ACTA DE ASAMBLEA
GRUPO DE TRABAJO DE ECONOMÍA
Con fecha 1 de agosto 2011 a las 19:00
Reunidos en: Plaza del Carmen
Próxima reunión: |
|
Fecha: | Lunes 08-08-2011 |
Hora: | 19:00 |
Lugar: | Plaza del Carmen |
Se reúne la Asamblea del grupo de Economía con el siguiente orden del día:
- Información sobre acciones judiciales contra banqueros.
- Información de Difusión y Extensión Internacional.
- Próximas convocatorias.
1) Consensos
- Dar apoyo a acciones judiciales frente a Consejeros de Bancos y Cajas, Gestores de Cajas y al Gobernador del Banco de España, e iniciar para ello una campaña de apoyo aún por concretar (recogida de firmas, movilizaciones, difusión, etc…)
- Hacer un comunicado conjunto entre el Grupo de Trabajo de Economía y los indignados griegos de la Plaza Syntagma.
- Confirmamos asistencia de un compañero a un Congreso en Ginebra para hablar del trabajo realizado en nuestro Grupo de Trabajo, sabiendo que le pagarán unas dietas por el desplazamiento hasta allí.
- Atender a una periodista de un medio israelí que quiere entrevistar a algún miembro del Grupo de Trabajo, intentando también establecer contacto con algún medio palestino.
2) Desarrollo de la sesión
Moderador: Arturo
Turno de palabra: David
Actas: Cintia
Para la siguiente Asamblea:
Moderadora: Ruth
Turno de palabra: Pamela
Actas: Fran
- 1. Información sobre acciones judiciales contra banqueros
Se informa de que se van a emprender acciones legales contra banqueros. Para iniciar dichas acciones, tenemos aproximadamente 3 meses, ya que hay un nuevo Proyecto de Ley a punto de aprobarse que nos cortaría dicha acción. La idea que se plantea es la de generar un debate social: ¿Por qué no pagan ellos la crisis, que son quienes la han generado? Se considera esencial la participación de la población. El importe a recuperar oscila entre los 0,5 y 1 billones de Euros. Es complicado poder recuperar todo el dinero, y además es dinero que ni siquiera está en España.
Se pensó en un principio en plantear un Referéndum a nivel nacional, pero se descartó la idea por falta de tiempo y debido a la dificultad que ello requiere. Otra opción sería establecer una votación dentro del Movimiento 15M, mediante un programa informático, pero no hay nada decidido.
Las acciones judiciales irían contra personas físicas. Se plantea la posibilidad de iniciar acciones también contra los políticos, pero se considera mejor hacerlo de forma gradual. Solamente con que la investigación empiece, seremos capaces de tener acceso a las cuentas de los Bancos y Cajas. Las acciones se llevan a cabo debido a un fraude por parte de Bancos y Cajas en cuanto a la tasación de viviendas (la Ley dice que pueden dar préstamos como máximo por un 80% del valor de tasación, y se han dado por valor de mas del 100% en muchos casos, lo que produce una deuda inasumible). (Se procede a dar un documento en el que se explica la mecánica del fraude). La demanda podrían ponerla Asociaciones con personalidad jurídica que nos apoyen (por ejemplo, Attac o la PAH), o bien podríamos crear una asociación cuyo único fin sea interponer estas demandas.
Se abre turno de palabra, para comentarios y preguntas sobre esta información:
-Un compañero señala que no ve la necesidad de que el 15M como tal interponga querellas. Para eso ya hay Asociaciones, y nosotros estamos para llevar a cabo acciones y movilizaciones con la ciudadanía. El 15M no debe judicializarse
-Se propone hacer un vídeo en Youtube informativo acerca de la propuesta (utilización de medios audiovisuales para llegar con más facilidad a la población).
-Se pregunta que cómo puede probarse que ha habido una sobretasación, y por tanto un fraude. El compañero que informaba de la propuesta responde diciendo que hay que ver los precios de las viviendas de alrededor para demostrar que las tasaciones estaban sobrevaloradas.
