En el estado español se han producido ya varias Huelgas Generales sin la participación de CCOO y UGT. El motivo de este texto es, debido a las dudas -totalmente legítimas y comprensibles- que han surgido en el seno del Movimiento 15M al respecto, servir de aclaración y guía a la hora de abordar el tema de la Huelga General en Asambleas de Barrio, Comisiones, Grupos de Trabajo…
Para ello, vamos poner dos ejemplos de Huelgas Generales -una estatal en el 2003 y otra que se dió de manera simultánea en varias partes del estado español este mismo año- y reflejando lo expuesto en documentos del Boletín Oficial del Estado.
Huelga General 10 de abril del año 2003 (“Huelga General contra la Guerra”)
Una huelga en la que apenas se disimularon las motivaciones políticas, tema espinoso porque recordemos que “El artículo 11 [Real Decreto-Ley 17/1977] considera ilegales las huelgas sostenidas por motivos políticos” http://www.congreso.es/consti/constitucion/indice/sinopsis/sinopsis.jsp?art=28&tipo=2
Y aún así fué una Huelga General legal, a pesar del empeño de los medios de comunicación en insistir la semana previa en que la convocatoria del 10 de abril no era legal -cosa que se comprobó que sí lo fué-.
Cuando se convoca Huelga General, para el estado hay determinados sectores de importancia crítica y estratégica (hidrocarburos, telecomunicaciones…) donde siempre se marcan servicios mínimos, no vamos a entrar si abusivos o no.
Como decimos, en el año 2003 la CGT, sindicato de ámbito estatal, convocó Huelga General (UGT, paros de dos horas y algunos sectores muy minoritarios de CCOO, paros simbólicos de 15 minutos) y así quedó reflejado en el BOE, por ejemplo en la ORDEN ECO/824/2003, de 8 de abril “por la que se establecen los servicios mínimos a aplicar a las instalaciones de distribución al por menor de productos petrolíferos a vehículos en la propia instalación (estaciones de servicio) ante la huelga general convocada desde las cero hasta las veinticuatro horas del día 10 de abril de 2003” http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2003-7381
Extracto: “La duración de la huelga convocada por el Comité Confederal de la Confederación General del Trabajo será de 24 horas, desde las cero horas hasta las veinticuatro horas del día 10 de Abril de 2003. El punto 2 del artículo 2 de la Ley 34/1998, de 7 de octubre, del Sector de Hidrocarburos, establece que las actividades relacionadas con el mercado de productos petrolíferos y suministro de gases combustibles por canalización, se ejercerán garantizando el suministro a los consumidores demandantes dentro del territorio nacional y tendrán la consideración de actividades de interés económico general. El suministro de carburantes a vehículos, es imprescindible hoy día para permitir la libre circulación de personas y mercancías, por lo que se hace necesario asegurar un mínimo de puntos de suministro que permitan razonablemente la movilidad de personas y mercancías. Teniendo en cuenta lo anterior, se fija un número mínimo de puntos de suministro de tal forma que permita conjugar el derecho de huelga de los trabajadores con la posibilidad de mantener el suministro de productos petrolíferos a vehículos en condiciones asumibles por los consumidores(…)”.
Huelga General 27 de enero del 2011
Aquí extractamos los servicios mínimos de otro sector estratégico, telecomunicaciones: “Orden ITC/74/2011, de 24 de enero, sobre servicios mínimos en Telefónica de España SA para las convocatorias de huelga general en los ámbitos geográficos de las comunidades autónomas del País Vasco, Galicia, Cataluña y la Comunidad Foral de Navarra, previstas para el próximo día 27 de enero de 2011″.
Extracto: “Los sindicatos ELA, LAB, ESK, y STEE/EILAS han convocado una jornada de huelga general para todas las actividades laborales y funcionariales desempeñadas dentro del ámbito geográfico de la Comunidad Autónoma del País Vasco, y de la Comunidad Foral de Navarra para el próximo jueves 27 de enero de 2011 en jornada completa en todos los turnos. La huelga convocada tendrá lugar durante la jornada del citado día desde las 0 horas hasta las 24 horas y para las empresas con régimen de trabajo a turnos, desde las 6 horas del día 27 de enero hasta las 6 horas del día 28 de enero de 2011.”
