Actas de la primera asamblea temática de Economía entre Barrios y Pueblos de la Comunidad de Madrid, celebrada el pasado viernes, día 22 de julio, a las 19:00 horas en la Plaza del Carmen.
Próxima reunión: |
|
Fecha: | Jueves 08-Septiembre-2011 |
Hora: | 19:00 |
Lugar: | Plaza del Carmen |
INTRO
Lectura elenco de barrios/distritos/pueblos presentes.
Introducción grupo sol (grupo abierto, originariamente dividido en seis subgrupos –vivienda/empleo/sistemas financieros/política económica/relaciones globales/pymes- y ahora en tres –acción/difusión/barrios)
Objetivo de esta asamblea: puesta en común de experiencias y identificación de acciones comunes.
La asamblea comienza pasadas las 19,00. Se fija el final a las 22:30 y la metodología que seguiremos será la siguiente: presentación de las distintas comisiones de economía de los barrios y pueblos de Madrid. A continuación realizaremos debate sobre algunas cuestiones que sean mayoritarias en los grupos y cortaremos el debate 45 minutos antes del fin de la asamblea para poner en común las acciones a realizar y fijar un posible calendario.
PRESENTACION GRUPOS de ECONOMIAS de BARRIOS/DISTRITOS/PUEBLOS DE MADRID
Se presentan los barrios según orden de inscripción de llegada.
-Sierra norte. 7 personas, todavía inactivo, a la espera de ver que acciones comunes se desarrollan aquí.
-Usera. 12 personas aproximadamente, actualmente tienen varias líneas de trabajo abiertas. De momento informan a la gente sobre la tasa Tobin y la dación en pago. Otro área de interés: privatizaciones, en particular el agua, Canal Isabel II y el polideportivo local. Se van a realizar talleres sobre privatizaciones
– Alcorcón. A punto de formar grupo a raíz de esta asamblea. No sale ningún enlace.
– Retiro: grupo formado por 15 personas, ahora trabajan sobre la dación en pago pero buscan una acción coordinada común basada en el estudio del presupuesto del Ayuntamiento de Madrid.
– Las Matas. 20 personas, áreas: medio ambiente, corrupción (ya hay una acción legal en curso), estudio del presupuesto del Ayuntamiento para una mejor gestión con particular atención al problema de vivienda (un ejemplo: el presupuesto de Las Rozas es de 130 millones y 10 se gastan en seguridad).
– Carabanchel. Áreas de interés: bancos alternativos y creación banco del tiempo. Buscan asesoría legal al respecto. Realizaremos actividades en septiembre.
– Aluche. Análisis consecuencia pacto del euro y estudio de posibles acciones para contrarrestar el efecto.
– San Blas. economía, política y servicio público forman una única comisión. Las áreas de interés son: referéndum, impuesto progresivo, banca pública, gastos militares.
Describen su método de trabajo: cada vez que se abre un debate, se desarrolla y profundiza en uno de los puntos de las propuestas de sol. Hasta ahora se ha tratado: vivienda, empleo y ley hipotecaria.
– Las Tablas. Se están realizando talleres informativos de economía (privatización del agua). La asamblea discute pero no toma decisiones.
– Guindalera. Comisión economía y política juntas. Reuniones cada 15 días. Se ha empezado con debates sobre conceptos básicos como capitalismo y bancos éticos. Estamos preparando otras charlas informativas.
– Barrio Pilar. Solo una reunión fundacional. Las inquietudes que han surgido son: conocer iniciativas económicas solidarias, economía social, bancos éticos, privatizaciones, capitalismo popular, mercadillo de trueque, mapeo mercado social.
– Alcalá Henares. Labor informativa con talleres. Hay un grupo laboral que da asesoría. Otro interés: política económica. A la espera de que se desarrolle una acción común con un único objetivo.
– Tetuán. Todavía es difícil consolidar un grupo porque se va añadiendo gente nueva. De momento la línea de actuación es formar y informar. Ya se ha tocado el tema del pacto del euro. En septiembre se centrarán en el tema de la privatizaciones. También se realizará un mercado de trueque.
