Domingo 18/sept/2011 a las 19.00 hs.de Cibeles a SOL.MANIFESTACION
“NO SOMOS RECORTABLES,
CON LOS DERECHOS SOCIALES NO SE JUEGA”
Asamblea Social Estatal 15M (grupotrabajosocial15m@gmail.com)
Se informa de los Recortes Sociales en ayudas: en 2010 se registró un recorte de 300 millones de euros y en 2011 ha sido de 918 millones.= 1.218 millones MENOS para el PUEBLO
En España, 2 millones de niños/as=uno de cada cuatro menores está en riesgo de pobreza relativa. España en la cola de los 27 de la UE.
Para reducir la pobreza hay que priorizar los recursos sociales, el diseño y la planificación de políticas sociales.
España ocupa de los últimos de la UE en el gasto público en familia e infancia, con un 0,7% del PIB, por debajo de la media de la UE (2,3½).
El 20,5% de la población esta en paro= 5 millones de desempleados/as, la tasa de paro juvenil es de 41,7% de la pob. activa.
En 2009 casi el 50% de los hogares sin empleo en España son relativamente pobres, frente al 37% de media en los países de la OCDE.
Se informa del incumplimiento por parte de los Estados miembro de los objetivos marcados en la Estrategia de Lisboa 2000-2010, especialmente en relación a la erradicación de la pobreza.
Especialmente en el Ayuntamiento de Madrid y la CC.AA de Murcia, que ha eliminado las convocatorias de subvenciones de ayuda al desarrollo para los años 2010 y 2011.
En 2011 recorte de más de 1000 millones a la Ayuda Oficial al Desarrollo con respecto a 2010,de las partidas que más sufren de los SS.SS. Básicos (agua, salud), en términos absolutos como relativos.
España, país de la UE con mayor tasa de reclusos/as por habitante, 157 por cada 100.000 habitantes, siendo,uno de los países europeos con menor tasa de criminalidad violenta.
Decreto-ley20//5/2010(“tijeretazo”),incluye:congelación de la pensiones, aumento de la edad de jubilación,recorte de los salarios de empleados/as públicos ,fin del pago del cheque-bebé,etc.
Los servicios sociales, elemento clave de protección social de nuestra sociedad, ya que, desde sus recursos y profesionales se asegura el derecho de todas las personas a vivir dignamente.
La actual crisis económica ha situado a un mayor número de personas en situación de riesgo y/o exclusión social.
Las instituciones políticas, responsables de proteger y proporcionar bienestar social, han dejado a las personas en un segundo plano, dando prioridad a la problemática de bancos y cajas.
Progresivamente en el ámbito social, hemos perdido recursos profesionales, económicos y materiales. Recursos que permitían articular actuaciones de promoción del bienestar de todas/os , prevenir situaciones de riesgo social y favorecer la integración de las personas en los ámbitos económico, político, social y relacional cuando se hallan fuera de ellos.
La ultima consecuencia de esta progresiva deshumanización del sistema la hemos vivido con la reciente Reforma Constitucional (art.135), que impone en la Carta Magna un techo de gasto público, ello obliga a las administraciones a reducir su inversión en servicios públicos. La consecuencia será que las empresas privadas se quedaran con aquellos servicios que reporten beneficios económicos,lo cual deja fuera la inversión tanto publica como privada a los diferentes servicios sociales. Debemos invertir en la ciudadanía.
Hoy nos encontramos con un mayor número de personas dependientes, que no tienen vivienda, que se encuentran sin empleo, sin redes de apoyo familiar, que no pueden acceder a comprar el material escolar de sus hijos/as, sin recursos sanitarios accesibles, sin formación, con dificultades relacionales y conflictos familiares, etc.
Desde el ámbito social tenemos limitadas las posibilidades para orientar. Nos encontramos en un sistema donde es difícil trabajar la inclusión, un sistema que no permite que la personas participen en la vida social, económica y política, en el que las instituciones políticas priorizan el pago y rescate a grandes bancos en detrimento del bienestar de las personas.
Los derechos sociales son de todas las personas sin ninguna discriminación. Queremos para todas una educación de calidad, recursos sanitarios públicos, acceso a una vivienda digna, posibilidades reales de empleo, un entorno que nos rodee saludable, un agua de calidad que no sea privada, etc.
