Quinta entrega de la serie de entradas "sus propuestas vs. nuestras propuestas". Por el estado de participación permanente.
Resulta casi cómico tener que escuchar por un lado que es falso que haya recortes, y por el otro lado que hay, tanto en sus programas como en sus actuaciones, un apoyo decidido a la educación pública, que es claramente lo contrario. Resultaría cómico si no fuera porque hablan de eduación y porque lo dicen en serio.
¿Cómo es posible que sigan hablando de calidad cuando al prometer plazas suficientes en la etapa de Educación Infantil nos encontramos que se consigue saturando las aulas? ¿Cómo es posible que se hable de apoyo decidido a la FP cuando la realidad es que para el curso 2011/2012 en la CAM se quedaron sin plazas en Grado Medio 6.500 alumnos? ¿Creen que no vemos que mientras en el 2002 el 60% de los centros era público en 2010 llegó al 52% (y descendiendo) y que eso supone un descenso de los centros públicos en beneficio de los privados?
¿Cómo tienen la poca vergüenza de hablar de calidad de la enseñanza cuando se ponen los programas educativos al servicio de las necesidades de mercados y empresas?
Convertida en herramienta arrojadiza del debate político, los valores de la educación no han logrado estabilizarse en manos de quienes en ningún momento han dado la impresión de creer en ninguno de ellos. El único valor, para un poder político entregado completamente al poder económico, es el de educar para la esclavitud, adoctrinar para mejor servir a los patronos, sin ofrecer resistencia alguna, supeditando la efectividad del sistema a la integración o no del individuo en la cadena productiva sin prestar atención alguna a su formación como ser humano libre, consciente y responsable. Llámenlo becas-salario o contratos-programa, que nosotrxs entendemos lo mismo: alimento para las empresas temporales, aleccionar para el ochocientoseurismo que pronto será seiscientoseurismo, para la precariedad, enseñar a trabajar sin derechos y a no reclamarlos jamás, y a votar cada cuatro primaveras sin chistar.
La evaluación por competencias, la política del esfuerzo o la excelencia son conceptos que se manejan habitualmente en los discursos políticos cuando se habla de educación, pero no son más que el intento continuo de desprestigio de la educación pública para así justificar su abandono por una opción mejor, que sería la privada. Esa estrategia se ve cada día más clara, entre otras, en la CAM: recortan medios, personal y servicios, incrementan el alumnado por aula, parten de situaciones de base diferentes y cuando evalúan se llevan la “sorpresa” de que la calidad ha decrecido, y por tanto hay que invertir en colegios privados y concertados, que son los que demandan las familias huyendo de la pública por esos mismos recortes. Un sistema educativo de calidad aspira a lograr que todos los alumnos tengan acceso a las mismas oportunidades, que sirva para compensar las desigualdades que haya de partida, y no que las potencie.
El sistema en el que quieren meternos es un fiel reflejo de lo que ha sucedido en todos los niveles, se invierte más en el que más tiene y menos necesita y se justifica esa inversión hablando en términos de esfuerzo y competencia, cuando no de productividad.
Y mientras tanto los hijos de los de siempre se verán abocados a dirigirse hacia unos módulos profesionales que los tendrán como “empleados de segunda” en empresas que decidieron de antemano las titulaciones que eran necesarias, reduciendo la oferta y por tanto la elección a alumnos que serán segregados a edades cada vez más tempranas.
