El impulsor de la revolución islandesa, Hördur Torfason, ha visitado España entre el 18 y el 24 de junio para conocer de cerca los movimientos de protesta. Empezó en Barcelona, fue a Palma de Mallorca, Córdoba, y como colofón, Madrid. En los siguientes vídeos podemos ver a Hördur hablando con las personas en Sol.
Hördur Torfason en Sol (0) || Hördur Torfason en Sol (1) || Hördur Torfason en Sol (2) || Hördur Torfason en Sol (3)
Torfason impartió el miércoles 22 una conferencia en la Universidad Complutense de Madrid: La revolución islandesa en primera persona. Allí explicó su trayectoria en defensa de los derechos humanos durante más de 40 años. Es lo que ha explicado incansablemente en todos sus encuentros con ciudadanos, periodistas… y en una sesión de trabajo hoy con representantes de los Grupos de Trabajo de diferentes comisiones. Se puede seguir en este usuario de Twitter, @lovelymessy con el hashtag #hordur15m
14:02 Hördur: sobre el paro. Hay que asociarse, participar en actividades… en Islandia hay gente que ya no vuelve a trabajar porque ha perdido su autoestima. Hay que intentar llegar a las demás personas desde la honestidad. Es un camino lento pero es casi lo más importante que hacemos. Hay que pasar a la acción. Es muy duro mirarse a uno mismo y ser muy honesto. Si actuamos desde la sinceridad, cuando estemos todos juntos el sentimiento estará ahí. Es el sentido de nuestra batalla.
13:49 Hördur: Conozco estas preguntas, he intentado contestarlas todo el tiempo. Necesitamos la política, para cambiar las cosas. No pertenezco a ningún partido ni quiero dinero. Me gusta hacerme eco de las opiniones de los demás. Intento ser la voz de las personas que necesitan ser oídas. No necesitamos a los políticos corruptos. El sistema actual es bastante bueno. Poniendo nuestro grano de arena con nuestra disrrupción contribuimos a mejorar. Me metí en todo esto y empecé a ser activista por ser gay. Sufrí en mi carne la exclusión. Tenía un trabajo, pero cuando hablaba con la gente me decía a mí mismo que me callara. Hice muchas canciones sobre esto. Hay que ser uno mismo, no hay que dejar que los matones nos ganen. He obrado en pro de la paz con razones. Cuando tenía 20 años me ofrecieron una promoción muy importante, de jefe en una cadena de tiendas. Se pensaban que diría que sí enseguida. Me tomé mi tiempo para pensarlo. Me veía comprándome casa, coche, teniendo hijos… siendo gay. La respuesta a la oferta fue que no. Por eso me metí en la lucha. Al principio estaba solo. La gente decía que me callara, pero simplemente decía quién soy. Yo tenía 20 años, era gay y cuando salí del armario y conté mi historia se me acercaban más personas y me daban las gracias. Di voz a muchas personas que no habían tenido voz. Creo que eso es muy importante. No percibo salario, vivo de mi música y conciertos. Hay que ser muy duro, es complicado y a veces duele.
13:45 Pregunta sobre la situación de los gays en los países nórdicos
13:44 ¿Cómo podemos actuar de manera rápida para concienciar a los ciudadanos?
13:41 Habla un parado que va a perder su prestación de 400 euros el mes que viene. “No he visto mucho movimiento de las personas paradas… ¿Qué es lo que te llevó a actuar, Hördur?
13:40 ¿De qué manera podemos organizarnos para que el hecho de que seamos 46 millones de personas no sea un obstáculo? (En Islandia son 310.000 habitantes). Ahora se hacen el resto de preguntas de forma conjunta y Hördur intentará dar una respuesta más rápida.
13:34 Hördur: Salieron muchas cosas en Islandia, justo antes de las elecciones. Un grupo de ciudadanos se unió en un partido y consiguieron cuatro escaños. Es importante que nuestras personas lleguen al parlamento. Hace un año, en las elecciones municipales elegimos a un cómico. Detrás de él había gente muy interesante y educada, les conozco de mítines, reuniones, etc. La mayoría de la población cree que son imbéciles. Los políticos habían impuesto una manera de ver a los políticos. ¿Por qué no podemos ser de otro modo? ¿Por qué no podemos ser nosotros mismos?
