el discurso que está calando en la sociedad (sobre todo en aquellos que no tienen acceso a las redes) es que las personas paradas que cobran prestación, funcionariado y sindicalistas son los que han provocado la crisis. Como diría Eduardo Galeano, el “Mundo al Revés”.

    http://www.leonoticias.com/frontend/leonoticias/Sindicatos-Y-Plataforma-15-M-vn76505-vst232

    Contestando a este señor, adjunto las cifras de afiliación actuales, por no hablar de las muchas personas desempleadas que acuden a nuestras oficinas en busca de orientación laboral y profesional y en busca de formación porque los sectores productivos en los que trabajaban, se han “agotado” y necesitan recualificación profesional.

    http://www.ugt.es/actualidad/2011/junio/a06062011.html

    Este señor, que dice que no representamos a nadie, manipula como tantos otros, las cifras de afiliación, ocultando la realidad de nuestro país: la representación sindical se mide por los resultados de las elecciones sindicales en las empresas. Los sindicatos de clase representan a más del 85 por ciento de los trabajadores de este país.

    El señor Cruz defiende a los sindicatos profesionales, porque sabe que los sindicatos de clase tenemos capacidad para intervenir en la política que afecta a los trabajadores y trabajadoras y a la ciudadanía.
    Nos machaca una y otra vez con el tema de las subvenciones, cuando sabe que como sindicato nos financiamos con las cuotas de nuestros afiliados y afiliadas, y que las subvenciones que recibimos son finalistas, es decir, se dedican íntegramente a la prestación de servicios a los trabajadores y trabajadoras (no SOLO a los afiliados y afiliadas, sino a TODOS los trabajadores y trabajadoras), son públicas y están sujetas a intervención. Atacan a los liberados sindicales, porque dedican todo su tiempo a defender a sus compañeros, denuncian los incumplimientos de los empresarios y los ataques a los derechos de las personas trabajadoras cuyas condiciones de trabajo son pésimas en este país.

    Por favor, construyamos y no destruyamos y sobretodo informar a las personas de “todo” y no solamente de informaciones sesgadas.

    ¿Qué ocurriría con los trabajadores y trabajadoras que no tienen acceso a Convenios Colectivos?, ¿por qué ley se regirían, por la libertad de empresa?, ¿lucharían por los derechos laborales de todos los trabajadores estos representantes independientes?, ¿Qué ocurriría con muchos logros conseguidos como la conciliación de la vida laboral y personal, la Ley de Igualdad de Oportunidades, la Ley de Prevención Laboral, las empleadas de hogar, la agricultura, la formación, las víctimas de violencia de género, las personas inmigrantes, los acuerdos sociales, el medioambiente y un largo etcétera de derechos que defienden los sindicatos de clase cada día para toda la ciudadanía?

    Nuestro desprestigio viene porque el discurso neoliberal está calando a la población y porque muchas personas jóvenes, por desgracia todavía no han trabajado y no conocen la labor diaria de muchos compañeros y compañeras.

    Yolanda

  2. Carlos Peña

    Yo flipo, estáis potenciando un modelo sindical totalmente corporativista y amarillo al limitar la acción en la empresa de turno, y eso es más que reaccionario, los que han planteado esto han currao alguna vez?, para que la acción sindical tenga un mínimo de fuerza debe traspasar las cuatro paredes de la empresa, debe ir mucho más allá… no basta con hacer asambleitas en las empresas…
    Y como en el 15M hasta que no se diga lo contrario, pueden estar patrones, pues nada, que vayan cogiditos de la mano curritxs y patrones y se monten el sarao, igual que se hacía en el sindicato vertical del franquismo… ¡Venga ya!
    Estoy casi seguro que todxs los que estén detrás de esta demencial y vegonzosa propuesta son partidarios de la reforma de la ley electoral, y que casualidad que no se planteen la reforma de la ley de libertad sindical (no está en ninguno de los 16 o 8 puntos) que es aún mucho peor que la electoral, fomentando de forma descarada el “bisindicalismo” y cargandose el verdadero sindicalismo… y para colmo aplauden este sistema de representación sindical proveniente de la bajada de pantalones más denigrantes de la llamada “transición”, “los Pactos de la Moncloa”…
    El gobierno, patronal, CCOO y UGT se cepillan los derechos de lxs trabajadorxs, y ahora esta “Comisión” pretende cargarse y desprecia a los sindicatos alternativos que llevan años dando la cara, que les ha costado a muchxs, muchísimxs de sus afiliadxs los puestos de trabajo por no tragar, por no ceder, que han sufrido persecución…
    Tengo claro que para la próxima asamblea de mi barrio y distrito propondré que se debata esto y ¡que se disuelva esta “Comisión”!
    El pan es para comer, no para jugar…
    Salud