A los alumnos de las escuelas públicas se les obliga a cumplir unos programas que, lejos de formarles como ciudadanos críticos y participativos, busca su sumisión al sistema y la creación de un pensamiento único. Se les enseña por y para pasar las pruebas de competencia de 2º, 4º y 6º de primaria (pruebas que verán doblada su importancia cuando no sólo entre en juego el “prestigio” del colegio, como en la actualidad, sino que y de acuerdo a los programas electorales, los resultados de las pruebas tendrán que ver en cierta medida con las dotaciones económicas a los centros). Progresivamente y de acuerdo a este ataque deliberado al prestigio de la educación pública se han incrementado las ratios de las aulas a la vez que se han reducido o eliminado directamente las aulas de enlace, los programas de educación compensatoria, los apoyos, la pedagogía terapéutica o audición y lenguaje. Se han eliminado plantillas de los centros cuando la escuela pública acoge al 75% del alumnado migrante. Es del todo falso que la inmigración haya empeorado la calidad de la enseñanza, son los recortes salvajes y las políticas mercantilistas que entienden la educación como un negocio las que lo han hecho. Toda nuestra clase política por acción u omisión es la causante del desprestigio de la educación pública. Se vende la escuela y se externalizan servicios a empresas privadas, con los bancos y otras grandes empresas financiando algunos planes. Por no mencionar que el incremento de los conciertos educativos se hace utilizando el dinero de todos para pagar lo de unos pocos.
Es por ello que se exige:
- Que la educación sea pública, gratuita y laica en todas las etapas, poniendo fin de inmediato a la cesión del suelo público o la gestión de lo público por partes privadas.
- La eliminación de las subcontratas a educación o la externalización de servicios y conciertos educativos.
- Creación de un pacto educativo ajeno a intereses del partido que gobierne, de intereses mercantiles y con leyes de educación elaboradas por los agentes educativos.
- Derogación de los acuerdos con la Santa Sede.
- Establecimiento del PIB para educación del 6% y con una gestión transparente y participativa, mediante auditorías públicas y eficientes.
- Apertura de canales para que la ciudadanía autogestione sus necesidades culturales en cada plaza, barrio, pueblo o ciudad, apoyando una cultura abierta, integradora y no dirigida verticalmente.
- Con una ley educativa que sea inclusiva y cuyo fin sea el desarrollo integral de la persona y no la creación de mano de obra, mercancía o consumidores.
Por la educación pública de calidez, no olvidemos que su mayor esperanza se encuentra en las plazas.
PP propuestas estrella
-Sustitución de la asignatura Educación para la ciudadanía por otra cuyo contenido se centre en los valores constitucionales y el conocimiento de las instituciones españolas y europeas.
desenmascarar que es un simple cambio de nombre pero ni ellos se creen que no sea necesaria
-Implantación del bachillerato de tres cursos, el primero de los cuales tendrá carácter de curso de iniciación, y de una nueva formación profesional que facilite la primera experiencia laboral y a la que se pueda acceder con 15 años.
curiosas las cosas que sí o no se pueden hacer con 15 años para la peña esta
-Nuevo modelo de selección y formación de carácter nacional para el acceso a la profesión docente. Reconocimiento por ley del profesorado como autoridad pública.
un guiño a los de upyd con lo de la formación de carácter nacional?
-Promoción del bilingüismo español-inglés desde el segundo ciclo de infantil. Impulso de la opción trilingüe en las comunidades autónomas con lengua cooficial.
-Impulso de la autonomía de los centros públicos con nuevos modelos de gestión que faciliten la innovación educativa en el plano organizativo y de gestión económica.
derivación hacia la privada encubierta
-Aumentan las competencias de los equipos directivos de los centros, se propone la profesionalización de ese cargo
-vincularán la FP a las empresas, ya que según su programa hay un número insuficiente de alumnado en la FP. Y crean además las becas-salario “invitando al tejido empresarial” a participar. Plantean adecuar las titulaciones al sistema productivo
– Abogan por un sistema “que cuente con las familias” y habla de que se responderá preferentemente a las preferencias e idearios o de modelo pedagógico de las familias.
– hablan de implantar un nuevo modelo de financiación de los centros vinculados a los resultados.
– se realizarán pruebas de carácter nacional y se harán públicos los resultados de los centros introduciendo incentivos para mejorar la calidad de profesores y centros.
– Los alumnos con mejores expedientes en las pruebas nacionales tendrán un acceso preferente a becas.