-Se pregunta que cuál es el tipo de apoyo que necesitaríamos. Cualquier cosa que pueda llegar a informar a la población serviría. Ej: reunir firmas, llevar a cabo acciones, notas de prensa, informar en los barrios, etc…Se señala la importancia de la movilización en los barrios. Nuestro objetivo debe ser el bien común.
-Un compañero apunta que en la Asamblea de Alcalá se comento esta propuesta, y que tuvo un apoyo masivo. Hay mucha gente dispuesta a ayudar.
-Se recomienda ponerse en contacto con la Asociación de Aparejadores, que podrían ser de mucha ayuda.
-Se señala que con el tema de los desahucios hay mucha sensibilidad, y hay que aprovecharla, porque el tema está íntimamente ligado.
– Queremos que se oiga nuestra voz, independientemente de las acciones tales como la recogida de firmas. “Llevar a los banqueros a la cárcel” podría ser un buen lema para movilizar.
-Se apunta a lo complicado del tema, ya que tan sólo en Islandia un banquero ha ido a la cárcel. Apenas tenemos precedentes.
PROPUESTA DE CONSENSO: Dar nuestro apoyo a acciones judiciales frente a Consejeros de Bancos y Cajas, Gestores de Cajas y al Gobernador del Banco de España, e iniciar para ello una campaña de apoyo aún por concretar (recogida de firmas, movilizaciones, difusión, etc…).
No hay disensos, por lo que queda consensuado.
- 2. Información de Difusión y Extensión Internacional.
Se informa de que ya hay un grupo de Economía Internacional en la plataforma N-1. En su última reunión, se expuso la campaña en contra de los Paraísos Fiscales. Un asistente a la reunión propuso la Iniciativa Legislativa Ciudadana a nivel Europeo, para recoger firmas al respecto. Se abre un turno de palabra para debatir al respecto.
-Se apunta que la acción ya está bastante trabajada, y tenemos apoyos por parte de Attac, DRY, etc. Como movimiento, deberíamos centrarnos en la movilización
– Se propone recogida de firmas en Avaaz, aunque esto sería simplemente un apoyo moral, puesto que legalmente no tiene validez.
-Se plantea el problema de que una Iniciativa Legislativa Ciudadana Europea nunca ha salido adelante. Es un mecanismo complicado, ya que se necesita un porcentaje mínimo de población que participe en cada uno de los Estados.
Se informa sobre el plan de Acción contra el Fraude y Paraísos Fiscales. Las fechas de las convocatorias serían las siguientes:
-14 de septiembre: acto informativo. Se convocarán actos públicos para leer las cartas de denuncia a la Embajada Suiza y al HSBC.
-17 de septiembre: ocupación y acampada en Wall Street. Se pide que ese mismo día se hagan concentraciones en otras ciudades.
-23 de septiembre a las 19 h: concentración y posible acampada en la sede del HSBC (Torre Picasso).
-3 de noviembre: concentración frente a la sede de la OCDE para protestar en contra de los paraísos fiscales, aprovechando la reunión del G-20 que se llevará a cabo ese mismo día. (Se recuerda que el G-20 prometió luchar contra los paraísos fiscales, y no ha hecho nada al respecto). Ese mismo día, en España habrá concentraciones frente a los Ministerios de Hacienda.
Información:
Desde la Plaza de Syntagma (Atenas), plantean hacer un comunicado conjunto entre indignados españoles e indignados griegos. El documento es abierto, pendiente de debatir entre los que se presten voluntarios a hacerlo.
PROPUESTA DE CONSENSO: Hacer un comunicado conjunto entre el Grupo de Trabajo de Economía y los indignados griegos de la Plaza Syntagma.
No hay disensos, por lo que la propuesta se da por consensuada. Voluntarios para hacer el comunicado: Carlos y Fátima.