  3. Ruth

    Una buena parte de la plantilla de las empresas españolas está formada por hijos, sobrinos, cuñados, amigos, hijos de amigos, etc. del jefe, del presidente o de los directores.

    Si se estableciera este sistema, ¿quién asegura que los representantes laborales no sean precisamente esos sobrinos, amigos, cuñados, hijos de amigos, etc. de los jefes?

    Este sistema favorece a los empresarios y perjudica a los trabajadores.

  4. enrico

    una iniciativa simplemente nefasta (y nunca consensuada) que divide en lugar de unir fuerzas, y que ademas se pasa por el forro el trabajo de muchos compañeros.

  5. Lula

    Con todo el respeto para el Grupo que está llevando a cabo esta iniciativa, creo que no se han dado cuenta de que esto puede ser un arma de doble filo para los trabajadores, pues corremos el riesgo de la creación de sindicatos amarillos controlados por los propios empresarios.

    ¿Quién nos aseguraría que los representantes legales de los trabajadores no son los propios empleadores o personas afines a ellos?

    La solución pasaría más por que los sindicatos dejaran de recibir subvenciones estatales y tuvieran que financiarse por las aportaciones de los trabajadores. De esa forma, seguro que se pondrían las pilas en las negociaciones.

  6. Malato

    Creo que este texto es un claro ejemplo de ganas de trabajar, de luchar y de repensar la situación actual, pero que parte del problema de no conocerla.

    Es obvio que por aquí se ha hablado ya mucho de CNT. Yo no soy cenetista porque soy un autónomo con trabajadores a mi cargo y eso me lo impide, pero creo que cualquier propuesta sobre el sindicalismo en este país debe pasar por conocer profundamente la particular forma de organización de este sindicato y los argumentos que esgrimieron desde siempre acerca de por qué trabajan de esa manera.

    Y es que el tiempo ha demostrado que todo lo que criticaron tras la restauración borbónica ha sido cierto. Entrar en las elecciones sindicales, formar liberados, tener comités de empresa y recibir subvenciones del estado ha sido el mal del sindicalismo. La forma a través de la cual se han verticalizado estas instituciones, han perdido su conciencia de clase y se han vendido al estado y al capital pese a tener mucha gente muy válida en sus bases.

    El problema no es la existencia de sindicatos, sino estas características sin las cuales un sindicato como CNT es una herramienta de lucha impresionante. Una herramienta en la que están afiliados esos trabajadores que están a mi cargo 🙂

    1. Malato

      … que están a mi cargo a la espera de poder constituirnos como cooperativa y funcionar todos juntos, ojo. Que no se me entienda mal.

  7. Edu

    No tiene sentido hablar de organización horizontal y a la vez hablar de elecciones sindicales. Las personas elegidas en estos comicios (delegados de personal o miembros del comité de empresa) pueden convocar todas las asambleas que les apetezca, pero sólo si les apetece, ya que la ley orgánica de libertad sindical da el poder a los representantes para negociar lo que quieran sólo por haber sido elegidos.

    Se podría decir que son miniparlamentos en el mundo laboral, jerárquicos por naturaleza y fácilmente captables por los empresarios.

    Si se quiere horizontalidad en el mundo laboral, esto pasa necesariamente por buscar vías al margen del sistema electoral: las secciones sindicales son una figura legal que permite avanzar en esa vía.

  8. Trebol

    Y añado, se dice arriba que las asambleas son abiertas, y que esto es un proceso de decisión y bla bla. Entonces ¿cómo es que ya figura esta información en muchos medios? Buscando en Internet se ve en muchas páginas referencia a “sindicalismo sin sindicatos” con el mismo texto letra por letra, enviado obviamente desde el mismo sitio. Si no está cerrado ¿por qué se informa a los medios?
    ¿Y por qué en esos medios sí figuran unas siglas, las únicas permitidas, que son las de DRY? ¿Habéis mirado por Internet a ver quiénes son los de DRY?
    No digo más, juzgad de manera crítica y libre.