-En el ámbito universitario hablan de “mecanismos para transferencia de la investigación al sector privado para su aplicación”
PSOE propuestas estrella
-Garantizar al término de la ESO el conocimiento perfectamente del castellano y del resto de lenguas cooficiales.
esto no viene pasando? en la linea de la campaña de rubalcaba, todo lo que no hice jamás puede ser que lo haga ahora
-Medidas para evitar el abandono escolar: 200.000 nuevas plazas de FP de grado medio; impulsar una educación flexible que permita también trabajar; contratos-programa con los centros para mejorar las tasas de éxito escolar y la continuidad de los estudios obligatorios.
hay que alimentar a las ETT’s cárnicas que legalizaron
-Nuevos sistema de acceso para los profesores similar al del MIR en sanidad.
-Extenderemos progresivamente la oferta de actividades de refuerzo (la
universalización del Plan PROA) a todos los centros públicos de Educación Primaria y
a los centros que imparten los primeros cursos de la educación secundaria obligatoria.
-Continuaremos aumentando el umbral para tener derecho a las becas e
incrementando su cuantía, especialmente las de las becas-salario,
-Impulsar decisivamente el aprendizaje del inglés para que todos los alumnos al acabar la enseñanza postobligatoria alcancen un nivel de dominio equivalente al menos al B-1 con medidas como incrementar la presencia de profesores nativos,
– fomentar el intercambio de alumnos en prácticas del grado de maestro o que en la televisión aparezca como primera opción la emisión en versión original subtitulada.
no me creo nada, pero tiene la única cosa realista, lo de los subtítulos, semejante nadería parece condensar todo el progresismo de su programa
-Garantizarán que haya plazas publicas para todos los solicitantes en el rango de 0-3 años
-Reorganizar el mapa universitario para optimizar el mapa de titulaciones y su empleabilidad y mejorar la gobernanza de las universidades.
lo último significa buscar un empleo para los seguretas que se quedan en paro en el país vasco
-“En el ámbito universitario realizaremos un plan de reestructuración de la oferta
académica, especialmente en másteres, acorde con el interés social y la fortaleza
económica y de recursos humanos de cada institución”.
-“ Impulsaremos la oferta de programas de educación flexible que permitan simultanear el estudio con el trabajo”.
-promoveremos el uso del software libre y las licencias abiertas en los centros y facilitaremos el acceso a materiales digitales educativos y culturales para avanzar en la sociedad del conocimiento y en el cambio de nuestro modelo productivo. Para ese cometido se facilitarán los convenios de colaboración con otras instituciones y empresas del sector tecnológico que permitan a los alumnos conocer los aspectos prácticos de su utilización en diferentes ámbito
-Desarrollaremos todas las medidas aprobadas en la Ley de Economía Sostenible
para facilitar las pasarelas entre los diferentes niveles del sistema educativo, para
incrementar las relaciones entre los centros de formación y las empresas de los
distintos sectores productivos y para ampliar la oferta de formación profesional
IU propuestas estrella
Ley de medidas para la extensión y mejora de la educación pública, que potencie su papel como eje vertebrador del sistema educativo.
Ampliación de la red de escuelas infantiles de titularidad y gestión pública, hasta cubrir la totalidad de la demanda de escolarización entre 0 y 6 años.
Gratuidad de los libros y materiales didácticos de aula, e implantación de software libre de código abierto en el sistema educativo.
Derogación de los acuerdos con el Vaticano y otras confesiones religiosas, para que cualquier confesión quede fuera del currículo escolar.
Paralizar la “Estrategia Universidad 2015”, para abrir un debate social sobre si es necesaria, y revisión del  “Plan Bolonia” evitando su supeditación a las empresas privadas.
tururú, no te lo crees ni tu. En el remoto supuesto de que IU gobernase no creo llevase a cabo ni las dos primeras en un 10% de cumplimiento.
UP Y D propuestas estrella
El Estado recuperaría las competencias en educación, sin perjuicio de que la gestión siga siendo desempeñada por las Comunidades Autónomas.
una grande y libre, heil. Un abismo al pasado
Ley de financiación de la enseñanza para incrementar la inversión en educación e investigación hasta alcanzar la media de los países europeos más avanzados.
tururú
Reforma educativa para combatir las tasas de fracaso y abandono escolar.
