Las integrantes de extensión laboral llevan un par de semanas de parón – qué malo es el verano para la revolución -, por ello esta semana se ha seguido trabajando desde el grupo de trabajo Huelga General y por eso publicamos el acta. Algunas de las líneas de trabajo del grupo de trabajo de Extensión laboral se han mantenido, como la idea de que una Huelga general tiene que ir de la mano de una huelga de consumo así como sumar también al sector de los estudiantes, paradxs, precarixs, amas de casa, migrantes, etc…
Como novedad, y en base al BOE y al Decreto de Huelga general, ésta puede ser convocada por cualquier sindicato siempre que tenga representación en todo el territorio del Estado español.
Acta de Asamblea del Grupo de Trabajo Huelga General
Plaza del Carmen, miércoles 20/07/2011 a las 20:00 horas
CONSENSOS
Desde el Grupo de Trabajo de Huelga General creemos que se dan unas condiciones sociales y económicas como para trabajar en la convocatoria de una huelga general, de consumo y estudiantil este año.
Redactar un escrito, basándonos en el BOE y en la ley de huelga general, que explica que los sindicatos minoritarios, si tienen representación en todo ámbito estatal, también pueden convocar a la huelga general de manera legal.
Orden del día:
Legalidad para convocar una Huelga General
Cómo enfocar el trabajo del Grupo Huelga General
Propuestas para la convocatoria
Legalidad y forma de convocar una huelga general.
Se discute sobre quién y cómo puede convocar una huelga general.
Se presenta información sobre anteriores huelgas convocadas, dejando expuesto claramente que puede convocar una huelga general cualquier sindicato, dentro del ámbito regional donde se convoque, independientemente del porcentaje de representación que tenga dicho sindicato a nivel estatal.
(Nota:Según consensos obtenidos en anteriores asambleas de HG donde se acordó la convocatoria de una huelga convocada legalmente)
Es decir que se puede convocar una Huelga General con sindicatos minoritarios o mayoritarios.
El único requisito sería que tengan afiliados a nivel estatal.(cnt,cgt etc…)
Se aclara la cuestión de que los trabajadores por si solos no pueden convocar una huelga legal fuera del ámbito de su propia empresa.
El 15 M puede no puede convocar una huelga,pero si puede adherirse a una convocatoria (como en las manifestaciones del 19 J. Aprovechar la simpatía que despierta el 15 M para movilizar más gente que la que movilizarían solamente los sindicatos)
La tabla de peticiones de esta Huelga General no debería poder ser pactada con ningún sindicato independientemente de el que la convoque.
(Nota:Según consensos obtenidos en anteriores asambleas de HG donde se acordó la que se trabajara en la H. General en colaboración con asociaciones y sindicatos combativos y de clase)
Como enfocar el trabajo del G. de trabajo de H. General y propuestas
A raíz de la intervención la semana pasada de una compañera del grupo de economía se abre el segundo punto del día sobre sobre si: El grupo de trabajo debe dotar de objetivos la convocatoria o trabajar en las cuestiones técnicas de como realizar una huelga.
¿Cómo nos organizamos para ponernos en contacto con los otros grupos de trabajo.(asamblea de parados, comisión de extensión laboral, economía (empleo) etc…)? Para poner en común algunos puntos principales que han de ser los objetivos de la huelga General.
Se comentan las “propuestas abiertas del G.T. Economía” y dentro de ella se leen las de el sub-grupo de empleo y se comenta si estos podían englobar las peticiones y objetivos de la H.General.
No se llega consenso sobre estos puntos porque aparecen algunos nuevos matices.
Se comenta que hay una convocatoria para asambleas de Laboral y huelga general barrios y pueblos del sur de Madrid para poner en común puntos junto a algunos sindicatos y asambleas de trabajadores que ya estaban trabajando en el tema de la huelga general antes del 15 M.
Se llega a consenso en lo siguiente:
Desde el Grupo de Trabajo de Huelga General creemos que se dan unas condiciones sociales y económicas como para trabajar en la convocatoria de una huelga general, de consumo y estudiantil este año.
Creemos que es necesario un pronunciamiento una necesidad de movilización. Pero no llegamos a consenso a la hora de ponerle fecha. (Líneas de trabajo sobre estas fechas: antes de las elecciones, el 15 Noviembre. Etc…)
La asamblea se centra en las estrategias que han de seguir para convocar una huelga.
Se comenta que la huelga general ha de acoger a parados, estudiantes, amas de casa, trabajadores sin contrato, migrantes…
Jornadas de lucha que complementen el paro de producción y de consumo.
Ya se habló en anteriores asambleas (Huelga de consumo, acciones como sacar una cantidad simbólica del banco, utilizar el transporte publico de manera masiva a la misma hora etc…) para visibilizar a sectores como parados, amas de casa y estudiantes.
Se lanza la propuesta de que el objetivo de la huelga general sea la formación de un nuevo marco laboral redactado por la ciudadanía (al estilo islandés de cómo están redactando su constitución). También de coger los puntos expuestos por Empleo. Aparecen nuevos matices y no se llega a consenso.
Se ve la necesidad de Concienciar, debatir e informar en los centros de trabajo.
Saber qué es lo que més preocupa de los puntos que podríamos presentar a lxs trabajorxs.
Se ve una complicación en este punto debido a la dispersión de los centros de trabajo (pymes, sub-contratas y autónomos que ya no trabajan en fábricas o factorías localizadas puesto que lo hacen directamente en clientes,obras etc…) ¿Como llegar a ellos?
Se levanta la asamblea. Queda por consensuar cómo nos ponemos en contacto con los otros grupos de trabajo.