  9. Trebol

    Miles de personas han participado en el 15m y al mismo tiempo han votado en las últimas elecciones, tanto sindicales como locales, o son incluso delegados sindicales. ¿Qué decidirán cuando se les dé a elegir entre una cosa y otra? ¿O cuando se les convoque a una huelga al margen de…?
    Se dice que el 15m no se define ideológicamente para no ser excluyente, para favorecer el sumar y no restar. Entonces pregunto ¿podemos entendernos con la derecha, pero no podemos entendernos con los sindicatos?
    Las ideas contrarias a los sindicatos y a sus representantes me temo que son compartidas por el capital, y eso siempre ha sido así.
    Nadie debería sentirse presionado a ocultar su ideología o su pertenencia a un partido o un sindicato.
    Porque eso es excluyente.
    Porque eso no es respeto.
    Porque eso sólo nos divide más y hace el juego al capital.
    Ahora somos antiestado, antifuncionarios, y antisindicatos (o al margen de, me da igual). Siento deciros que se está haciendo el mismo discurso que la derecha.
    Quizás la falta de conocimiento haga creer a algunos que todo lo que se está haciendo es nuevo. No, compañeros, esto es muy viejo, y es siempre lo mismo.
    Y hay que tener mucho cuidado, porque el enemigo común no son los sindicatos, sino los romanos.

  10. Loren

    Enrique, eres un crack !!

    Qué pena que no te puedas meter ahora en la comisión de Laboral porque creo que has hecho una síntesis precisa de pasos a seguir para llevar la lucha adelante.

    Espero que sigas aportando por este medio. Un abrazote !!

  11. Silvia

    Aquí un par de artículos que expresan lo que yo misma advertía. Un grave error. Y si no es un error, sino una pretensión, entonces esconden perversas intenciones de dinamitar el sindicalismo. Cuidadín…

    http://lopezbulla.blogspot.com/2011/06/el-sindicalismo-y-el-movimiento-15-m.html

    http://www.cuartopoder.es/elolordeldinero/%C2%BFsindicalismo-sin-sindicatos/786

  12. Blog de Maruja Torres, marujatorres.com » Un texto sindical de Acampadasol

    […] Aquí. […]

  13. ¿Sindicalismo sin sindicatos?

    […] al fresco-, porque  un documento colgado en la web de la Extensión Laboral de Acampadasol titulado Sindicalismo sin sindicatos explica a los indignados del siglo XXI las alternativas legales que tienen los ‘no […]

  14. Enrique Francisco

    Saludos y poneos un café doble que el ladrillaco que os voy a endilgar es fino:

    Gracias Jordi por la información y gracias Loren/laboral por la invitación; participo en la medida de mis posibilidades y por ahora no incluyen integrarme en un grupo de trabajo.

    Agradezco el esfuerzo que hacéis día a día en las comisiones y grupos del 15M de la misma forma que agradezco el esfuerzo que han hecho desde hace demasiado tiempo y siguen haciendo las y los sindicalistas (cuando hablo de sindicalistas no me refiero a los profesionales, a los que se aprovechan de la lucha ajena, a los que viven de los trabajadores, no para los trabajadores). Todo lo que hoy son derechos adquiridos en lo laboral lo han conseguido trabajadores y trabajadoras a través de la lucha sindical, es decir, a través de los sindicatos. Muchas sindicalistas han muerto asesinadas por gobiernos y patronos para que hoy podamos vivir mejor.

    Entiendo la rabia y el dolor que se expresan en muchos comentarios cuando igualamos UGT y CCOO con sindicatos como la CNT, Solidaridad Obrera, La Plataforma Sindical de EMT, y tantos otros. Es más, dentro de CCOO y UGT hay muchísima buena gente que lucha por los derechos de todos, incluso contra sus cúpulas. Seguro que muchos de éstos sindicalistas están en comisiones y grupos de trabajo del 15M.