Tras este paréntesis, se continúa informando sobre las próximas acciones previstas:
– 7, 8 y 9 de Octubre: Congreso sobre ¿Quién debe a quién? Contará con la asistencia del guionista de Deudocracia, un miembro de Attac, etc. Se quiere hacer en Sol.
-Una compañera interviene para informar de que se pidió asistencia de un miembro del Grupo de Trabajo de Economía a un Congreso en Ginebra. Dicho miembro debería saber hablar francés. Iván se propuso voluntario, pero como surgió un debate porque le iban a pagar el viaje y la estancia, se propone consensuarlo ahora en Asamblea, por si alguien no está de acuerdo.
PROPUESTA DE CONSENSO: Confirmamos asistencia de un compañero (Iván) a un Congreso en Ginebra para hablar del trabajo realizado en nuestro Grupo de Trabajo, sabiendo que le pagarán unas dietas por el desplazamiento hasta allí.
No hay disensos, por lo que la propuesta queda consensuada.
-Un compañero informa de que una periodista israelí se ha puesto en contacto con él. Dicha periodista quiere saber cómo empezó el movimiento, etc. Una compañera matiza que el movimiento de los Indignados en Israel ha surgido por un tema de vivienda, pero que no se han pronunciado sobre la causa Palestina, tema que a varios compañeros les parece muy importante.
PROPUESTA DE CONSENSO: Atender a la periodista del medio israelí.
La propuesta no se consensúa, ya que hay 2 disensos. Se les da paso y se abre un turno de palabra al respecto:
-Disenso 1: Esto nos puede causar un problema con el resto del movimiento 15M, que parece mostrarse a favor de la causa Palestina. Necesitamos más información acerca del medio en cuestión. La propuesta sería atenderla, a condición de ponernos en contacto también con algún medio palestino.
-Disenso 2: una compañera apunta que es una cuestión política, y que está totalmente en contra de la guerra. Necesitamos más información sobre el medio.
Una compañera apunta a que hay que distinguir entre pueblo israelí y Gobierno Israelí. Que estemos en contra del Gobierno no significa que no estemos a favor del movimiento del pueblo israelí.
Otra compañera señala que debemos atender al medio, porque es una manera de difundir las propuestas, independientemente de que estemos de acuerdo o no con su línea editorial. No debe bloquearse dicha difusión.
PROPUESTA DE CONSENSO (reformulada): Atender a una periodista de un medio israelí que quiere entrevistar a algún miembro del Grupo de Trabajo, intentando también establecer contacto con algún medio palestino.
La propuesta se consensúa.
-Un compañero informa ahora acerca del vídeo sobre la deuda que se está haciendo, para explicar los conceptos de deuda pública y deuda privada. El guión se va a hacer, y se espera que para septiembre se tenga más o menos terminado.
– Se informa también acerca de que hay unos voluntarios para crear plataformas de voto online dentro del movimiento, al estilo de las de Avaaz o Actuable. Serían plataformas seguras, y que podrían hacerse en abierto o por intranet.
– Otra propuesta de acción es que se está planificando hacer un cine Fórum, para exhibir documentales tales como Inside Job a partir de septiembre.
– También se propone una aplicación para el móvil, que consistiría en una “guía turística” por los sitios culpables de la crisis (se señalaría en un mapa las agencias de calificación, la Comisión Europea, las sedes de grandes bancos, etc, y te dicen a qué distancia estás de ellos).
- 3. Próximas convocatorias:
-Todos los domingos a las 19 horas junto al Palacio de Cristal de El Retiro: “Los veranos de economía”
-8 de septiembre: Asamblea temática de Economía con Barrios y Pueblos.
-Mediadios de septiembre (fecha por concretar): Asamblea transversal de Economía, Educación y Salud.
La Asamblea se da por finalizada.
Es muy curiosa la afirmación de que “tenemos un debate intenso sobre nuevos modelos económicos a largo plazo basados en un nuevo modelo energético”. ¿A largo plazo?
