ACTA DE ASAMBLEA
GRUPO DE TRABAJO DE ECONOMÍA
Con fecha 26 de julio 2011 a las 19:00
Reunidos en: Plaza del Carmen
Próxima reunión: |
|
Fecha: | Lunes 01-08-2011 |
Hora: | 19:00 |
Lugar: | Plaza del Carmen |
Se reúne la Asamblea del grupo de Economía con el siguiente orden del día:
– Aprobación texto-comunicado ‘Aviso y denuncia’
– Texto Deuda y preparación acción protesta Jueves 28- frente el Banco de España y a las Agencias de calificación
– Calendario de acciones
– Avances en extensión internacional
– Se incluyen aunque no estaban en el orden del día la asamblea de las 22:00 de este mismo lunes en zona Congreso y las acciones frente al Congreso para el miércoles 27
1) Consensos
1. Texto ‘Aviso y denuncia’. Se consensúan las dos versiones, breve y larga, con las aportaciones y matices recogidos a lo largo de la asamblea. Este texto se trabajara en el grupo de difusión para empezar a llevarlo a las distintas comisiones, grupos de trabajo y barrios. Se hará una nota de prensa para hacerla llegar a los medios. A la par, seguimos trabajando en él para darle el cariz de contextualización e internacionalización.
2. Protesta jueves 28 frente al Banco de España y a las Agencias. Se redefinirá el texto para dirigirlo a los tres actores señalados: Banco de España, Agencias y fiscalía. Se conserva el texto específico sobre deuda para otro momento.
2) Desarrollo de la sesión
Moderador: Luis
Turno de Palabra: Rosa
Actas: Pepa y Ricardo
PRIMER PUNTO DEL ORDEN DEL DÍA: APROBACIÓN TEXTO ‘AVISO Y DENUNCIA’
Interviniente lee la versión corta del texto que ya ha leído en la Asamblea de la Estrategias y que ha sido apoyado, que no consensuado, por ésta. También se leyó al final de la asamblea de temática de economía con las marchas
El objetivo: consesuarlo en la comisión de economía y conseguir que lo aprueben o apoyen otras asambleas, propone que podría ser la general de Sol. ‘Un texto de estas características sólo tiene valor si lo avala el 15M”. No es un texto, explicó, para ‘las masas’ sino que es denuncia y aviso, primera vez que desde la comisión nos dirigiríamos a los responsables de la crisis ‘avisando’.
La propuesta es internacionalizarlo: traducirlo al portugués, al inglés… para hacerlo llegar a todos los países que puedan estar afectados por los rescates.
Se inicia el turno de palabra.
Interviniente cuestiona la utilización de la expresión ‘pueblo soberano’ en el texto porque parece que nos estemos arrogando su representación. Se inicia una discusión sobre este particular.
Se lee la segunda versión, larga, del texto.
Interviniente aporta dos párrafos nuevos y pregunta por la necesidad de nuestro consenso si ya ha pasado por la asamblea de estrategias. El proponente explica que la asamblea de estrategias era sólo informativa y que, aunque el texto recibió un apoyo claro no fue consensuado
Interviniente: Señala que está de acuerdo con los dos textos, pero que sería interesante ‘propagar’ la información entre la sociedad para que la gente se siente concernida por él.
Se proponen acciones en paralelo
Interviniente: Tiene dos matizaciones dependiendo de la versión del texto que finalmente se consensúe hacer público:
- Comparte la opinión del compañero que cuestionaba la frase en la que se hace referencia al pueblo soberano: ‘No nos podemos creer que somos representantes del pueblo soberano, porque no lo somos. Nos representamos a nosotros mismo’
- No está de acuerdo con la forma en la que se hace referencia a la traición del actual gobierno porque cree que es un texto que debe seguir teniendo validez si el gobierno cambia de signo
Añade que se deberían mencionar más servicios públicos que están siendo privatizados.