    Por eso hay que tener cuidado con cómo decimos las cosas y lo que significa lo que proponemos.
    Si lo que buscamos es una estructura que sirva para luchar por los derechos laborales en las empresas, entonces el único medio coherente es el que usaban los sindicalistas cuando aún ni se llamaban así: las asambleas de trabajadores/as.
    Estas se pueden convocar legalmente (la mitad más uno, si no me equivoco) o sin legalizarlas, por ejemplo repartiendo la convocatoria a la entrada del tajo y quedando en la plaza más próxima. Si de verdad contamos con capacidad de convocatoria los obreros y obreras acudirán, discutiremos, decidiremos y actuaremos entre todas y todos. Si lo que se plantea son mejoras laborales sinceras, y no aprovecharse como hacen tantos otros, habrá sindicatos que apoyarán de buen grado (los tres que he dicho arriba sin duda) y otros, los que quieren seguir detentando la “representación”, que tratarán de boicotearlo (UGT, CCOO y algunos amarillos, sin duda también) pero al final quién decidirá será la plantilla. Esto es algo que he aprendido de los curros: si no hay apoyo de los trabajadores, no se puede hacer nada excepto sacar tajada vilmente.

    Si lo que se plantea es una estructura permanente de lucha, los delegados de personal vía elecciones son seguramente la peor herramienta que se puede usar. Por unos beneficios bastante pobres que pueden conseguirse por otros medios, como luego diré, y por no definirnos por la palabra “sindicato” renunciamos a lo que es la esencia del funcionamiento del Movimiento: la asamblea, el no delegacionismo, la rotatividad, el poder desde abajo para abajo, la responsabilidad compartida y entramos en un organismo que funciona por y para los “representantes”, aprovechados varios y alguna vez alguien que quiere hacer algo y se acaba quemando ante tanta mierda; es decir funciona para la empresa. Esa es mi experiencia.

    La información de la empresa se puede conseguir acudiendo a las personas de buena fe afiliadas a los sindicatos que reciban esos datos. Las denuncias las pueden poner los y las empleadas ante Inspección de Trabajo y juzgados directamente.

    La capacidad de presionar a la empresa y negociar con los empresarios NO LA DA TENER UNA SECCION SINDICAL, SER DELEGADO ELECTO DE PERSONAL O SER “REPRESENTANTE DE LOS TRABAJADORES”; LO DA EXCLUSIVAMENTE LA FUERZA QUE SURGE DE LA UNIÓN DE TRABAJADORES Y TRABAJADORAS.
    Si el empresario cree que lo que tú propongas va a ser secundado por la mayoría de la plantilla te aseguro que el empresario hará todo lo posible por negociar contigo. En nuestro caso, con la asamblea. Primero intentará reprimir (despidos, sanciones, etc.); si los obreros y obreras siguen unidos intentará comer orejas y comprar personas; si siguen unidos negociará y cederá. Por su propio interés.

    Sin embargo, lo que aquí se propone o crear una sección sindical y delegados sindicales sí pueden ser una herramienta puntual. SIEMPRE QUE SEAN BREVES, LIMITADAS A OBJETIVOS CONCRETOS Y NO ESTRUCTURAS PERMANENTES. Como dije, la estructura es la asamblea de asalariados y las comisiones que de ella se deriven.
    Por ejemplo, queremos convocar una huelga sin pedírselo a un sindicato: lo más sencillo es crear nuestro propio sindicato (un escrito con responsables y estatutos a delegación de trabajo de la comunidad y en 20 días podemos hacerlo, según he sacado de internet), hacer la convocatoria legalmente (si no es legal las represalias legales para los que la secundan pueden ser muy graves) y disolver el sindicato al acabar la huelga. Queremos conseguir información de la empresa pues creemos que se va a hacer un ERE y los sindicatos representados no nos dicen nada: acudimos a elecciones sindicales con un delegado, avisando al personal de que es únicamente para lo que es, y una vez conseguida la información se renuncia al puesto.

    De hecho, si no me equivoco, para todo excepto para lo de sacar información de la empresa y las horas sindicales, crear un sindicato y sección sindical temporales sirve igual sin tener que pasar por elecciones y demás.

    De hecho, como he dicho, si hay suficiente apoyo y unidad de acción entre la plantilla ni siquiera es necesario utilizar argucias legales. Antes que perder dinero, el empresario preferirá negociar con una asamblea “ilegal” de sus trabajadores. Mal que le pese a CCOO, UGT y cualquier otro que quiera ser el ojito derecho del patrón.