– Chamberí: El grupo de economía se compone de 17 personas y se reúne cada jueves por la tarde. La labor se ha centrado en el desarrollo de las propuesta abiertas del grupo de sol con particular énfasis en la importancia de recuperar ingresos públicos, mejorar la recaudación y hacerla más efectiva. De aquí ha nacido una propuesta referente al punto que pide la abolición de los paraísos fiscales, una propuesta con vocación no solo nacional, si no global, y estructurada en diferente etapas. Esta propuesta ya ha sido discutida en el grupo de acción de economía de sol y tiene su apoyo.
(Este punto se trata casi al final de la asamblea, en el turno de las acciones, cuando se concreta. Se añade al ir hiladas ambas cuestiones) En resumida cuenta se trataría de enviar 2 cartas en septiembre: una al director de la sucursal española del banco HCSB y una al embajador suizo en España, pidiendo que faciliten los nombres de los clientes españoles en la sucursal de HSCB suiza. Si no colaboraran, entonces se pedirá el cierre de HSCB España y la inclusión de suiza en la lista negra de los paraísos fiscales.
Esta acción se hará pública el día 14 de septiembre con una concentración (lugar y hora a definir) en la que se leerán públicamente las cartas.
Esta acción va acompañada de otra iniciativa de movilización internacional para que el G-20 de noviembre (que se había comprometido con acabar con la era del secreto bancario), cumpla con su palabra. Estas propuestas en definitiva son un desarrollo de los puntos 7 y 12 de las propuesta abiertas del grupo de economía de sol.
– Malasaña. Hay fuerzas y energías que pero todavía tienen que organizarse y aglutinarse mejor. El grupo de consumo ha organizado talleres sobre el tema de la privatización del Canal Isabel II, incluso talleres con otros barrios y pegatinas para concienciar la ciudadanía sobre el tema. Algunos compañeros han funcionado como enlaces con el grupo de sol manteniéndonos informados. Se han parado desahucios, hecho talleres sobre el pacto del euro, se está desarrollando un banco del tiempo, un trueque cultural (libros, juguetes…etc…) y otras iniciativas de formación.
– Austrias. Política y economía juntas. Se han abordado temas como el de la deuda externa, la reforma laboral, el pensionazo y la negociación colectiva. Intentan intercalar una reunión temática, a una de toma de decisiones. La idea es alertar sobre, entre otras privatizaciones, la de la Biblioteca Nacional.
– Prosperidad/Chamartín. 40 personas. Funcionan en forma de talleres. Los temas más debatidos han sido: la crisis, los temas financieros, la vivienda. Como acciones: los desahucios.
– Moratalaz. Política y economía juntas. 60 personas. Talleres sobre temas financieros que han funcionado muy bien. Se apuesta por la formación. El barrio responde y se mueve bien. Hay mucho interés y energía. Ahora se está preparando talleres para septiembre. Destacan que es importante incluir en el movimiento personas mayores, a través de actividades cuidadas y lúdicas.
– Lavapiés. Se han tocado temas relacionados con vivienda, bancos, desahucios, dación en pago. Se está redactando un listado de propiedades de bancos en el barrio. La asamblea de Lavapiés considera importante reivindicar su soberanía a la hora de tomar decisiones. También se ha creado una comisión de vivienda.
Periodista que colabora con Diagonal nos trae la solidaridad y el fuerte apoyo de la gente reunida en una universidad de Bélgica. Nos recuerda que hay mucha atención y esperanza de mucha gente de mucho países en nosotros. Los griegos de la Plaza Sintagma nos han mandado un mensaje de apoyo. Se comenta que seríamos nosotros lo que tendríamos que mandar apoyo a ellos en un momento tan dramático. Otro comentan que nosotros somos Grecia y que nos va a pasar lo mismo en cuestión de meses. Finalmente se retoma el debate central.