No me lo puedo creer, otra reforma más con esos fines, nos van a dar con la regla esta vez en los nudillos
Atribución de autoridad pública a los responsables de los centros y al profesorado.
¿qué alcance tiene esto? suena autoritario también como todo
Establecer la enseñanza bilingüe del inglés (trilingüe en el caso de territorios con dos leguas cooficiales).
LA CRUDA REALIDAD
En el curso 2001-02, con las competencias en educación recién trasferidas, el 40% de los centros educativos eran privados o privados concertados, mientras que el 60% eran públicos. En el curso 2008-09 (últimos datos definitivos publicados por el Ministerio), los centros privados ya superan por poco a los públicos. En Madrid capital, en torno al 35% de los alumnos asisten a un centro público, el 75% en el caso de migrantes.
“En el distrito de Salamanca (tradicional barrio burgués de la ciudad), sólo el 15% de los alumnos asistía a un público, mientras que en Villaverde (núcleo del sur industrial) ese porcentaje se elevaba al 61%”, según un estudio del Observatorio Metropolitano de Madrid. En los últimos diez años, se han construido 292 centros públicos, frente a 728 privados. Ese mismo informe advertía de que “si bien en el curso 2006-07 los extranjeros sólo suponían el 12,12% de todos los alumnos de Enseñanza General, representaban el 52,8 % de los alumnos que asistían a las aulas de compensatoria”.
Otra medida que suscitó gran polémica fue la deducción fiscal a quienes tuvieran a sus hijos en centros privados. Con la Ley de Medidas Fiscales y Administrativas de 2010 se aumentó la deducción para los gastos asociados a la enseñanza obligatoria no gratuita. En total, se han dejado de recaudar cerca de 90 millones.
Desde el 2008 al 2009 se publican tres decretos que propinan el primer ataque al Primer Ciclo de Educación Infantil de la CAM
Se aprobó el decreto 18/2008 donde se recogen los requisitos mínimos de la etapa y en el que se aumentó las ratios de niñ@s por aula presumiendo de haber creado 3.000 plazas de EI, cuando lo que había hecho era masificar las aulas ya existentes; se pasó de tener un apoyo cada dos aulas a un apoyo cada seis aulas; disminuye el número de metros cuadrados obligatorios por niñ@ en el centro, el patio pasa a poder ser cualquier espacio: una habitación, la calle, etc.
Las Casas de Niñ@s y Escuelas Infantiles se han ido privatizando a través de eso que conocemos como “gestión indirecta”. Al principio se valoraba el Proyecto Educativo de Centro, presentado por la empresa o cooperativa o colectivo de personas que concursaban por un centro, actualmente puntúa más la gestión económica. Esto da paso a que empresas que no tienen nada que ver con la educación se estén quedando con centros educativos (CLECE, EULEN).
En las directrices para la organización de las Casas de Niñ@s durante el próximo curso queda reflejado la reducción de horas que la Consejería financia, pasando de 30 horas a 24, dejando a los ayuntamientos la toma de decisiones como el establecimiento de horas de trabajo de cada centro, mantenimiento o no de los apoyos,
Con la LOGSE se extendieron las ratios de primaria a infantil, y en las clases de 3 a 6 años subió hasta 25 niñ@s. Pero ahora con la LOCE, se permite aumentar en un 10% de manera excepcional, y esto se ha convertido en algo habitual, habiendo aulas de de hasta 28 niñ@s.
Se han pasado de 28 centros de formación del profesorado a tan solo cinco centros. Además se ha reducido la formación solo a las Nuevas Tecnologías y a los Idiomas. No se forman a los maestr@s de Educación Infantil para enseñar a los niñ@s a ser personas solidarias, críticas, participativas, transformadoras
Algunos de estos centros que quedan vacíos los dan a entidades privadas para que abran centros educativos de gestión privada o privada-concertada. Ejemplo CEIP “Tierno Galván” de Móstoles donado a los Salesianos.