    Y para acabar el tostonazo que precede un apunte: he leído que extensión laboral se planteaba hacer Huelga general indefinida y que se ha creado otro grupo de trabajo de huelga general. Si ese es el camino hay que empezar desde ya con difusión y concienciación a saco, a acumular una caja de resistencia (dinerito en cantidad), una estructura potente de abogados laboralistas y alternativas al puto paro (creación de comedores populares de solidaridad y otras cosas similares) en cada sitio porque lo que se plantea es la herramienta final (y por tanto la más sacrificada y con mayores riesgos) de obreros y obreras. No es mal momento, pero hay que pensárselo bien y prepararlo al mínimo detalle.

    Un abrazo y a por todo. Enrique Francisco.

  15. jj

    Creo que se están haciendo comentarios sobre comentarios sin leer con atencion toda la propuesta: la propuesta no propone acabar con los sindicatos. No propone crear un sindicato en cada empresa y que cada uno haga la guerra por su cuenta. Se trata de que exista una opción para esas trabajadoras/es que quieren asociarse para defender sus derechos y a las que no les convence hacerlo bajo las siglas de un sindicato (para las personas que quieren hacerlo con un sindicato ya existen hoy, y seguro que seguirán existiendo, muchas y diferentes opciones). La propuesta plantea si, desde el movimiento 15M, pueden ofrecerse alternativas para que tengan el apoyo, la asesoría, la solidaridad que necesitan y no tengan que hacer la guerra por su cuenta. La realidad es que hoy el 90% de las empresas no tienen representación legal en sus centros de trabajo. Ni los grandes ni los pequeños ni los medianos sindicatos han sabido/podido/querido convencer a la inmensa mayoría de las trabajadoras/es para que se afilien o se presenten a las elecciones sindicales. En definitiva, hoy la gran mayoría de las trabajadoras/es no se asocian para defender sus derechos. ¿Puede ser esta propuesta una alternativa válida para algunas de esas personas? Seguro que existe un consenso si no nos cansamos de buscarlo…

  16. Manolo2

    Acabar con partidos y sindicatos no es sólo una tradición anarquista; ha sido también el sueño de los fascistas de toda la vida.
    Una cosa es promover la mayor participación y otra luchar contra los sindicatos….. construyendo un sindicato, que es lo que resultaría de alguna propuesta.

    No es la primera vez que se cra un sindicato con el argumento de que los que hay son malos. Osea, mayor división y jolgorio en la patronal.
    Las elecciones sindicales ponen a cada uno en su sitio, y se puede presentar cualquiera.
    Las asambleas no se han inventado ahora y son una conquista de los sindicatos.
    Ls derechos de los representantes son otra conquista para que los empresarios no los represalíen por el simple hecho de serlo o de luchar por los compañeros. Todavía hay países donde lo normal es matar a los sindicalistas.

    1. Silvia

      ¡Totalmente de acuerdo!

    2. jesus r

      pues claro que si, de acuerdo tambien

    3. Marcos

      Por eso muchos anarquistas nos organizamos en sindicatos, para cumplir nuestro sueño de acabar con nosotros mismos ¿no?

  17. Silvia

    Saber derecho sindical y utilizarlo para combatir el sindicalismo (que tanto esfuerzo les ha costado a las generaciones que nos anteceden). Me parece gravísimo. ¿Qué será lo próximo, utilizar la Ley de Partidos para constituirse como partido político?

    Zapatero a tus zapatos. Una cosa es un movimiento de corte ciudadano que se movilice y haga de contrapoder a los mercados (y gobiernos serviles de estos), y otra muy distinta es competir con organizaciones sindicales que están formadas por trabajadores. Divide y vencerás. Parece que todavía no se ha aprendido la lección.

  18. David

    Me puede parecer sugerente hacer un modelo de sindicalismo nuevo con un mejor uso de nuevas tecnologías y os deseo suerte en ello. Por mi parte a mí también me convence más el modelo de CNT en general y me parece un error el tema de las elecciones sindicales en particular por los siguientes motivos: http://www.cnt.es/las-elecciones-sindicales-y-los-comites-de-empresa. Si finalmente os dais una vuelta por cnt y decidís integraros allí seréis muy bienvenidas/os y que las ideas nuevas son siempre bienvenidas.

    Salud!