Interviniente: Considera que la frase que hace mención al ‘pueblo soberano’ no se refiere a que no estemos considerando sus representantes, si no a que se refiere a los derechos que el pueblo soberano tiene
Se abre un turno de palabra centrado en esta cuestión: ‘pueblo soberano- soberanía’
Un participante hace una matización sobre un punto anterior: cree que hay que dejar la referencia al actual gobierno
Se hace un propuesta de consenso del texto con los cambios señalados: “Entre tanto los ciudadanos que somos soberanos tenemos derecho a ejercer la presión’ Se añade lo de las privatizaciones más detallado y se propone incluir la frase ‘Vienen a por todo’ con referencia especial a que ‘denunciamos que todas las decisiones se están tomando sin transparencia y en contra de la voluntad de la mayoría de los ciudadanos’.
Sigue el turno de palabra
Una compañera indica que sería el texto adecuado para incluir una referencia al artículo 104 de Maastricht, sobre todo con vistas a la internacionalización del texto, que se debería hablar de un delito de lesa humanidad y poner como ejemplo lo ocurrido las tres últimas décadas en América Latina.
Matiz- Un interviniente propone cambiar ‘actual gobierno’ por ‘actuales gobernantes’, ya que la responsabilidad además de en el gobierno central también recae en los autonómicos, como ejemplo pone las privatizaciones.
Interviniente: cree que el texto debería ser más rotundo. En el caso de las privatizaciones señala que no podemos mencionar todas, ya que estas empezaron en los ochenta, pero sí deberíamos hacer mención a media docena, al menos: cajas, loterías y hace referencia especial al Patrimonio de la Seguridad Social.
Un interviniente quiere matizar que no sólo habría que hablar del patrimonio sino también de las personas.
Interviniente: Plantea dudas sobre la frase ‘traicionando las primeras intenciones de los gobernantes’, porque entonces damos carta blanca a que un partido lo lleve en su programa electoral y lo haga. Cree que nuestra oposición debe ser mayor y no sólo por el hecho de que quien ahora gobierna no haya cumplido su palabra, basta con que los otros cumplan su palabra y ya estaría, pero a nosotros esa palabra seguiría sin valernos-
Interviniente: De acuerdo con ambas versiones pero cree que hay una contradicción entre nuestra intención de internacionalizarlo y la mención a privatizaciones que son especificas de España. Ej, los griegos no saben que es AENA
Interviniente: Recupera la discusión sobre ‘el pueblo soberano’, insiste en que no debemos arrogarnos una representatividad que no tenemos y en que él no quiere hablar por millones de personas, y espera que nosotros tampoco queramos. Recuerda que hay grupos que sólo participan en el 15M a través de Internet y que intentan monopolizar la ‘voz’ del movimiento. No cree que sea necesario internacionalizar el documento, ya que cada país tiene su propio contexto y tampoco debemos querer marcarle el camino a nadie.- Señala que quiere hacer especial énfasis en que deberíamos preguntarnos ‘que queremos hacer con este documento’, ‘para qué queremos que nos sirva’ y hasta dónde queremos llegar con él. Echa en falta que el texto no incluya propuestas sobre frenar los procesos de privatización, y hace referencia a la moratoria en la colocación de deuda. Insiste en que hay que darle también un punto positivo y práctico. Y habla de exigir incluir nuestra exigencia de auditoría. Considera que también debería recoger alguna de las propuestas en materia económica ya aprobadas por la comisión
Interviniente: Está de acuerdo con los dos textos, pero cuestiona su repercusión. Cree que lo máximo que vamos a conseguir es subirlo a tomalaplaza y que lo lean unos pocos, o ninguno. Propone que lo guardemos para el momento oportuno que coincida con alguna acción de los gobiernos central o autonómicos (privatizaciones, intervenciones, etc.) que nos permitiera obtener mayor repercusión. Señala que vamos siempre por detrás de lo que acontece, así que propone crear un mecanismo para que cuando suceda algo sobre lo que tengamos una propuesta, poder hacerla pública de forma más inmediata y efectiva.
