Propuestas de integración asamblearia presentadas en el encuentro del 9 de septiembre en Sol sobre el tema

La asamblea sobre estructura asamblearia y toma de decisiones celebrada el pasado viernes 9 de septiembre en Sol debatió las siguientes propuestas:

Cuadro resumen informativo (para un mayor entendimiento, por favor, leed cada una de las propuestas en su totalidad):
Nombre de la propuesta Estructura asamblearia Toma de decisiones Referencia
Propuesta Abierta de Integración Asamblearia * La AG se mantiene como informadora y coordinadora de los GT y Comisiones de Sol.
* La APM se mantiene como coordinadora de todas las asambleas locales.* La APM y la AG elaboran el orden del día de la Asamblea Abierta.
* Crear la Asamblea Abierta, espacio horizontal sin representantes.
* Cada asamblea decide su mecanismo.
* Toma de decisiones por 4/5 de la Asamblea Abierta, si no se logra consenso tras reformulaciones.
https://n-1.cc/pg/file/read/500482/propuesta-abierta-de-integracin-asamblearia
Defensa de la asamblea como eje orgánico * La AG no toma decisiones. * No hay toma de decisiones comunes.
* Todas las decisiones se toman solamente en barrios.
https://n-1.cc/pg/file/read/502693/propuesta-defensa-de-la-asamblea-como-eje-orgnico
Estructura asamblearia y toma de decisiones * La AG toma decisiones al mismo nivel que un barrio.
* La APM se mantiene como coordinadora del resto de asambleas locales.
* La APM publica los porcentajes de asambleas de barrios a favor y en contra de una propuesta.
* El mecanismo depende del tipo de decisión.* Las asambleas miden la calidad de los disensos.
https://n-1.cc/pg/file/read/518583/estructura-asamblearia-y-toma-de-decisiones-actualizacin


Resumen Propuesta Abierta de Integración Asamblearia

Esta propuesta parte de un conflicto que se está dando en el movimiento en Madrid.
Por un lado hay personas que prefieren participar en la AG Sol en lugar que en las de sus barrios, porque no se sienten identificados con ellos, o bien porque al ser por lo general asambleas más pequeñas, los debates tiene menos puntos de vista o flujo de ideas, o bien porque consideran que en lugar de unirnos, nos divide de nuevo con falsas etiquetas, pues no tienen claro qué significa “pertenecer” a un barrio.
Por otro lado hay quienes entiende que, puesto las asambleas de barrios están más extendidas geográficamente, llegan a más población y por tanto representan a más gente. No obstante, como la AG Sol tiene más visibilidad que las asambleas de barrios o la APM, sienten que las decisiones de la AG Sol imponen lo decidido por las asambleas de barrio.
Los primeros tienen razón en que el tipo de espacio de la AG Sol es un espacio necesario, un espacio que continuamente está reclamando la gente, como hemos podido constatar con mucha fuerza este verano (#acampadapolicía, JMJ, etc.), cuando continuamente hemos estado haciendo asambleas multitudinarias todos juntos. Esos eran debates abiertos, horizontales e inclusivos, en los que cualquiera podía exponer sus ideas.
Los segundos tienen razón en que aunque este espacio abierto es necesario, no puede ser excluyente de otros espacios como las asambleas de barrios, ni estar por encima de ellos. Cada asamblea es autónoma e independiente, luego ninguna se debe imponer a otras: ni la AG Sol, ni tampoco las de barrios o la APM. Ni siquiera con la excusa de la representatividad, pues las 20 personas que se reunen en la asamblea de un barrio no representan a los 20.000 que vivimos ahí. Aunque las asambleas de barrio son espacios fundamentales para extender el movimiento las asambleas sólo representan a las personas que acuden a ellas.
Por tanto, el eje de nuestra propuesta es crear este espacio asambleario que ahora mismo no existe: la Asamblea Abierta. Un espacio donde reunirnos todos sin importar de dónde vienes ni a qué perteneces.
Este espacio recogería tanto las propuestas que vengan de Sol como las que vengan de los barrios, así como de otras asambleas que están por formarse (universidades, Internet, etc.), incluso las que vengan de otras ciudades y de cualquier parte del mundo.
En este espacio nos reuniríamos sin estar ligados a un espacio geográfico concreto, y debatiríamos y nos posicionaríamos como individuos. Sin estar por encima de nadie, ni tener más voz que nadie, la Asamblea Abierta simplemente se constituye como el punto de encuentro que tenemos cuando queremos encontrarnos todos y tomar decisiones en común.
¿Cómo se prepara el orden del día de la Asamblea Abierta?
Proponemos que el orden del día sea elaborado cada semana conjuntamente por los barrios, a través de la APM, y por la AG Sol. Los temas más urgentes, tratados o demandados serán los que se trasladen a la Asamblea Abierta.
Al finalizar la Asamblea, existiría un espacio importante de turno de varios, para dejar abierta la puerta a que cualquier persona, ligada o no al movimiento, se exprese libremente, y pueda, por qué no, realizar su propuesta.
¿Cómo se tomarían las decisiones en la Asamblea Abierta?
A diferencia de muchas asambleas de barrios, comisiones y grupos de trabajo, la AG Sol sigue funcionando por unanimidad, y eso nos destroza . Continuamente las propuestas son bloqueadas por dos o tres personas (esto también lo hemos podido observar mucho este verano), impidiendo cualquier posibilidad real de tomar cualquier tipo de decisión que nos permita avanzar. Esto provoca que la gente se harte al ver a dos o tres personas bloqueando obstinadamente decisiones respaldadas por 500 o 1000 personas, en muchos de los casos ni siquiera decisiones que nos tocan directamente, muchas veces bloqueando el camino de los demás.
No queremos que la nueva Asamblea Abierta herede este problema, por lo que proponemos que, llegado el momento, las decisiones se tomen por un sistema de 4/5. Sin renunciar al espíritu de la búsqueda del consenso, la reformulación, la reflexión, el debate y todo el esfuerzo posible para aunar todas las posturas, tampoco queremos mantener un sistema que orienten la reflexión hacia el pensamiento único, a través de la imposición por desgaste. Por ello, si todo ese esfuerzo no consigue la unanimidad de la Asamblea, eliminamos el derecho de imposición de las minorías. Al mismo tiempo los disensos son escuchados, debatidos y recogidos en acta, de tal modo que, cuenten con visibilidad y puedan trabajarse y generar nuevas propuestas que sí sean aceptadas.
En cualquier caso, si hubiera dudas sobre la superación o no de los 4/5, se entenderá que la propuesta debe seguir siendo trabajada y en ese momento no es aceptada por la asamblea.
En definitiva, esta es una propuesta de estructura asamblearia horizontal (porque no existen unas asambleas por encima de otras), inclusiva (porque contempla un espacio abierto a todos y todas en el que debatir y reflexionar conjuntamente, sin representantes), y de unión (porque este es el fundamento del movimiento, unirnos para tener más fuerza), que permite un espacio en donde podamos tomar decisiones en común.