  19. JJ

    En ninguna parte de la propuesta de Extensión Laboral se expresa rechazo (y mucho menos odio) a la palabra (o a la idea) de sindicato, el párrafo final dice: “Estas RLT’s independientes no serían incompatibles con la existencia de organizaciones sindicales que, de verdad, defendieran los derechos de la clase obrera; todo lo contrario, serían, por un lado, un acicate que ayudaría a conseguir el buen funcionamiento de éstas, y por otro, una puerta de entrada en el Movimiento Obrero para personas que, hoy por hoy, desconfían de dichas organizaciones y sin embargo tienen inquietudes sindicales. Hay espacio para todxs en esta lucha.” Esta propuesta es intentar probar algo diferente a lo hecho hasta ahora. Como bien dicen los comentarios, desde hace muchos años existen diferentes modelos de sindicalismo (CNT, CGT, CCOO, UGT, …). Todos estos modelos tienen pros y contras, errores y éxitos… y ninguno de ellos, hoy, es capaz de convencer a la mayoría de trabajadorxs para que se movilicen, y sin esta movilización mayoritaria ningún modelo será realmente efectivo. El movimiento 15M está teniendo éxito, a mi humilde entender, por tres motivos: por el respeto total a todas las ideas = la lucha hasta el agotamiento por intentar consensos; por convencer/convencernos de que si nos movemos todas podremos conseguir lo que queramos; y por evitar el sectarismo que supone llevar una bandera excluyente…

  20. Starman

    Tengo unas dudas para plantearlas, no para que me las contestéis, que libres sois de hacerlo, sino para que se piense en ellas.

    La primera es quien se beneficiará de la desunión que supondría la existencia de miles de sindicatos repartidos tres o cuatro por cada empresa. Miles igual es poco. ¿Quién se va a ver más beneficiado por esta falta de unión que el mismo empresario y la institución en donde se organizan las grandes empresas españolas: la CEOE?

    La segunda es ¿por qué el odio a la palabra “sindicato” si luego lo que se plantea es, justamente, fundar un nuevo sindicato? Ahora hay cientos, no solo CNT, que están disgregados y que rara vez luchan juntos. No hablamos de los dos mayoritarios que están completamente instrumentalizados a pesar de que sus bases si realizan, en la mayoría de los casos, una labor que es de agradecer. Hablo de todos los sindicatos. Hay puñados de ellos ¿para qué meter más si no se corrigen los errores de los que ya hay?

    La tercera es si realmente la intención de apostar por un sindicalismo gregario al más puro estilo “salvese quien pueda” no tiene la intención justamente de torpedear la única herramienta que tenemos los trabajadores: la unión. Los sindicatos no son perfectos porque están formados por seres humanos. Buscad cualquier agrupación de gente, cualquiera, y encontraréis cosas censurables y comportamientos egoistas. No podemos apostar por la ley de la selva, el “aquí cada palo que aguante su vela” y montar un sindicato independiente por cada empresa porque solo va a beneficiar a las grandes empresas y a la CEOE. Si ya están haciendo y deshaciendo a su antojo con muchos sindicatos bien formados y algunos muy combativos ¿qué pasará cuando esto sea un “tonto el último”?

  21. danielo

    Ojo, el sistema que estáis proponiendo se parece mucho al usado por CNT: asambleario, no dependiente del estado, solidario, acción directa….

    Igual habría que tender puentes y aprender mutuamente.

  22. guss

    Menudo engaño de sindicatos, sindicalistas, y patronal. A la mierda con todos. O no se si alguno bueno habrá.

  23. daniel

    hola jj,
    respecto de lo que mencionas de que se puede sacar a los “representantes elegidos” es algo muy complejo y en cualquier caso no es nada tan fácil como revocar a alguien que se ampare en la ley, o sea que ha sido elegido en elecciones sindicales.
    respecto de lo segundo que mencionas debo decir que te equivocas. En lo particular estoy en CNT, y es es un sindicato que funciona de manera horizontal, sin jerarquías por medio del apoyo mutuo, no se presenta a lecciones ni recibe dinero de estado. En este sindicato no hay ningún órgano de dirección central, pues los sindicatos están federados bajo unos principio, tácticas y finalidades comunes. Y, como la herramienta principal es la acción directa (compatibilizándola con los abogados) son los afectados directos por los problemas los que resuelven sus cosas. O sea los trabajadores de las empresas implicadas. El resto del sindicato le ayudará en lo que ellos estimen pertinente.
    Yo la verdad lo de las elecciones no lo veo. Todos estos años de han demostrado que las cosas no se pueden cambiar desde dentro con las herramientas del poder. Eso si, es sólo mi opinión. 🙂