‘Lo mejor es enemigo de lo bueno’, no debemos creernos que el pueblo está pendiente de cada cosa que decimos y tampoco debemos eternizarnos discutiendo cada frase de un texto (de este o de otros)
Interviniente: No cree que haya que guardarlo y esperar al momento oportuno porque todos los días están ocurriendo cosas que tienen directa relación con lo que denunciamos en el texto, así que podríamos, de hecho, hacerlo público todos los días.
MODERACIÓN: hace resumen de lo debatido y referencia especial a la pregunta ‘para qué queremos el texto’ qué función queremos que cumpla. Si queremos un texto sencillo y directo o dejarlo tal cual. Señala que habiendo continuidad, y si lo guardamos, simplemente lo subimos y ya, por qué no enriquecerlo según lo que vaya sucediendo.
(proponente): Recuerda el objetivo del texto. Señala que en ningún caso pretende ser más importante que nuestras propuestas pero que sí tiene una novedad: es la primera vez que incluye ‘el aviso’ Explica que está redactado como si fuera dirigido a los responsables de la crisis. E insiste en que cree que necesitamos un aval, que no se quede sólo un texto de la comisión de economía de Sol.
Interviniente: Propone leerlo en el Congreso, a las puertas se entiende.
Tras este matiz, continúa su ‘defensa el texto’ Manolo: considera que no debemos incluir en este texto referencia a la propuesta de nuestra comisión porque no es ese su objetivo. No tenemos la urgencia de hacerlo público mañana. Lo leyó porque creyó que la asamblea de las marchas era un momento adecuado para empezar a darlo a conocer, de hecho fue muy bien recibido.
Interviniente: Señala que un chico de la marcha de Barcelona le contó el pasado domingo que allí no tienen una comisión de economía como la de Sol y están bastante pendientes de lo que se haga aquí, porque su comisión de economía se ha dedicado fundamentalmente a gestionar la hucha de la campaña. ‘No quiero decir con esto que estemos por encima de nadie, cuento lo que este chico me dijo’
Varios compañeros rebaten esto. Citan un documento sobre economía elaborado por la acampada de Barcelona con ítems muy similares a nuestras propuestas. Se confirma que es así pero también que no ha habido después un trabajo en las argumentaciones de estas como el realizado desde la comisión de economía de Sol.
Interviniente: ‘En cualquier caso, deberíamos remitirlo al resto de los acampadas’. Señala que se ha creado una comisión de economía internacional que sería el cauce adecuado para internacionalizar el texto. Propone hacer una acción para leerlo en el Congreso (o todo lo cerca que nos dejen del congreso)
Un participante explica que este mismo lunes por la tarde, toda la zona en torno al Congreso permanecía cerrada por la policía.-
Interviniente: Señala que no tenemos el objetivo de representar a nadie, pero tenemos que ser conscientes de que nos está mirando medio mundo. ‘Yo recibo a los medios internacionales por eso lo sé’. Eso no quiere decir que haya urgencia, pero también debemos preguntarnos cuándo es el momento ¿Cuándo estén con los gases lacrimógenos? Cree que el momento de sacar el comunicado (o texto Denuncia-aviso) es ahora-
Interviniente: ¿A qué vamos a esperar si ya está pasando? Propone llevarlo a la asamblea de difusión para sacarlo ya y recuerda que en la asamblea de difusión se necesita gente. (La reunión de difusión-acción de economía tiene lugar los martes a las 19:00 en Carmen) Apoya internacionalizar el texto.
Interviniente: Propone para darle más actualidad encabezar el texto con una frase similar a: ‘Ante la privatización de…; Ante la intervención….”
Interviniente: Se dirige al proponente para explicarle que en su intervención anterior no quería desautorizar el texto, con el que está de acuerdo en ambas versiones. Sólo creía que deberíamos tener claro para qué lo queremos, cuál es su objetivo. ‘Adelante con el texto, pero si se lee aquí y tiene el apoyo, además de subirlo a la web ¿qué otras cosas hacemos?. Cree que hay que hacer un comunicado ‘hay que ser más flexible’. Hacer una nota de prensa, ya que el texto no sirve como tal. Se puede incluir algún tipo de llamamiento a la desobediencia.