NO SOMOS RECORTABLES,
CON LOS DERECHOS SOCIALES NO SE JUEGA
Sunday Sept. 18 2011 at 7:00 p.m. from Cibeles to SOL
DEMONSTRATION
“YOU CAN’T CUT US,
DON’T MESS WITH SOCIAL RIGHTS”
State Social Assembly 15M(grupotrabajosocial15m@gmail.com)
• Ask about the cuts in social support: in 2010 a cut of 300 million euros and in 2011 a cut of 918 million= 1.218 billion LESS for the PEOPLE
• In Spain, 2 million children=one out of four minors are close to the poverty line. Spain ranks last of 27 EU members.
• In order to reduce poverty we have to prioritize social resources, both in the design and the planning of social policy.
• Spain ranks among the lowest in the EU in public spending on family and infants, with 0.7% of the GDP, well below the EU average (2.3½%).
• 20.5% of the population is out of work = 5 million unemployed, the unemployment rate for youth is 41.7% of the active population
• In 2009 almost 50% of unemployed households in Spain are poor, compared to a 37% average in OECD countries.
• Ask about the failure by the members states to fulfill the objectives announced in the Lisbon Strategy 2000-2010, especially with regards to the eradication of poverty.
• Especially in the Municipality of Marid and the Autonomous Community of Murcia, which has eliminated the call for development funding for the years 2010 and 2011.
• In 2011 a cut of 1 billion euros for Official Development Support compared to 2011 for social services for those who suffer most: basic social services (water, health), in absolute as well as relative terms.
• Spain has the highest number of prisoners per inhabitant in the EU,
157 for every 100,000 inhabitants, even being one of the European countries with the lowest rates of violent crime.
• Law 20//5/2010(“the trim”), includes: freezing of pensions, raising of the reitrement age, a cut in public salaries, the end of baby-check payments, etc.
• Social services are the key element for the social defense of our society,so that with adequate resources and professionals the right of all people to live with dignity is ensured.
• The current economic crisis has placed a greater number of people in a position of risk and/or social exclusion.
• Political institutions, responsible for protecting and regulating social well-being, have treated people as a second concern, giving priority to the problems of banks and corporations.
• We have proressively lost professional, economic, and material resources in the social arena: resources that allowed the enactment of programs for the well-being of all, the prevention of situations of social risk, and that favored the integration of people into economic, political, social, and support networks when they found themselves disadvantaged.
• We have seen the ultimate consequence of this progressive dehumanization of the system with the recent Constitutional Reform (art. 135) which imposes a cap on public spending in the Constitution, obliging agencies to reduce their investment in public services. The consequence will be that private enterprise will be left to control those services that bring economic benefits, leaving other social services outside the reach of both public and private investment. We should invest in our citizens.
• Today we find ourselves with a greater number of dependent people who have no home, no job, no family support networks, who cannot buy school supplies for their children, who have no access to health care, no training, with relationship problems and family conflicts, etc.
• Within the social arena we have limited possibilities for offering assistance. We find ourselves in a system in which it is difficult to work inclusively, a system which does not allow people to participate in social, economic, and political life, in which political institutions prioritize the rescue and bailout of big banks to the detriment of the well-being of people.
• Social rights are for all people without discrimination. We want everyone to have a quality education, public health care, access to a good home, real possibilites for employment, a healthy environment, clean water that’s not privatized, etc.
Yo te lo explico: Los recortes sociales a los que se refiere el primer párrafo son estatales, “hacia dentro”. Salud, educación, servicios sociales en general… El párrafo de Ayuda Oficial al Desarrollo se refiere precisamente a eso: La Ayuda a países en vías de desarrollo en los que la Cooperación Española tiene programas ya lanzados a los que se les recorta la financiación con el consiguiente desamparo de las poblaciones afectadas y la frustración de los trabajadores expatriados.
Saludos.
Sigo sin enterarme. .La ayuda al desarrollo (1.000 millones menos, presuntamente) se conceptualiza en este texto como recorte social (se supone no estamos hablando de la financiación de empresas), pero los ” Recortes Sociales en ayudas” son supuestamente 918 millones. Pero todo este dinero sale de los mismos impuestos!!. Asi que en realidad no sé si los recortes sociales son 1.918 millones ó las cifras se las inventan.
No lo entiendo: Dicen que el recorte en “2011 ha sido de 918 millones” y que “en 2011 recorte de más de 1000 millones a la Ayuda Oficial al Desarrollo con respecto a 2010”. ¿No lo entiendo ó el segundo dato está mal? ¿Alguién me lo podría explicar? Gracias.