    1. carlos

      Vamos a ver si nos ubicamos un poco. Primero, la protección de la que goza, si si goza, un delegado sindical es fruto de una lucha obrera (por cierto, muy parecida a la del 15 M) que propició esa especial protección ya que, cuando tus compañeros te elegían como representante de ellos, el patrón te largaba a la puta calle y te tenías que ir a otro pueblo pq tu y los tuyos seguíais necesitando comer. Segundo. los trbajadores que han elegido un representante sindical, por sufragio universal, pueden revocarlo en cuanto les pase por los cojones, sólo se necesita contar con una asamblea en la que esté presentes el 51% de las personas que votaron en esas elecciones sindicales.
      Perdonad que al final pierda los nevios a la hora de hablar pero, como dijo el Che Gevara, un pueblo que no sabe leer ni escribir (ignorante) es un pueblo fácil de engañar, y eso es lo que les está pasando a algunos, que a base de decir burradas al final mucha gente termina creyéndoselas. Es mu fácil, te coges un estatuto de los trabajadores, que si sabes encontrar un jueguecito en la red seguro que esto también lo encuentras, y te lo lees, ya verás como cuando termines sabes mucho más que cuando empezaste a leerlo.

  24. JJ

    Respecto a lo que comenta el compañero Daniel sobre “el blindaje mientras dure su cargo” de una persona elegida en elecciones sindicales, no es completamente cierto. Se puede, mediante una asamblea de trabajadorxs, cesar a esa persona. En mi opinión no depende del sistema de elección, sino de qué clase de personas se presentan a las elecciones. La propuesta de Extensión Laboral me parece interesante porque puede tomar lo mejor de cada sistema (sistema “sin” y sistema “con” elecciones): las armas legales que te ofrece el sistema “con” y la eliminación de órganos de dirección que piensan más en sus beneficios que en los de las trabajadoras/es. Que esas RLTs “sin-con” se unan en “redes de apoyo” no es similar a una confederación de sindicatos, ya que éstas se caracterizan precisamente por la existencia de órganos de dirección que son los que toman las decisiones importantes.

  25. daniel

    hola,
    como dice uno de los compas más arriba el presentarse a elecciones sindicales es bastante complicado pues queda al arbitrio de quién resulta electo. O sea esa persona queda blindada por mientras dure su cargo, sin importar qué digan quienes le eligieron.
    El modelo de secciones sindicales (que presenta CNT y en general los sindicatos en empresas pequeñas) no participa de elecciones (cuando los hubiera) y por tanto se ajusta plenamente al modelo asambleario y horizontal que acá se propugna. Es un modelo más complicado porque el estado no entrega dinero (lo cual por otra parte otorga mayor autonomía) y estás más desprotegido legalmente. Sin embargo, realizando un buen trabajo las secciones sindicales pueden ser muy potentes y proteger a sus trabajadores a través de la acción sindical que si resguarda la ley.
    Los comité de empresas la experiencia de todos estos años demuestra que en su gran mayoría (siempre habrá excepciones) terminan como algo ajeno al resto de los que se supone que son sus compañeros.

  26. armin

    No entiendo por que ese pánico a la palabra “sindicato”. Yo creo que es fundamental que esas “asambleas de empresa” que promoveis esten todas bien relacionadas, es decir, que esten Federadas; esto construiria de facto un sindicato. Creo que lo de las elecciones sindicales es un error, es entrar en su juego y delegar responsabilidades ademas de que ya podemos ver el “exito” de la paz social carateristica de estos comites de empresa.
    Se que no está bien visto hacer “publicidad” de organizaciones dentro del movimiento, pero, conoceis el modelo sindical de CNT? creo que es lo mas parecido organizativamente hablando al 15m.