Interviniente: Señala que las privatizaciones se están haciendo cada día. El texto podría incluir referencia: ‘como apoyo a lo que está haciendo en otros lugares’. Pone el ejemplo de Catalunya y lo situación de los principales hospitales. Aprovecha para señalar que acampada Barcelona sí que ha trabajado las cuestiones económicas y de ámbito laboral, que se recogen en una serie de propuestas sobre el sistema bancario y financiero, la fiscalidad, los servicios públicos, la recuperación de las empresas públicas , o la vivienda. Señala que muchas de estas propuestas son coincidentes con las del Grupo de Trabajo de Economía Sol
(Ver el documento “Primeras Medidas para una Vida Digna” editado el 12/06/11).
Interviniente: Su opinión es que hay que hacerlo ya: consensuar el texto y hacerlo público, no esperar.
Interviniente: El matiz del Aviso es muy importante. Cuando me leyeron el texto antes de esta asamblea yo capté ese matiz enseguida, no sé si todo el mundo se da cuenta, pero ese aviso es muy importe, por primera vez estamos promoviendo la ‘insumisión’. Más allá de la difusión pública, cree que lo que tenemos que hacer es difundirlo en nuestra propia red, llevarlo a otras comisiones como las que están trabajando en el tema de las privatizaciones en sanidad, llevarlo a otros grupos, a los barrios.
Interviniente: Le parece perfecto el texto original y los distintos matices y aportaciones. Pero en el caso del aviso y la internacionalización cree que debemos tener en cuanta que cada país tiene su propio contexto.
Matices: no se trata de que los otros países lo copien si no de que sirva de inspiración como a nosotros nos ha servido para hacerlo el texto griego.
El texto viene muy a propósito y hay que llevarlo a los barrios.
MODERACIÓN: PROPUESTA DE CONSENSO SOBRE EL TEXTO- COMUNICADO- DENUNCIA Y AVISO
Cogemos este texto, con las aportaciones que se han hecho y ya se han recogido, lo llevamos al grupo de difusión para que unifiquen las aportaciones y hacerlo público, empezando por llevarlo a las distintas asambleas, comisiones y grupos de trabajo. A la par, seguimos trabajando en él para darle el cariz de contextualización e internacionalización.
ORDEN DEL DÍA: SEGUIMOS CON EL TEXTO CONSENSUADO SOBRE LA DEUDA Y CON LA ACCIÓN DEL JUEVES 28
Interviniente: Referencia a otro texto consensuado específico sobre la deuda que podría sumarse al texto Denuncia y aviso’, más genérico y este más concreto referido a la deuda… que también tiene relación con la acción aprobada que se va a realizar el jueves 28.
Entramos en los preparativos para la acción de protesta del jueves 28 frente al Banco de España y a las agencias de calificación (itinerante desde el Banco de España a las sedes)
Señala que hay que contactar con el grupo de acción directa.
Se abre turno de palabra:
Interviniente: Cree que es una acción muy necesaria. Cree que el texto de la deuda debería incluir un párrafo sobre las agencias de rating, el papel que han jugado en la crisis y la exigencia de que se eliminen (están pagadas por los grandes bancos, por los especuladores…) Señala que la página web del documental “Inside Job” hay bastante información sobre cómo funcionan, que podríamos utilizar.
– Se abre un turno especial para que una compañera de las marchas avise de que va a celebrarse un asamblea a las 22:00 en las inmediaciones de Neptuno- Congreso para ver que se hace el miércoles 27 frente al Congreso ya que hay pleno y puesto que hay algunas personas que han dicho que van a intentar entrar sí o sí. Considera fundamental que acudamos los más posibles para tratar de reconducir la situación generada por personas que podrían generar problemas.
Alguien apunta que sería un buen momento para hacer la convocaría al acto del jueves 28.