Moderación hace un breve resumen de los temas principales que han surgido (vivienda, presupuesto, alternativa a bancos, sistemas financieros, pacto del euro, deuda, fiscalidad progresiva, gasto militar, privatización y en particular Canal Isabel II y biblioteca nacional, alternativa al modelo económico actual). Se habla de un sito: madriddecrescentista.com, relacionado con el último punto. A raíz que uno de los barrios indica que está realizando un mapeo. Se informa que ya existe y se encuentra en madrid Decrecentista. Luego moderación sugiere que se proceda según orden de relevancia, o sea un orden medido según “cuanta veces ha salido un tema”. Hay consenso así que se empieza con vivienda.
Moderación propone que empiece Sol contando cuáles han sido sus actuaciones y debates respecto de la vivienda.
El grupo de vivienda de Sol (subgrupo dentro del de economía) realiza cuatro grandes propuestas:
a- Dación en pago
Dación en pago se propone como una medida justa como pago de hipotecas impagadas, pero se incluye el carácter de singularidad del caso, es decir, para aquellas situaciones de precariedad social y económica (se hace referencia a no seguir el ejemplo americano, que es común para todos). Describe que cualquier proceso actual supone un lastre posterior de exclusión financiera y jamás podrá optar al acceso a financiación, situación que se defiende como injusta y que se consigue superar con la fórmula de la dación. Se explica el término de dación y se compara con la ejecución de la hipoteca.
Se habla también del desahucio, situación que procede de una sentencia en firme del juez, contra la que no podemos hacer nada, entonces se proponen medidas para dilatar esta sentencia en firme, se define el embargo como el proceso anterior al desahucio, y es ahí donde sí se puede actuar, intentando retrasar este paso, solicitando moratorias de los embargos . También se propone añadir al proceso de dación un calendario de pagos.
Otra propuesta que se plantea es algún tipo de acción contra las empresas de recobro
b- Creación de un parque de vivienda social.
Creación de un parque de vivienda social. Se concreta que en breve se tiene que definir por parte del INE el concepto de vivienda vacía y es en ese momento cuando debemos reivindicar la creación de un parque público y social de viviendas para alquiler. Identificar las viviendas y alquilarlas.
c- Límites a los parámetros básicos en la concesión de hipotecas. (máximo 20 años y porcentaje máximo a financiar el 60% de la garantía)
d- Creación de una sociedad de Tasación pública.
Un compañero del grupo de audiovisual solicita el consenso para poder grabar la asamblea (consenso).
Desde la comisión de Colmenar Viejo plantea que el problema de la vivienda, es que muchas veces se da la vivienda a gente que no la necesita. Reclama que haya un control periódico para evitar que esas viviendas puedan estar alquiladas a terceros o las personas que vivan allí son las personas realmente necesitadas.
También se propone que las casas desahuciadas pasen a ser de alquiler con precios razonable. Para ello, que el valor del alquiler sea un porcentaje del valor de tasación.
Austrias indica que la dación pago sea una medida extrema. También que una vez pagado el 50% de la hipoteca, si la vivienda al final se subasta, que el banco devuelva la diferencia al dueño.
En la búsqueda de alternativas, se proponen algunas acciones posibles:
- Denunciar las cláusulas abusivas antes.
- Derecho de retracto. Que en el momento de la subasta, sea el Estado quien compre la vivienda y que dicha vivienda forme parte del parque de vivienda social.
- Se propone también seguir el modelo sueco: En Suecia ocurrió algo parecido durante los 90 y lo que hizo el estado sueco fue nacionalizar los bancos y quedarse con las viviendas.
Desde el grupo de Sol (Pedro) se informa del procedimiento que se puede seguir, en los casos de hipotecas que no respetaron las cédulas hipotecarias del 80% del valor de la vivienda, denunciar y pedir responsabilidad solidaria a los ejecutivos. Para que respondan con su patrimonio personal. Este proceso, que se inició de forma individual, se inició hace 8 meses. Se está esperando a las primeras contestaciones.
En principio, aunque haya una sentencia, no implica que afecte la decisión a todas las hipotecas de una entidad bancaria. Hay que ir hipoteca por hipoteca.
Desde el colectivo que está llevando este tema, un grupo de abogados laboristas, se plantean hacer una querella colectiva. Se está buscando generar jurisprudencia.
Se solicitan auditorias de la deuda pública y de la deuda privada.