PLAN REFUERZA: como medio para introducir agencias privadas en la publica
Datos del 2010 según la Consejera de Educación Lucía Figar.
Número de CENTROS PÚBLICOS: 52% cifra que va bajando.
Número de CENTROS CONCERTADOS Y PRIVADOS: 48% cifra en alza. De los cuales, 33% son CONCERTADOS-PRIVADOS y 15% son PRIVADOS
El gasto total de la Sección de Educación de los Presupuestos Generales de la Comunidad de Madrid para el ejercicio 2011, es de unos 4.500 millones de euros. Es el más bajo de todo el Estado en relación al PIB. Según datos del Ministerio de Educación, Madrid dedica el 1,74% del PIB (en 2009 era el 2,69%), cuando la media española está situada en el 3,91%.
Para valorar el presupuesto hay que tener en cuenta que la Consejería preveía un crecimiento de 17.000 alumnos. Si el alumnado crece un 1,6% y el presupuesto disminuye un 4,8%, se comprueba cómo cae la financiación por alumno en la Comunidad de Madrid. A esto hay que añadir el recorte de las plantillas en 416 docentes a comienzos del año pasado. Además, no se cubren las sustituciones, lo que supone una disminución efectiva de 2.500 profesores. Para este curso 2011-2012 se eliminan otros 3000 profesores interinos más.
los conciertos educativos alcanzan los 855 millones de euros, la quinta parte del total del presupuesto educativo. De 1999 a 2009 se ha duplicado el número de centros privados, mientras los públicos sólo han aumentado en un 20%. Pero hay muchas otras partidas desviadas hacia servicios “externalizados” dentro del sector público y a entidades “sin ánimo de lucro” pero de carácter privado.
La plataforma Soy Pública ha hecho un documento en es que se analizan los tres ejes de la mercantilización escolar.
1º Copago.
2º Rentabilidad de las empresas. La educación que se quiere hacer es la educación como empresa, es decir, que ha de ser rentable. Para ello se deja en manos de empresas como CLECE (de Florentino Pérez), el Banco de Santander con el programa Empieza por Educar, etc.
3º Adoctrinamiento dentro de la escuela, para que se asuma la organización política económica y social neoliberal y mercantilista. Además de conseguir mano de obra barata. Empobrecimiento mental de la población. Evaluación por competencias, para desplazar el conocimiento de la escuela y prepararles para el mercado.
El informe PISA (que sale de la OCDE) no valora los conocimientos reales de los alumnos sino su capacidad de adaptarse. Adaptarse a la sociedad de mercado.
La administración para reducir profesionales de PT y AL en los CEIPs presiona a los equipos de orientación para que no diagnostiquen y no hagan los dictámenes, manipulando así las ratios para reducir profesionales.
Eliminación de las aulas de enlace y de los programas de compensatoria
.Con la Ley 4/ 2010 de 29 de junio, de Medidas Urgentes, se aplicó en Madrid un recorte sin precedentes. Acababa con el convenio colectivo de trabajadores y anulaba de forma unilateral los acuerdos sectoriales. Se dejaban de contratar cientos de profesores (15 por cada centro en Fuenlabrada), a pesar de que el curso 2010-11 arrancó con 15.000 alumnos más. El fuerte recorte de las plantillas aumentó las ratios (número de alumnos por profesor) a niveles que la ley fija como excepcionales; retiró apoyos y desdobles (aulas de inversión lingüística para migrantes, estudiantes con necesidades especiales, distribución de ratios más flexibles y apropiadas en algunas asignaturas, etc.) o intensificó la cantidad de docentes que imparten materias afines (para las que ni se está especializado ni se posee titulación). Por otro lado, las bajas laborales de menos de 20 días, incluso de un mes, no serían cubiertas por orden de la Consejería
En FP:
Dos grandes bloques: Iniciación profesional (PCPI) y Módulos de Formación Profesional (medio y superior).