 

Resumen propuesta ‘Defensa de la asamblea como eje orgánico’:

Según lo referido en otros textos y lo planteado en asamblea proponemos respecto a:

 

I. Asamblea General de Sol: 
– Que las comisiones que allí participan, en tanto en cuanto, respondían a una necesidad de la acampada, reflexionen sus funciones respecto, no sólo a los grupos de trabajo de Sol sino sobretodo a la APM y el proceso de los barrios.
– Que pensemos, los integrantes de la asamblea de Sol y de las asambleas locales, un término más fiel al de General, puesto que da lugar a confusiones, como si fuera la Asamblea general de Madrid o la del movimiento, etc.
– Que en tanto en cuanto la asamblea general de sol no se piense en los términos del proceso de descentralización, se inhiba de tomar decisiones para respetar el proceso de creación de las asambleas locales. 
– Que no todas las asambleas que tienen lugar en Sol y alrededores, son Asamblea General de Sol ni conforman parte, sino que se aprovecha este espacio simbólico, sin relación con las comisiones de Sol ni Gdt, ya que intervienen individualidades pertenecientes a diferentes asambleas.
– Que la asamblea general de sol a veces monopoliza mediaticamente al resto de asambleas, en detrimento de la coordinación de asambleas locales y en favor de las mismas, debiera de plantearse cómo respetar ese proceso.
– Que la AGSol debiera ceder el espacio de Sol a APM y otras asambleas de interbarrios, extraordinarias y/o temáticas, dada su peculiar emplazamiento y simbolismo.

 

II. Toma de decisiones: 
Defendemos que si somos un movimiento plural y heterogéneo, de convergencia de luchas y de creación de espacios de encuentro, el proceso de decisión en torno a un supuesto ideario que no sea integrador, puede llegar a generar un discurso central donde las personas no se sientan incluidas, donde el proceso de construcción de pensamiento se dificulte por decidir antes de pensar y debatir.
Así pues, entendemos el proceso de decisión de posturas políticas como un proceso constructivo más que decisión, donde todas las posturas que respeten la inclusividad y la horizontalidad tengan lugar. Lo importante es el proceso de construcción  colectivo y que durante el mismo nos empoderemos.
En estas decisiones defendemos el consenso  como método de decisión. Y con esto queremos decir que se oiga y se haga participe del proceso a todas las personas integrantes de la asamblea, para que sea lo más integrador  y no acelere un discurso llevado por la falsa urgencia  y las falsas necesidades, contrarias al conocimiento de la realidad que nos rodea y la de creación de herramientas de cambio.
El consenso no debiera plantearse como un problema sino como una herramienta, así entendemos que no podemos forzar a una asamblea heterogénea a un consenso en cuanto a las acciones y otras cuestiones. Que no siempre es necesario decidir, y que cuando una asamblea no decide, es más constructiva.
Creemos que aplicar el filtro de los 4/5 excluye a ideas no recogidas, que son legítimas si están argumentadas aunque por el momento y por los individuos que conforman la asamblea no esté apoyada por la mayoría.
No creemos que la mayoría esté más legitimada en su discurso ni tenga mejores argumentos que la minoría, sino que responde a otras cuestiones.
Vemos posible aplicar un filtro mayoritario, no estrictamente 4/5 ( acaso podemos salirnos de la norma autoimpuesta? ) para cuestiones organizativas, de fechas y localizaciones, siempre que las mismas se planteen siempre en términos políticos.
Planteamos que buscar decidir a veces también nos bloquea cuando de forma natural y sin urgencia, se convocan acciones como desahucios, a los cuáles no consensuamos su asistencia sino que acudimos sin plantearse el consenso o no. Llamamos a que las acciones se planteen de esa forma, para que una asamblea no bloquee la legítima acción de otra asamblea o de un grupo de trabajo.
Este planteamiento no pretende dar respuesta a todas las cuestiones ni conflictos, sino que pretende dar una vuelta de tuerca a la dinámica de las últimas semanas.