De otra parte, la Confederación Intersindical Galega (CIG) ha procedido a formalizar la declaración de huelga general para todas las actividades laborales y funcionariales desempeñadas dentro del ámbito geográfico de la Comunidad Autónoma de Galicia para la misma fecha 27 de enero de 2011 y con el mismo horario. Para las empresas con régimen de trabajo a turnos el comienzo del paro se efectuará en el primer turno de trabajo aunque este empiece antes de las cero horas del día 27 y su finalización tendrá lugar una vez terminado el último, aunque se prolongue más allá de las 24 horas del día 27 de enero.
Por último, el Comité Confederal de la Confederación General del Trabajo (CGT) de Cataluña, el Comité Regional de la Confederación Nacional del Trabajo de Cataluña, la Coordinadora Obrera Sindical y Solidaridad Obrera han convocado una jornada de huelga general para todas las actividades laborales y funcionariales desempeñadas dentro del ámbito geográfico de la Comunidad Autónoma de Cataluña para el mismo día 27 de enero de 2011 en jornada completa en todos los turnos.
La huelga convocada tendrá lugar durante la jornada del citado día desde las 0 horas hasta las 24 horas y para las empresas con régimen de trabajo a turnos, el paro comenzará en el último turno del día 26 de enero de 2011 y finalizará con el último turno del día 27 de enero, aunque se prolongue más allá de las 24 horas del día 27 de enero de 2011″.
Queda por tanto claro que:
– ya se han convocado Huelgas generales sin CCOO y UGT
– que estas Huelgas han sido legales
Grupo de Trabajo de Huelga General de Madrid
Web https://n-1.cc/pg/groups/350028/grupo-de-trabajo-huelga-general-sol/
Email 15m.hg.madrid@gmail.com
Este encabezamiento creo que puede hacer que la gente se confunda.
La huelga es sin las cúpulas de CCOO y UGT (Toxo Méndez y demás).
Obviamente es absurdo pensar en una huelga sin los afiliados de CCOO y UGT, a ellos les necesitamos igual que a los demás trabajadores, pero deben entender que sus cúpulas siguen otros intereses que tienen que ver con la alta política, secuestrada actualmente por la banca.
Si de verdad los afiliados a CCOO y UGT piensan que después de toda esta batería bestial de ataques contra los trabajadores, es el momento de la huelga, esperamos que la organicen y convoquen en sus centros de trabajo, saltando si es necesario por encima de sus cúpulas.
Esta es la unidad que necesitamos, por encima de sindicalistas-políticos-burócratas.
Si CCOO y UGT sigue funcionando, es sin duda gracias a esos trabajadores que no han sucumbido a este sindicalismo institucional.
Que venga quien quiera, pero es importante que NO la convoquen ni CCOO ni UGT.
De David (otro mas): “porque nos han traicionado tantas veces que en mi opinión no creo que pinten mucho en el movimiento 15-m:
-Firma de reforma de las pensiones, negociación colectiva, laboral( 2006) huelgas para lavar su cara(29-s)
– Verticalismo en la toma de decisiones( las asambleas no existen para estos sindicatos y si las hay son informativas y no de toma de decisiones de todas)
– Muy pegados al poder”
Realmente creo que el movimiento 15M tiene poder de convocatoria suficiente, (ya se demostró) como para hacer una HG de éxito rotundo.
Salut!!
tienes toda la razon, completamente de acuerdo con tigo Carlos,
la propaganda fachera esta haciendo mella en algun@s personas, es una pena
HUELGA GENERAL SÍ, pero con la unidad de TODOS los sindicatos!
Salud
Vamos a ver con UGT no cuento mucho pero en mi fábrica CC.OO hace un trabajo formidable, y la mayoría de la plantilla ó están afiliados ó simpatizan. HABLO DE CASA GETAFE recordáis la huelga general del 29_S???
Poned en el google CASA GETAFE 29-S CC.OO
Creo que muchas veces se habla de los sindicatos sin tener ni idea basandose en:
a) propaganda de la ultraderecha (la razon, abc, intereconomia, libertad digital)
b) propaganda de organizaciones “marginales” que se dicen de la extrema izquierda y aveces no son más de 15 ó 20.
HUELGA GENERAL SÍ, pero con la unidad de TODOS los sindicatos!