Sol indica que se va a trabajar el tema de la deuda el martes 26 de julio a las 19:30 en la Plaza del Carmen.
Se propone que se lleve la propuesta de sol en vivienda, como propuesta a las comisiones y asambleas de cada barrio. Se trabajará y se traerá de nuevo a la Asamblea de la comisión de comisiones de Economía.
Las propuestas son estas:
1. Reforma de la ley Hipotecaria y de la Ley de Enjuiciamiento Civil, estableciendo:Dación en pago para saldar la deuda hipotecaria. Hasta la aprobación de este punto paralización inmediata de los desahucios de personas en situación de precariedad.Un organismo tasador público independiente.
Un límite máximo de 20 años para la consecución de un crédito hipotecario, nunca superando el 60%del valor de tasación. 2. Creación de un parque de vivienda social en régimen de alquiler a partir del stock de viviendas vacías. Un organismo público independiente catalogará y censará las viviendas vacías para su posterior puesta en uso en función de la renta y situación de cada persona. |
Se aprueba (consenso) llevarlo a cada barrio y comisión de economía.
Comienza el debate sobre el sistema financiero (otro de los temas que más aparecían en las presentaciones de los grupos).
Se sigue el mismo modelo que la primera parte. Comience la el grupo de Economía de Sol. Indican lo siguiente:
La idea guía del grupo en la elaboración de las propuestas ha sido: “que pague la crisis quien la ha creado”. Breve análisis del mecanismo de endeudamiento. Complicidad de los políticos y de las agencias de rating, mientras los bancos son los que dictan las políticas a seguir. Esto ya los han sufrido en América Latina. Ahora toca a Europa. El capitalismo financiero ha aniquilado al capitalismo de servicios. Hay que plantearse medidas de grande alcance.
Se abre el debate:
-hay que denunciar el papel de las agencias de rating que lejos de tener un papel neutral, son un instrumento de los bancos para hacer crecer la deuda.
-el punto del referéndum que estamos planteando en sol, sobre el pacto del euro, es extensible a este debate: hablamos de deuda publica pero deberíamos llamarla “la mentira de la deuda publica” reflexionemos: ¿nos estamos endeudando para que? ¿en que gastos?
-sin ir mas lejos, hoy mismo, la fiscalía ha defendido y rechazado una demanda contra las agencias de rating.
-hay que cementar: pruebas, apoyo, presión. Los afectados por las hipotecas tienen mas informaciones operativas. Pero cuidado: hay un proyecto de ley que se está discutiendo para que solo sindicatos y partitos políticos puedan presentar querellas. O sea: un movimiento ciudadano no podría.
-el problema de la deuda no existe. O sea: primero la deuda publica es mínima…estamos hablando de deuda privada. Y segundo la deuda se paga con la recaudación del fraude fiscal. Estamos hablando de 20.000 millones de euros evadidos. Es fundamental acabar con los paraísos fiscales.
Hacer un referéndum vinculante sobre cualquier rescate desde algún Organismo Internacional como el FMI, BCE que atente a la soberanía. Para que no se utilice la deuda pública para ir contra el Estado del Bienestar.
-respuesta a noticias sobre demanda contra agencias de calificación. Es cierto: la fiscalía ha rechazado la demanda. Nosotros también lo hemos descubierto por los periódicos. Pero no está todo perdido. La agencia de rating tienen impresionantes lagunas judiciales en sus estatutos. Son muy deficientes. En cuanto nos notifiquen, veremos como actuar.