Interviniente: señala que ya han tenido acceso al texto de la Fiscalía que no avala las acciones legales emprendidas contra la agencias de rating , ese texto todavía no es público. Es un texto muy interesante porque da mucha información sobre cómo funcionan las agencias y cómo está actuando la Fiscalía: como tapón.
Interviniente: Hay que trasmitir en el texto que apoye la protesta del jueves que ‘cómo es posible que la fiscalía que depende del gobierno defienda a estas agencias’. También considera que estaría bien personalizar en fiscales concretos, ya que la fiscalía está dividida y hay fiscales que están emprendiendo acciones judiciales que nos benefician. Señala que es importante insistir en la perplejidad que nos causa la actitud de la fiscalía en el caso de la querella contra las agencias.
– Se abre un turno especial para que hable un compañero de otro grupo en relación a la situación de la acampada de Prado, ya que informa que hay algunas personas, que están creando problemas de convivencia. Se hace referencia a unos hechos ocurridos la noche del lunes en Sol con agresiones y enfrentamientos de unos acampados con otros. De ahí la importancia de que asistamos tanto a la asamblea de las 22:00 como a lo que se proponga en ella para el miércoles 27 frente al Congreso .
– Se reanuda el turno de palabra sobre la Acción del 28- Banco de España- Agencias.
Interviniente: Explica que en la anterior asamblea de economía lo que se comenzó planteando fue una acción dirigida específicamente contra las agencias y que luego se añadió lo del Banco de España. Hace referencia a una propuesta suya para hacer denuncias personales ante el BE que quedasen registradas (ya fueran presenciales o través de la web) señalando que en absoluto nos sentimos amparados por el Banco de España, principal organismo regulador.
Interviniente: Recuerda lo ocurrido el lunes anterior y que efectivamente es como Ricardo ha planteado: la acción salía primero contra las agencias, luego se añadió el Banco de España y tras conocer la existencia del informe de la fiscalía de la Audiencia Nacional sobre la querella presentada contra ellas, se consideró que habría que añadir una referencia explícita al posicionamiento del ministerio fiscal.
Señala que el texto leído referido a la deuda debería ser re-escrito para dirigirse concretamente a estos tres actores.
Interviniente: recuerda que hubo diferencias a la hora de valorar el papel de las agencias y que él señaló el peligro de centrarnos en ellas como chivo expiatorio y la intención que existe desde algunos interese específicos de crear una agencia de calificación europea… ‘Hay que ir con cuidado y no dejar de lado otras cuestiones’ Aunque señala que está de acuerdo tanto en protestar contra ellas como en la acción acordada para el jueves. Como autor del texto sobre la deuda, considera que para no confundir habría que separarlo: El texto para la protesta del jueves debe hacer referencia a la deuda, pero esta no debe ser la protagonista. Y su texto específico sobre la deuda debería quedar para otro momento: ‘Se me ocurre que bien elaborado se podría presentar el día que arranque la campaña electoral’.
Interviniente: Apoya, aunque sea reduccionista, que el texto del jueves se centre en las agencias, el BE y la Fiscalía.
Interviniente: Plan de acción para el jueves. Un compañero va a hacer el mapa del recorrido desde el BE a las agencias. Hay que hacer un comunicado urgente de la convocatoria.
Aprovecha para señalar que se puede aprovechar la asamblea de las 22:00 para leer el texto y para mostrar que estamos haciendo acciones y tratar así de reducir y reconducir la actitud de aquellos que se ponen más nerviosos o enervados (eufemismo)
MODERACIÓN. PROPUESTA DE CONSENSO ACCIÓN JUEVES 28- FRENTE A BANCO DE ESPAÑA Y AGENCIAS DE CALIFICACIÓN
Acciones a realizar:
– Se realiza mapeo
– Se redefine texto para dirigirlo a los tres actores señalados: Banco de España, Agencias, fiscalía.