13:19 Si tuviera que elegir entre dos definiciones del movimiento en Islandia, ¿dirías que fue multitudinario o solo una parte de los ciudadanos fue insistente, potente? simplifico las cosas todo lo que puedo. Mi experiencia de Islandia soy yo, no porque quiera ser yo en esta situacion, pero miro atrás y hubo gente que venía, gente que se iba, gente que me intentaba disuadir. Llegó Navidad y les dije que respeto que estéis con vuestra familia, es Navidad, pero estaré aquí, cada sábado a las 12:00 hasta que volváis. No digo esto porque quiera decir que soy bueno, la clave es que nunca os falléis a vosotros mismos. No quiero dinero, hago esto porque quiero una vida mejor, es muy sencillo. Una mujer me dijo esta mañana que estoy sirviendo a la raza humana. Le he dicho que sí,. Es exactamente lo que estoy haciendo, lo que se está haciendo aquí, menos los políticos y los ricos.
13:12 ¿Cómo crear una conciencia global? Mi experiencia es que sigáis vuestro corazón, os llevará directos a la gente. El proceso es muy lento. Sed honestos con lo que queréis, la gente lo entenderá. Os contaré una historia de Reikjavik. Pedí a la gente que llevara el color naranja. Hay mucha gente que está en casa que piensa que el cambio no tiene que ver con ellos. Lo que cambió la idea de la gente en Islandia sobre manifestaciones. En Islandia había antidisturbios, la gente salía bebida de los bares, cogía piedras y las tiraba a los policías. La gente vestida de naranja se puso entre ellos y la policía. Para mí eso es la honestidad. Cosas como estas cambian el mundo. Ellos vendrán. El cambio es lento, pero llegará.
13:09 La revolución en Islandia, revueltas en España, norte de África… caminan en una misma dirección. Hay que ver las cosas en el día a día… mucha gente tiene dudas, pero hay que volver la mirada hacia atrás. El 11 de octubre de 2008 fui solo al parlamento. Estamos trabajando. Sed positivos
13:00 Hördur: cuando abandoné las manifestaciones en 2009 les dije a los islandeses que cambiaran su forma de pensar. Hemos sido consumistas durante 20-30 años, compramos casas, coches, si algo se estropea lo tiramos y compramos cosas nuevas. Esto tiene que cambiar. Es una sociedad de usar y tirar. El cambio es muy importante, tenemos que ser el cambio, como dijo Gandhi. Llevamos así mucho tiempo. Estos son los cambios que las grandes compañías quieren imponer. Nos ofrecen dinero, estamos convirtiéndonos en esclavos de las compañías. Tenemos que preguntarnos por qué necesitamos un coche grande, una tele grande, parecer mejor que mi vecino… Esta es la manera de convertirnos en esclavos.
12:56 ¿Hördur, cómo articularías las propuestas y cómo las elevarías en una petición formal? Ahora entendéis por qué trabajo solo. Así es como funciona la sociedad. Si viviera aquí escogería 4 demandas, empezaría encuentros sistemáticos con los políticos y los medios y hablaría con ellos. Una vez se aceptaran, haría nuevas. Veo mucha gente cansada, observo las caras… veo a personas con cansancio a largo plazo. Os pediría tener una sola cosa en la cabeza. Hay que ir a casa a comer, a relajarse y a descansar. Si no, se coge un odio a lo que se está haciendo. Hay que ir a casa, estar con la familia, apagar los teléfonos…
12:52 Economía explica por qué tardan tanto las propuestas de Acampadasol: Al tener un método de trabajo asambleario, llegar a consensos ha sido muy complicado, ha habido que dar muchas vueltas a las propuestas. Un mes después de reunirnos casi diariamente, decidido 20 propuestas mínimas de cada uno de los aspectos económicos. Tenemos urgencia, pero no prisa. La prisa nos la han impuesto los medios. Es un trabajo a largo plazo. Si consigo la mitad de las propuestas cuando tenga 50 años para mí será un éxito.
12:49 ¿Qué diferencias ve entre el movimiento de Islandia y el de España? Después del hundimiento de la economía islandesa teníamos unas circunstancias distintas a las de aquí.
12:46 Sobre los medios en Islandia: No creo en ellos, les uso, creo en internet y en intercambios de ideas como el de aquí hoy. Si alguien te ofrece veneno, ¿lo bebes? Los medios te dan veneno. Prefiero internet
12:39 Hablas de desconfianza, ¿por qué esa desconfianza? Mucha gente intentó acercarse a mí, desde partidos políticos. Intentan envenenar mi mente con sus ideas. Trabajo, hablo con gente, porque tengo un sentimiento muy fuerte sobre la situación. Les pregunto si voy bien encaminado o no. Tuve tres demandas muy claras que hablé con la gente. Empiezo en un punto y acabo en otro punto. Si los políticos han contestado mis exigencias, me voy. Mi actitud es muy sencilla: uso a todo el mundo, no creo en nadie.