-la deuda es el vehículo de expolio/saqueo de la sociedad por parte de los bancos. Hay que remontarse al siglo XIX. La deuda se “inventa” normalmente después de una guerra. Es el ejemplo de España con EEUU. El ejemplo mas reciente es el de Iraq, que ahora tiene nueva deuda con EEUU. Por eso se define el concepto de “deuda odiosa”. Nosotros en nuestras demandas tenemos que ser maximalistas. Hay un conjunto de instituciones , en realidad totalitarias, que forman la arquitectura de la democracia actual. Por ejemplo aquí en España la universidad publica ya es financiada por el Banco Santander que decide sobre que se investiga. Se trata de un proceso de privatización encubierto. Lo justifican diciendo que la deuda no permite financiación publica. Y los políticos son cómplices; en lugar de pedir a los grandes capitales que paguen impuestos, le regalan la universidad, la salud…etc…además hay gastos públicos sobre los que tendríamos que tener voz. La política de infraestructura, sin ir mas lejos. Alemania rescata a Grecia, sí, pero a pacto de que le den encargos a empresas alemanas. O el trayecto del ave entre Albacete y Cuenca. Ha costado millones y ha tenido que cerrar porque había 9 pasajeros diarios! Sobre gastos así tendríamos que tener voz. El sector de las infraestructuras es estructurado completamente alrededor de los intereses del capital y no de las necesidades de la población. Y esta es una tendencia global y por eso hay que abarcarla de manera global. Las Finanzas es el núcleo duro del capital. Es por donde nos dan. Para que tengamos una perspectiva global, pensemos que en el mundo hay 4000 millones de personas que sobreviven con menos de 2 euros al día. La palabra correcta para describirlos es: esclavos. Lo repito: la deuda es un instrumento de saqueo de los trabajadores. Nos han rebajados los salarios y su poder adquisitivo. Luego te dan un crédito, así puede seguir gastando, comprando, consumiendo. Se llama: totalitarismo del mercado. Utilicemos el tema de la deuda para poner en evidencia este mecanismo perverso. Propongo una auditoria publica y privada sobre la deuda. Y para resumir: hay dos niveles, uno global y uno local, pero ambos tienen su origen en este instrumento o vehículo de expolio y saqueo: la deuda.
-hay un documental muy interesante que explica todo esto de forma muy clara. Titulo: deudocracia.
-hay dos tipos de deuda publica, la que financia gasto público y otra también que se convierte en publica, y que procede del sector privado. Antes podíamos atender los el Gasto Público con impuestos. Pero estos impuestos han sido rebajados o evadidos. De esa manera la deuda publica se ha disparado. Crece y crece. Nuestros políticos nos dicen que para salir de esta no hay otra manera que contraer mas deuda…y aquí es donde el problema económico se engarza con el político.
-se introduce otro concepto de tipo de deuda: la deuda ecológica, vinculada al modelo de crecimiento. Crecer es un imperativo, da igual que se destroce el planeta.
-desde moderación se invita a la síntesis para poder pasar a propuestas de acciones. Se recuerda que el lunes a las 17hrs en el retiro y el martes a las 19hrs habrá reunión de economía en pl.carmen y se tocará este tema.
-la deuda privada se fomenta, mientras la deuda publica hay que devolverla. Curioso. Ojo: este es el discurso dominante. No se toma ninguna medida social con la excusa de la deuda. Tenemos que hacer una enorme campaña, porque se trata de un punto gravísimo y, si seguimos esta locura, el problema se agrandará.
-el mercado de derivado es una cosa monstruosa. Ante de los ’80 constituya el 8% de las transacciones económicas. Hoy el 80%! Es una locura. In esclavizados seremos capaces de pagar de vuelta. Así que muy bien! Seguimos en esta lucha que es fundamental.
-es la primera vez que vengo a una reunión de economía. Y traigo una pregunta. Grecia, Italia, España…etc…¿no convendría hacer conexiones? También creo importante recuperar un lenguaje propio, nuestro, que nos pertenezca. Creo fundamental formar y informar…y naturalmente globalizar la lucha, entrar en contacto con todos movimientos de otros países que están trabajando en nuestra misma dirección.
-desde moderación se contesta que: en eso estamos y invita a todos interesados en potenciar conexiones a participar a las reuniones de extensión internacional del lunes a las 11hrs en el Retiro (¿? confirmar)
-Grecia somos todos.
-se incide en la necesidad de la existencia de un referéndum vinculante ante un eventual rescate por la deuda. De igual forma esta propuesta (referéndum) pasa a formar parte de las propuestas a las asambleas y comisiones de los barrios y pueblos de Madrid.
Se comienza con el calendario de acciones.
