La Declaración de los Derechos Humanos ha sido una conquista pero tiene que ampliarse y actualizarse.
Esta ampliación tiene que llevarse a cabo por unas Naciones Unidas reestructurada completamente y democráticamente. Las Naciones Unidas tienen procesos de participación que actualmente están vacios de contenido y se quedan escasos. El Consejo de Seguridad de la ONU tiene que ser suprimido; la toma de decisiones tiene que ser asamblearia dando acceso a todos los pueblos actualmente excluidos. La democratización de las instituciones que forman parte de las Naciones Unidas han de contener procesos para la participación de movimientos sociales.
Dentro de la ampliación de la Declaración de Derechos Humanos tienen que incluirse nuevos puntos como los derechos de la Tierra, a la orientación sexual y a la información libre y autogestionada.
Artículo 28 Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que los derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos.
Muchísimas son las violaciones al Articulo 28 de la Declaración de los Derechos Humanos: algunos ejemplos son Siria, Palestina, Sahara, Bahrein, Afghanistan, Iraq, Haití, Colombia, China, Congo y muchos más…
Palestina: Israel viola sistemáticamente la totalidad de los artículos de la Declaración de Derechos Humanos amparados por el silencio y la permisividad de la comunidad internacional. Instamos a todos los movimientos sociales del mundo que se posicionen a favor de los derechos del pueblo Palestino.
Siria: Hacemos un llamamiento a superar prejuicios a la hora de interpretar y juzgar de modo diferente las violaciones de derechos humanos según sean perpetradas de un gobierno o por otro dependiendo de la alineación política en la que se declara el gobierno según la antigua alineación de bloques. No admitimos la represión violenta en ninguna circunstancia de la expresión pacifica de las movilizaciones ciudadanas políticas y sociales, así como el encarcelamiento y la tortura como herramientas de represión.
Sáhara: Denunciamos la responsabilidad de España como potencia administradora de los territorios del Sahara y la ocupación ilegal de Marruecos en muchos territorios. Exigimos a las Naciones Unidas la convocatoria del referéndum para la autodeterminación en el Sahara como resolución no violenta al conflicto. No admitimos el argumento de la neutralidad activa, lo cual interpretamos como connivencia, y que ni siquiera se contempla en legalidad internacional
Denunciamos las nuevas forma de colonialismo en África y en América Latina que conllevan el espolio legal de recursos naturales, la acumulación de deuda externa y la negación del derecho a su tierra de los pueblos indígenas, a través de la devastación de los bosques y la especulación sobre bienes comunes como agua y alimentación.
El grupo de trabajo de política internacional va seguir trabajando. Como plano de trabajo tenemos La Carta de los Derechos de la Tierra La Carta para una nueva Europa
Preguntas abiertas para el debate y la reflexion
¿Cómo se puede garantizar el diálogo político entre los pueblos del mundo?
¿Cómo se puede determinar un cambio en las relaciones internacionales promoviendo la autodeterminación de los pueblos y el derecho de tod@s a la Tierra?
¿Cómo se puede trabajar para las superaciones de los conflictos?
¿Cómo intervenir a nivel internacional para que se respeten los derechos humanos?
¿Cómo se puede intervenir a nivel internacional para detener y prevenir las ocupaciones hacia otros territorios y/o países?
¿Cómo hacer vinculantes las decisiones de los organismos internacionales, cuando sean democráticos, para todas las naciones?
Nos reunimos todos los lunes en Casablanca a las 20:30. Nuestra dirección de correo es: politicainternacional15m@gmail.com
[…] http://madrid.tomalaplaza.net/2011/12/10/forum-para-los-derechos-humanos-sol-10-de-diciembre-2011-gr… […]
[…] ¿Por qué en Siria? Siria en el contesto geopolitico de la regionBy politicainternacional on 6 diciembre, 2012 ¿Por qué en Siria? Siria en el contesto geopolitico de la region CHARLA/DEBATE lunes 10 de diciembre h 20,00 sala primero izquierda, Patio Maravilla, calle del Pez 21 Ponentes: Naomi Ramirez: investigadora licenciada por la Universidad Autónoma de Madrid, especializada en procesos de transición política en Oriente Medio, en particular en Siria, donde ha residido dos años. Ha publicado una serie de artículos en español, árabe e inglés sobre la revolución siria. Siwar: ciudadano sirio kurdo que lleva varios años refugiado en España. Activista por los derechos humanos. Está en proceso de que le concedan el asilo. Sigue debate : Las preguntas abiertas que siguen han surgido desde el forum sobre derechos humanos del 10 de diciembre 2011 y del taller en facilitado desde el gdt de política internacional en Agora99: ¿Es posible apoyar desde fuera el movimiento no violento de forma eficaz? ¿Cómo se puede garantizar el diálogo político entre los pueblos del mundo? ¿Cómo se puede determinar un cambio en las relaciones internacionales promoviendo la autodeterminación de los pueblos y el derecho de tod@s a la Tierra? ¿Cómo questionar la identidad perdida de la ONU? ¿Cómo se puede trabajar para las superaciones de los conflictos? ¿Cómo intervenir a nivel internacional para que se respeten los derechos humanos? ¿Cómo se puede intervenir a nivel internacional para detener y prevenir las ocupaciones hacia otros territorios y/o países? ============= Referencias http://madrid.tomalaplaza.net/2011/10/20/a-reflexionar-sobre-siria/ http://madrid.tomalaplaza.net/2012/07/26/madrid-mayo-2012-12m15m-foro-social-madrid-19-20-de-mayo-2012/ http://madrid.tomalaplaza.net/2012/05/25/plaza-desobediencia-civil-y-paz-pontejos-13-de-mayo-14-en-diferentes-plazas-y-en-sol-el-15-en-sol/ http://madrid.tomalaplaza.net/2012/11/06/conclusiones-taller-a99disarmament-2n-2012-agora99/ http://madrid.tomalaplaza.net/2011/12/10/forum-para-los-derechos-humanos-sol-10-de-diciembre-2011-gr… […]