Ya hace años que George Bush encargó un estudio sobre el cénit del petróleo. Los expertos consultados afirmaron que lo ideal sería prepararse con 20 años de antelación. Es decir, incluso 20 años antes del cénit del petróleo serían necesarias medidas a corto plazo para prepararse.
¿Y ahora que ya lo hemos sobrepasado? ¿Aún es un tema “a largo plazo”? ¿de “medio ambiente”
Es alucinante. Y aún dicen que “somos perfectamente conscientes de la situación energética”. Pero en las actas de economía se habla de “paraísos fiscales”, de “consejeros de bancos y cajas”… y ni una palabra del cénit del petróleo.
Parece muy claro que el 15-M considera que el cénit del petróleo es un tema “a largo plazo”, “medioambiental” y que no se considera en ningún momento como causa de la crisis actual.
El 15-M, ¿difunde la información pública sobre el cénit del petróleo? ¿o se suma al enfoque económico que cree que ésta es una crisis de naturaleza principalmente financiera? (La propia AIE ha reconocido que no hay petróleo para salir de la crisis.)
¡Que se cuente la verdad!
Es difícil que un movimiento como el 15-M pueda entender que si cada año hay menos petróleo, cada año se va a producir menos.
Probablemente los más jóvenes no van a querer enterarse porque les dará miedo el futuro que viene y los más mayores están demasiado acostumbrados a la idea de “progreso” para renunciar ahora.
Como mucho hablarán ocasionalmente del petróleo, dirán que no es ecológico y cosas así, pero no creo que este movimiento vaya a asumir lo que significa el pico del petróleo.
Ellos van a preferir criticar los recortes, pedir más impuestos para los ricos o incluso medidas keynesianas. No son conscientes del marco general real, físico, en el que nos encontramos. No cuestionan lo que los economistas dicen.
Este video lo muestra visualmente:
http://www.youtube.com/watch?v=Ulxe1ie-vEY
El futuro es ahora, ¿estará preparado este movimiento?
Ojalá… pero es difícil.
Hola, Luis
Te comento lo mismo que a Enric. Pasaos por las asambleas de los martes a las 19:00 horas o enviad toda la información que tengáis (no sólo de denuncia, pues somos perfectamente conscientes de la situación energética) a acampadasol.economia@gmail.com.
Saludos
Es absolutamente INCREIBLE que en una acta sobre ECONOMÍA no haya una sola referencia al cénit del petróleo.
El crecimiento económico ya es imposible, se acabó.
http://www.youtube.com/watch?v=EQqDS9wGsxQ
Vale que los políticos nos mientan, pero ¿para qué vamos a mentirnos nosotros mismos?
No podemos producir más que en 2008, porque cada año hay MENOS energía disponible. Sin entender esto, puedes estar una hora hablando de economía y no tendrá importancia lo que digas, porque olvidas el dato fundamental: 2008 fue el año del cénit del petróleo, y ahora sólo podemos gestionar la caída de un modo de vida.
Es necesario que el 15M asuma el derecho de la gente a saber la verdad sobre el CÉNIT DEL PETRÓLEO. ¿Para qué ocultarlo? Es mejor saber la verdad aunque duela.
http://petroleoendeclinacion.blogspot.com/
Un abrazo
Hola, Enric
Te invitamos a que vengas a las reuniones de los subgrupos de trabajo de Relaciones Económicas Globales y Política Económica, que se celebran los martes a las 19:30 horas en la Plaza del Carmen, o por las de Medio Ambiente (no sé exactamente cuándo son), en las que se trata el tema de la soberanía energética y la creación de un nuevo modelo basado en energías renovables y un cambio absoluto del paradigma de consumo.
Las propuestas que tenemos consensuadas suponen un paso necesario a tomar de manera urgente, pero tenemos un debate intenso sobre nuevos modelos económicos a largo plazo basados en un nuevo modelo energético.
En cualquier caso, toda las ideas y ayudas que puedas aportar serán bienvenidas.
Nuestro correo es acampadasol.economia@gmail.com. Si tienes información relevante que nos pueda servir, estaremos agradecidísm@s.
Saludos