  27. Enrique Francisco

    Saludos.
    Hay sindicatos que no se presentan a elecciones sindicales pues lo consideran una forma de colaboración con la explotación de los empleados por parte de las empresas. Personalmente, por lo que he conocido del funcionamiento de los Comités de Empresa, suelen ser los feudos de sindicatos oficialistas y aprovechados/as, y de los intentos de cambiar su dinámica pactista y de “paz laboral”, poco se ha conseguido. Creo que es un intento inútil y perder energía. Creo que es una contradicción plantearnos un funcionamiento horizontal y asumir un medio cuya esencia es el delegacionismo. Creo que si hay una alternativa de defender nuestros derechos basado en la democracia directa es mejor opción.
    Personalmente siempre me han dado mucha desconfianza las elecciones sindicales, así que nunca he votado en mis curros, y mi experiencia posterior me ha confirmado los temores que tenía.
    No sé muy bien cómo funciona pero sé que estos sindicatos tienen secciones sindicales y delegados sindicales, es decir, representación y derechos sindicales frente a los patronos.
    ¿Sería posible hacer lo mismo que aquí se plantea, es decir, tener defensa y representación contra los abusos laborales sin tener que pasar por las elecciones sindicales?¿Es posible hacer en las empresas lo que se ha hecho en la calle con el 15M, es decir, presionar a sindicatos y patronos de forma asamblearia, rotativa y desde abajo, sin recurrir a la representación formal?
    Si alguien sabe cómo funcionan los delegados sin pasar por el comité de empresa y si es posible lo que pregunto, agradecería nos informara.
    Gracias y un abrazo.

    1. jordi

      Hola Enrique!

      Sí que hay forma de hacer lo que planteas y considero que es la mejor forma de luchar dentro de la empresa y la que más garantías ofrece (horizontalidad, asamblearismo, rotatividad…)

      Yo realmente, la propuesta de elecciones sindicales me parece escalofriante y contradictoria. Nos quejamos de los partidos, de las elecciones y de tener voz solo cada 4 años (y tan solo para delegarla). Con las elecciones sindicales pasa exactamente lo mismo.

      Uno de los pocos sindicatos que practican el modelo de las Secciones Sindicales es la CNT. Yo estuve afiliado pero por diversas razones lo tuve que dejar, aunque sigo compartiendo y defendiendo su modelo sindical.
      Tampoco es fácil llevar adelante ese tipo de lucha, pero tampoco lo ha sido ni será este Movimiento Ciudadano etiquetado como “15M”.
      Si quieres más información sobre la Secciones Sindicales puedes mirar en su página web.

      1. jesus R.

        perdón pero eso no es cierto, la secciones sindicales son la herramienta que se utiliza por medio de todos los sindicatos, y lo unico que hace falta es afiliad@s, porque las secciones sindicales defienden los intereses de los afiliad@s, los comités de empresa representan a tod@s los trabajadores trabajadoras,
        así y todo lo que si es cierto que es una buena herramienta, porque no todos los trabajores defienden la misma cosa… que esto tambien pasa porque existen sindicatos coorporativos que represerntan solo a unos (enfermeras, funcionarios, controladores) o “amarillos” (de empresa, osea los decide la empresa)
        personalmente a extensión laboral le hace falta información “real” y no solo coger el manual y leer, porque el mundo laboral es mucho mas complicado, ha esto hay que darle mas de una vuelta… por favor no miradlo bien antes de difundir esto… suerte

    2. carlos

      Sería conveniente informarse un poquito más cuando se escribe en la web. No creo que podamos decir que todas las mujeres son putas, que todos los curas son pederastas, que todos los andaluces son unos vagos o que todos los catalanes son unos agarrados.
      COnsecuentemente tampoco deberíamos de meter a todos los sindicalistas, ni a todos los sindicatos en la misma bolsa, y mucho menos en la misma bolsa que a los partidos políticos. ¿Sabías que hay sindicatos de derechas y sindicatos de Izquierdas? Sabías que no es lo mismo CC.OO. que U.G.T.? ¿Sabes a quién han nombrado ministro de trabajo, porque su sindicato reculó ante la última huelga general?
      Sería conveniente informarse un poquito más cuando se escribe en la web.

      1. Surprise

        Es verdad deberías informarte antes de soltar la sandez que has soltado, a ver si te informas que la última huelga general fue seguida por los dos sindicatos UGT y CCOO.

  28. Bela

    Hola, aunque me intentaré pasar el miércoles a las 8, me gustaría que pusiérais vuestro correo -no aparece en el directorio de grupos y comisiones- por si me surge alguna duda respecto a la quedada.

    Muchas gracias.