(el resumen de la tercera propuesta será publicado en cuanto llegue a Difusión en Red)

11 responses to “Propuestas de integración asamblearia presentadas en el encuentro del 9 de septiembre en Sol sobre el tema”

  1. Acta Asamblea de Difusion de Propuestas de Estructura Asamblearia 9-9-2011
  2. Uno más

    Me parece significativo que la gente no se identifique con su barrio. Creo que los barrios están abandonados por la acaldía, si no se hace vida de barrios igual es porque no hay centros culturales en los barrios porque no hay lugares para hacer deporte, para que las niñas y niños jueguen, locales para que los grupos que haya se junten (feministas, ecologistas, de hombres…) … en fin todo lo que aún hay que hacer y reivindicar, Madrid, me parece, esta subdesarrollado, mucha fachada y poca chicha
    !!El barrio es calidad de vida!!

  3. Alvaro

    Pero sí, claro, pedid que os envíen los otros dos resúmenes, y publicadlos de nuevo a la vez.
    Así todo bien.
    Saludos.

  4. Álvaro

    Hola, Iván. Esto es un comunicado puramente informativo.
    Con respecto a nuestra propuesta, nos pidieron un resumen de lo que dijimos, y se lo enviamos.
    Con respecto al cuadro, nosotros no lo hemos enviado, pero a mí me parece estupendo porque con tanto texto la gente se pierde.
    No lo veo mal.

  5. ivan

    desde el grupo de DIFUSIÓN de propuestas de estructura asamblearia y toma de decisiones, no tenemos nada que ver con esta publicación.
    Nos parece muy buena idea hacer un resumen de las propuestas, de hecho estabmos trabajando en elllo, pero creeemos si se pone una propuesta en el toma la plaza tambien se deberían ponerse la demás, para evitar agravios comparativos.

    Rogariamos se pongan en contacto con nosotros, para hacer estos comunicados.
    Gracías.
    GRUPO DE DIFUSIÓN DE PROPUESTAS ESTRUCTURA ASAMBLEARIA Y TOMA DE DECISIONES

    1. mrt

      Hola,

      No tenemos vuestro contacto, ¿podéis por favor escribirnos a difusioenred.sol@gmail.com y lo hablamos?

      Gracias.

  6. Clare

    Muchas gracias, opino lo mismo, mejor subir las tres. Por otro lado, sobre esta propuesta no acabo de ver el sentido de la AG, debo entender que se trataría de un barrio más?? en ese caso no sé como la gente que pasa por Sol, y se detiene a participar, va a saber si se encuentra en la AG o en la Asamblea Abierta ya que sólo lo sabría la gente enterada. Una pregunta ¿si la AG funciona como barrio debería integrarse en la APM? yo creo que sí, y si no es así creo que debería ser sustituida por la Asamblea Abierta Sol que tendría visibilidad máxima y así no se crearía confusión, ni a la gente que se acerca, ni a los medios de comunicación, aunque no entiendo bien porque no seguir llamándola Asamblea General Sol y que la actual AG pasara a denominarse Asamblea Popular Sol y aún más: podría cambiar de lugar de reunión para no generar líos (p.e.: en Benavente o Descalzas). También pienso que en esa Asamblea Abierta estaría bien que un portavoz de la APM (rotativo) informara de la acción o trabajo más destacado de cada pueblo o barrio, asimismo, un espacio para información interestatal y otro para internacional completarian todo lo que le puede interesar a los que no están en la Red, sinceramente, la gente que no está en las redes sociales ni hace uso de internet, no tiene ni idea de todo lo que está pasando.

  7. Raquel

    Efectivamente, de la misma forma que se resume una, deberían incluirse las otras dos, aunque sea copiando y pegando los textos que están en n-1.

  8. Rocococ co

    Y creo que sería bueno subir un ‘micro resumen’ para las otras dos propuestas. ¿No? Si se presenta una, que se presentan las tres, ¿No? Es un tema un poco sensible entre los y las compas y creo que sería mejor hacerlo así…

  9. Rocococ co

    Compas, gracias por subir esta información. Una errata: la asamblea extrordinaria se celebró hace dos días, o sea, el pasado V día 9.