PCPI: Chavales que no han titulado, acnees, aulas para el empleo y aulas de transición hacia el empleo (50% escuela y 50% empresa).
Todos tienen formación en centros de trabajo (prácticas), que son formas encubiertas de explotación.
Los recursos en Módulos de Formación no hay y están desfasados. Coches del año 80, tv de tubo, etc. El problema principal de presupuesto.
No se da ningún material, ni nada de salud laboral; aunque ésta está recogida en el currículo. En Módulos de Formación solo se da la parte del currículo que la empresa quiere.
En este curso 2011/2012 se han quedado sin plaza en Módulos de Formación de grado medio 6.500 alumnos y 7000 en Módulos de Formación de grado superior.
Las universidades privadas pueden dar ciclos de grado medio, pero solo dan formación en turismo, informática, etc. Opciones que no van a exigir mucho presupuesto y no van a dar problemas.
En la CAM hay 50 PCPIs y 442 centros de Módulos de Formación (grado medio y superior) de titularidad pública, para los que les ha sido destinado un presupuesto de 12.756.000 €; y existen 595 (PCPI y Módulos de Formación) privados-concertados para los que se les dio un presupuesto de 51.378.434 €.
EN LAS ESCUELAS DE ARTE:
Feria de arte de la CAM, solo se informaba sobre escuelas privadas. Tenían que ser los propios trabajadores de las escuelas públicas las que repartiesen los folletos.
BACHILLERATO:
Con los recortes se está reduciendo la oferta de los bachilleratos de calidad. Se eliminan ofertas de bachillerato de humanidades.
En el 94 accedieron a las pruebas de selectividad 324.000 alumnos, mientras que en el 2011 lo han hecho tan solo 124.000.
UNIVERSIDAD:
Gobierno de Aznar estableció la Ley Orgánica de Universidad 2005, que después el gobierno socialista dijo que iba a derogar y luego no cumplió.
Plan de Bolonia. Endurecimiento de matrículas y del acceso. Dar créditos para estudiar, que han de ser devueltos.
Estrategia 2015 está promovida por el Banco Santander, Telefónica, etc. Fundación Conocimiento y Desarrollo.
ENLACES DE INTERES
http://soypublica.wordpress.com/nuestros-documentos-sobre-las-privatizaciones/
http://www.larazon.es/noticia/3922-la-reforma-pendiente-para-una-educacion-de-calidad
http://acade.es/NoticiasVer.aspx?item=4190
en el portal de INFOJOBS una oferta de empleo para el plan refuerza de institutos de madrid. Adjunto link:
https://www.infojobs.net/madrid/actividad-plan-refuerza-institutos-madrid/of-i9085242b7f4359ba09991c8685a2fa
La empresa que ofrece el empleo es GRAFIDRIDMA SL, que si lo mirais en internet se trata de una imprenta. El link es:
http://www.axesor.es/Informes-Empresas/700617/GRAFIDRIDMA_SL.html
http://profesorgeohistoria.wordpress.com/2011/09/05/lucia-figar-explica-la-privatizacion-de-la-educacion-publica-de-madrid/
Casi no hay propuestas concretas y sí demasiado panfleto. De los cinco textos, es el que menos me ha gustado.
La verdad es que hay un estudio previo. Pero al final se publico esta versión. En este enlace veras mucha mas información.
http://piratepad.net/estudio-educacion
Puedes añadir otras propuestas o pasarte por la asamblea de educación.
http://madrid.tomalaplaza.net/contacto/ Aquí encontraras información para ponete en contacto con ellos o con otros grupos. Un saludo.
[…] artículo completo Share this:TwitterFacebookLike this:LikeBe the first to like this post. Esta entrada fue […]
[…] Sus propuestas nuestras propuestas (cinco propuestas dadas el día anterior por Rubaljoy contra las alternativas propuestas del 15M) (I) (II) (III) (IV) (V) […]