Calendario de acciones:
1- Distrito de San Blas: están incorporando sus propuestas en la red social n-1 y se están coordinando varias acciones que quieren que participemos todos:
-Gastos militares: intercambio de información entre los barrios, exponen una declaración en contra de esta partida de gastos y proponen movilizaciones y actos dirigidos contra estos gastos.
-Consulta popular.
2- Usera:
– apuestan por la banca limpia, se está investigando que bancos están invirtiendo en el sector armamentístico.
– A favor de la dación en pago. Exponen el problema de los desahucios y su eco mediático. Proponen plantar una tienda por cada desahucio con un integrante de la familia desahuciada para que se vea el gran número de ellas que existen y esto haga eco social de la injusticia y de su relevancia.
3- Tetuán: plantea mas reuniones con plataformas.
4- Se solicita a los barrios y a Sol cooperación en la divulgación del contenido económico de las propuestas en este barrio, sobre todo con respecto al pacto del Euro.
5- Retiro. Plantean el problema de los presupuesto municipales como base del estudio y críticas de su estructura, pero exponen su gran complejidad y extensión y solicitan cooperación por parte de los barrios para dividirse el contenido y así poder afrontarlo.
6- Malasaña: propone la creación y difusión de píldoras formativas sobre economía.
7- Sol: proponen calendario de acciones conjuntas
8- Austrias: Están realizando acciones en las oficinas del INEM, instando a los parados para que vayan a la Asamblea de Parados y “mover” la posibilidad de una huelga general.
9- Carabanchel: Creación de un mercado de trueque. Escribir consignas en los billetes.
Acciones concretas y fechadas ( se solicita difusión):
(Sol) 28J – Jueves a las 12:00 a.m concentración frente al Banco de España (pretende ser una concentración itinerante). Realizarán performance.
Lunes 25 de Julio. 10-14,30 Política, feminismos y Medio Ambiente
17-21,30 Economía social, cultura y sanidad.
29 julio. Asamblea de parados. Acción en sol. 20:00
Sol propone apoyo para dos acciones futuras contra los paraísos fiscales:
1.
- Se enviarán 3 cartas (2 de denuncia al HSBC y a la Embajada Suiza. 1de apoyo al fiscal que ha imputado a Botín).
- El 14S (sin lugar fijado) Se convocará a los medios en los 3 sitios (sede del HSBC, Embajada Suiza y la Fiscalía General del Estado) y se leerán las cartas.
- 20S – Convocatoria frente al HSBC en las Torres Picasso
- 3N – Manifestación en las agencias tributarias para hacer presión contra los paraísos fiscales.
2. Movilización de presión recogiendo firmas para un referéndum sobre 4 puntos. Se es consciente de la poca incidencia en la realización real del referéndum. Se busca como iniciativa de cohesión, movilización, formación y información. Los 4 puntos que a priori serían (factibles de modificación):
- Dación en pago.
- Privatización de servicios públicos.
- Reforma laboral.
- Pacto del Euro
Otra acción es la querella colectiva por el problema de las cédulas hipotecarias.
Se fija la próxima reunión el 8 de septiembre a las 19:00 en la Plaza del Carmen.
- Dado que al final de la asamblea se marcha gente, se propone que en la próxima reunión primero se traten las acciones y después se debatan los temas.
- Se fijan los temas de debate: banca y fiscalización progresiva.
- Se pide a los participantes que si quieren proponer otro modo de asamblea más eficaz lo indiquen.
Atención!! El Partido Popular está infiltrado en el 15M alentando al voto en blanco o el voto nulo
No sé si este es el foro adecuado para mi solcitud:
El que suscribe, Jorge Luis Contini Canestrari, está citado para
Procedimiento Verbal d Desahucio por Impago de su vivienda en aalquiler, el
día 13/09/11.
Soy autónomo, no cobro, ni he cobrado prestación alguna desde enero de 2010,
y duas penas vivo con lo que pido en la calle.
No encuentro trabajo a mis 54 años y con Hemiplejia.
Les pido vuestro apoyo y asesoramiento.
Un cordial saludo, y q tengamos éxito
Jorge Contini
Tel. 603 491 598
contini@telefonica.net