12:37 ¿Deben los ciudadanos pagar la deuda del sector privado? No, hay que protestar. No es nuestra deuda, está bastante claro. En Islandia dijimos claro y alto que no
12:33 ¿Podría explicarnos el proceso mediante el cual 35 ciudadanos corrientes son ahora representantes políticos en Islandia?
Es una demanda de la gente, hemos hablado de eso durante 60 años y lo hemos conseguido. El Parlamento ha dado a los ciudadanos la posibilidad de participar. Hubo un periodo en el que 500 personas se presentaron voluntarias. Hubo un referéndum y se eligieron 25
Foto: Mónica López Castilla
12:24 ¿Qué cree que ha conseguido el movimiento 15M en este mes y una semana que lleva existiendo? Lo que habéis conseguido es contacto con Islandia. Cuando llegué hace una semana, solo os había seguido por Internet, y no veía ninguna demanda, y me preguntaba la razón de hacer esto. Fui a Barcelona, Mallorca… nadie me lo explicaba. Finalmente, desde Córdoba me llegaron las demandas y lo que veo aquí, que España se está organizando… y es guau! Estáis trabajando muy duro. ME gustaría que hubiera empezado así en Islandia, pero aquí sois 46 millones de personas. Estoy muy impresionado. Sentarme con vosotros aquí no pasaría en Islandia. Lo hacemos diferente, tenemos una manera distinta de comportarnos. Vosotros sois más relajados, en Islandia somos más directos y no hablamos tanto, no tenemos tiempo para eso. Mi sentimiento aquí es confuso, llevo 7 días hablando. Me voy de España muy feliz, llegué lleno de dudas.
Foto: Mónica López Castilla
12:23 Turno de preguntas, tomamos los turnos de palabra
12:19 Habla Hördur: es un honor sentarme aquí. Por mi forma de trabajar (trabajo solo), no puedo creer en nadie. Mucha gente me ha ayudado en Islandia, pero tengo dos móviles, uno es para la revolución. Todo lo que estáis haciendo aquí es impresionante. Si tenéis preguntas, puedo hablar desde mi experiencia de 45 años.
12:17 Leganés (Madrid): hicieron una bicicletada para dar a conocer el trabajo que se ha organizado en Leganés. También pusieron un punto de información cada día a las 20 h para informar sobre las comisiones, asambleas, etc. Va creciendo poco a poco.
12:11 Audiovisuales: han recogido todo el material audiovisual de la gente, entrevistaron a personas de las comisiones, personas que acudían a @acampadasol… Hicieron un noticiario… Dan la visión de la acampada para contrarrestrar el mensaje de los medios y emitir un mensaje propio. Cubren todos los actos espontáneos. Es un equipo de batalla de primera línea, han trabajado durante 16 y 18 horas emitiendo, editando, grabando…
12:05 Carabanchel: empieza hablando de la cárcel. La primera asamblea tuvo 1.000 personas y tienen varios grupos de trabajo de economía, educación, trabajo… Quieren mantener los servicios sociales del centro Magerit. También defienden a los extranjeros no ilegales que duermen en el metro y sufren las redadas de la policía. Quieren que se haga un hospital en los terrenos de la cárcel y sea para las personas de Carabanchel. Harán una acción en la
finca Vistalegre, que Esperanza Aguirre quiere vender a una universidad internacional. El compañero le dice a Hördur que está encantado de conocerle, ya que vio el
vídeo que envió Hördur desde Islandia
12:03 Cultura: quieren trazar nuevas líneas de lo que es la cultura en el siglo XXI. Tienen 6 puntos contra mercantilización, cultura anónima… extendido a los barrios porque interesa extender la cultura a los barrios. Aglutinar necesidades culturales de gestión, pensamiento artístico…
12:00 Huelga general: vamos a reunirnos con expertos de legal para nuestras acciones. Estudio de los medios de comunicación para detectar quién los financia y sus intereses económicos.
11:58 Comunicación: se ocupaba de gestionar la información que salía y entraba en el campamento. El movimiento se extendió a barrios, ciudades, Europa… ahora se halla en crisis identitaria, no está claro de quién somos voz, éramos de la asamblea general de Madrid y trasciende a España. Tenemos mucha energía que no sabemos a dónde enfocar.