Ya que hay sindicatos que funcionan de un manera horizontal y asamblearia , y ademas no reciben subvenciones (CNT) del estado , no veo el por que no colaborar , ya se está haciendo con otras organizaciones , plataformas o individualidades , la cuestión es unirnos en los frentes comunes para hacer fuerza , y de cara a una Huelga General hay que saber llegar a todo el mundo.
Esto es un movimiento sin siglas y sin ayudas, de ciudadanos que anónimamente se han prestado a ello. No creo que haya que precisar la ayuda de los sindicatos mayoritarios, ni de los minoritarios tampoco, dado que dentro de los minoritarios tenemos por ejemplo a “manos limpias” cuyo dirigente es un nostálgico de fuerza nueva, que tampoco me representa particularmente. Asi que o con todos o con ninguno, si la ley no permite convocar huelga general simplemente con firmas de apoyo, habrá que cambiarla (como todo) o incluso convocar una huelga no legal. Si los sindicatos son unos vendidos, pues a cambiarlos o a quitarlos.
Antes de nada quisiera agradecer vuestro esfuerzo por intentan recuperar como forma de lucha el medio más efectivo que el sistema legitima, La Huelga, y que al mismo tiempo el sistema se ha encargado de amortigüar con el subvencionado sistema de sindicalismo vertical.
Me gustaría además comentar algunos puntos con ánimo constructivo:
1) Decís, “puede convocar una huelga general cualquier sindicato, dentro del ámbito regional donde se convoque, independientemente del porcentaje de representación que tenga dicho sindicato a nivel estatal.”
– Esto es cierto, de hecho, este mismo año, en varias CCAA (Galicia, Catalunya, creo que también Euskadi) se ha convocado a la Huelga General en el ámbito territorial al margen de CCOO y UGT, y a pesar de la poca difusión mediática, superaron en seguimiento a la Huelga General de ámbito estatal que sí habían convocado los mayoritarios. Por tanto una de las opciones sería que 15M sirviera de plataforma para coordinar que distintos sindicatos minoritarios en distintas comunidades, convocaran a la Huelga General en su ámbito territorial en la misma fecha y con los mismos argumentos. Creo que es la opción más factible, la más inmediata, permitiría de una forma “relativamente sencilla” organizar una Huelga General, que sea de hecho de ámbito estatal, aunque haya sido convocada por distintos grupos en cada una de las autonomías. Pero tiene sus contras, al depender de otras organizaciones distintas al 15M, y además depender de varias de ellas para cubrir todo el ámbito estatal comunidad por comunidad, el 15M perdería la independencia y la iniciativa para convertirse fundamentalmente en mediador, coordinador, y en todo caso, el resultado de todo depende de forma muy sustancial de que minoritarios enfrentados históricamente (anarkistas puros frente a anarkistas no tan puros, anarkos frente comunistas, nacionalistas y no nacionalistas, etc) accedan a participar en una causa común, que ninguno de ellos quiera usar su situación de predominio frente a otros para incluir iniciativas propias que entren en conflicto con las de otros, y que ninguno de ellos quiera usar esto fundanmentalmente con intereses partidistas, con la vista más puesta en alcanzar más representativad en el actual sistema que en cambiarlo.
2) “Se aclara la cuestión de que los trabajadores por si solos no pueden convocar una huelga legal fuera del ámbito de su propia empresa”. También es acertada esta afirmación, pero no tanto las conclusiones que parece habéis sacado de ella. Aunque es muy, muy complicado, requeriría involucrar a muchas personas, etc, etc, creo que sería la forma más horizontal y por tanto la más adecuada al planteamiento general del15M, y la que más autonomía otorgaría a las asambleas. Sólo hay que cambiar la perspectiva a vuestra correcta afirmación: los trabajadores por sí solos, SÍ pueden convocar huelga en el ámbito de su propia empresa. En esto sentido, se podrían proponer, incentivar y coordinar plataformas independientes de trabajadores que convoquen asambleas en el ámbito de su propia empresa, desde donde sín la necesidad de tutela de ninguna organización externa, cada asamblea de cada empresa convoque su propia huelga, pero de manera coordinada, en la misma fecha y con unos argumentos concensuados. Es practicamente imposible llegar a todas la empresas, incluidas medianas y pequeñas y autónomos contratantes de asalariados, pero con llegar a los sectores estratégicos: servicios públicos, transporte urbano, interurbano y de mercancías, grandes empresas del comercio, etc, el efecto de hecho sería el mismo que una Huelga General al uso, sería totalmente legal y se habría convocado directamente desde las bases y sin contar con ninguna organización externa basada en la representatividad sistemática o que por algún motivo se separen del espiritu general 15M.
En resumen, ambas posibilidades permitirían convocar una Huelga que afectara a todo el territorio y sus distintos sectores, y ambas permiten hacerlo sin la participación de los mayoritarios -que no nos representan-. Por la primera vía la convocatoria sería extensible a todo tamaño y sector su empresa, y se podría conseguir de una forma muy inmediata si los suficientes minoritarios están por la labor. Por la segunda vía sería practicamente imposible acceder a todas las empresas de una en una, pero teniendo presencia real y activa en los sitios más estratégicos, el resultado en pérdidas para el sistema podría ser muy similar y por lo tanto hacer la misma presión en este sentido, pero además no sólo habremos descolgado a los mayoritarios, habremos sido independientes de cualquier organización vertical, habremos evitado rencillas heredadas y además habremos fomentado una vía de participación activa, asamblearia y horizontal, muy similar a la que propone 15M para la política en general, y que sí está prevista y entra dentro la legalidad vigente del sistema, aunque nunca se haya incentivado y hecha efectiva.