– Se difunde
– Lanzarlo a los barrios
– Comunicarlo a los medios: destacar que es la primera protesta frente a las agencias
Interviniente: Matiz: de acuerdo. Llevar carteles 4/5 con el lema: Culpables. Tenemos a nuestra disposición la rueda del Euro. Resaltar que vamos a las agencias y que hasta ahora nadie lo ha hecho.
Acción consensuada
———————————————————————————————-
– Entra en el orden del día la cuestión específica de la asamblea convocada para las 22:00 de este mismo lunes. Se recuerda lo ocurrido con un sector llegado con las marchas que se han unido a los de aquí. Ver lo que se puede hacer.
Se plantea que si se va al congreso el martes 27 (bueno lo más cerca que se pueda) sería el lugar y el momento adecuado para leer y difundir las propuestas recogidas por las distintas marchas y que se han puesto en común durante el fin de semana.
– Se vuelve al orden del día. Puntos todavía pendientes por tratar:
– Avances en extensión internacional/
Tras una breve introducción informativa sobre el primer punto por parte de María (referencia a la Asamblea de Estrategias del Foro Social 15M del pasado lunes en la que estuvieron presentes miembros del Grupo de Economía) se decide dejar este punto para otra AGE en la que se expondrán las acciones propuestas por el Grupo de Trabajo de Internacional.
– Calendario de acciones (mes de agosto)
Interviniente: expone que como se está viendo por la participación en las listas de correos y por las intervenciones en la charla sobre la deuda, hay “muchas ganas de debate” por parte de la gente, y que esta actividad debería canalizarse en propuestas y acciones que se concreten en las Asambleas del Grupo de Economía.
Informa que actualmente se desarrollan dos tipos de Asambleas en Plaza del Carmen, cuya función a lo largo del mes de agosto (y venideros) se podría reorientar de la siguiente forma:
- Los Lunes (19 h.): La Asamblea General de Economía ( AGE) en la que se debaten y concretan las propuestas y acciones
- Los Martes ( 19, 30 h) : hasta ahora dedicada a Política Económica , pero que se podría abrir a otros contenidos, además de los que están en programa:
+ Terminar el debate sobre la Deuda
+ Incluir otros temas del ámbito de Relaciones económicas globales
+ Trabajar sobre el Modelo Económico-Social Europeo y proponer un Nuevo Modelo Alternativo
+ Otros posibles temas: Fraude fiscal, Empleo y políticas de empleo, Vivienda
Dado el éxito alcanzado el pasado lunes en el Espacio de debate sobre la Deuda se propone extender este Espacio del Retiro a otros temas, y para ello la creación de Los Veranos de Economía en el Retiro.
Se exponen y se someten a debate las líneas generales sobre la organización y los objetivos de estos espacios, que serían los siguientes:
– Dar charlas temáticas por “expertos “, (se aclara que se entiende este término en su acepción más amplia, es decir la de personas que han dedicado una parte de su vida o actividad profesional/ académica a estos temas).
– Necesidad de reforzar los aspectos de difusión de los debates que tenemos, ya que no todo el mundo puede asistir, y menos en agosto, a estas actividades de debate.
– Intentar hacer un audio de las Asambleas y los debates y colgarlos en la web
– Proponer que estos espacios de encuentro (caso de los Veranos de Economía) sirvan para exponer por parte de los “expertos “ nuestras propuestas del grupo de Economía Sol
– Poner un tiempo limitado a las diferentes exposiciones de los “ponentes”, permitiendo así que se desarrollen varias intervenciones y visiones sobre los distintos temas y se abra paso a la mayor participación de la gente.
Para la sesión del próximo domingo 31 de julio se propone como tema el de Empleo: “Creación de un nuevo marco laboral” que será desarrollado, entre otros, por Arturo (Economía) y compañerxs del Grupo de Empleo.
DOMINGO 31 DE JULIO: EMPLEO:
CREACIÓN DE UN NUEVO MARCO
LABOR DOMINGO 31 DE JULIO: EMPLEO:
CREACIÓN DE UN NUEVO MARCO LABORAL
[…] Resumen reunión Grupo Economia […]