11:55 Conciencia: Somos todos uno. Están trabajando en el crecimiento de la conciencia personal, bioconstrucción, vida en comunidad alternativa, nueva educación.
11:52 Turno de Huesca: ven necesidad de coordinación a nivel estatal. Lo que están haciendo es empezar por las necesidades locales. Creen que hace falta un cambio político y social. Están intentando equilibrar la corriente de cambio. Saben que es un proceso lento y de aprendizaje constante.
11:49 Comisión de Teatro: se ha tratado expresar reivindicaciones del movimiento de forma ovejismos, entierro de la democracia, aeróbic asambleario… organizan ahora una jornada cultural en el Reina Sofía, con una lectura dramatizada, acciones sobre mercantilización del arte…
11:46 Comisión de propuestas y participación: están en el punto de información, informan de cuándo son las asambleas generales. Recogen propuestas de las personas y las trasladan a las comisiones para que trabajen sobre ellas.
11:44 Infraestructuras explica que ha desaparecido como comisión, pero siguen trabajando
11:42 Chueca explica que ayer hicieron la primera merienda popular para demostrar que les importa la cercanía. Fue todo un éxito. La idea es que la gente del barrio se implique y proponga necesidades para llevarlas a cabo.
11:38 Turno de Economía: están divididos en 6 subgrupos. En estas semanas han desarrollado propuestas mínimas y abiertas e intentado hacer un documento coherente: someter a referéndum cualquier rescate bancario, aplicar impuesto de transacciones financieras nacionales e internacionales, nuevo marco laboral, reformar ley hipotecaria… Hay
17 propuestas consensuadas de Economía
11:37 Biblioteca explica cómo se formo y cómo han trabajado
Foto: Mónica López Castilla
11:35 Han venido personas de Economía, Biblioteca, Carabanchel, Chueca, Huesca…
11:32 Propuesta de asamblea informativa: los grupos de trabajo pueden informar a Hördur de modo informativo de lo que hacen en su comisión o ciudad.
11:30 Hördur se presenta: Vengo de Islandia, soy un activista. Llevo aquí una semana hablando con la gente. Estoy muy feliz de estar con vosotros en un encuentro como este. Normalmente trabajo solo y esto es diferente
11:26 Han acudido unas 30 personas al encuentro con Hördur, puede seguir viniendo la gente!!
11: 15 Está a punto de empezar la sesión de trabajo
11:07 Sigue la entrevista con Solatierra. Hördur termina diciendo “Don’t give up” (No os rindáis)
10:53 Solatierra, uno de los grupos audiovisuales de Sol está entrevistando a Hördur en el Ateneo de Madrid
Algunas de las frases de Hördur Torfason durante estos últimos días:
– No os rindáis, ahora que habéis despertado, tenéis que seguir trabajando
– Tenéis que trabajar juntos buscando lo que os une
– Estáis muy organizados en tan poco tiempo
– Tenéis que hacer propuestas concretas, aunque estáis bien encaminados
– Los políticos están a nuestro servicio, es a ellos a los que hay que pedir explicaciones
– Los ciudadanos tienen que reclamar el dinero que les han robado
… [Trackback]…
[…] Read More: madrid.tomalaplaza.net/2011/06/24/minuto-a-minuto-encuentro-de-hordur-torfason-con-los-grupos-de-trabajo/ […]…
[…] Torfason En su encuentro con los grupos de trabajo de Acampadasol Tuitea […]
[…] Torfason En su encuentro con los grupos de trabajo de Acampadasol […]
He leido todo el documento y creo que no todas las propuestas tienen el mismo rango ni el mismo carácter de medida “pivotal”. Quiero decir con esto que el movimiento debería poner el peso del análisis y el consenso en las medidas que tengan un carácter “pivotal”, en medidas que por su carácter, rango o naturaleza, tengan repercusión en cascada sobre las demás.
Saludos y gracias mil por el esfuerzo.
Fernando.
[…] http://madrid.tomalaplaza.net/2011/06/24/minuto-a-minuto-encuentro-de-hordur-torfason-con-los-grupos… “Tenéis que trabajar juntos buscando lo que os une” Hördur Torfason […]
quien no arriesga, arriesga aún más…
Me gustó mucho la charla que dio antes del concierto ce ayer, sobre todo en la parte en la que da a entender, o lo dice con otras palabras, que no tenemos nada que perder, de hecho ya lo estamos perdiendo, y sí mucho que ganar, nada menos que una vida digna.
Ánimo y recordad que el NO ya lo tenemos, de hecho es lo que hemos tenido siempre.