La Comisión de Traducción de Sol, como apoyo a las compañeras desalojadas recientemente, ha traducido el texto, sobre okupación, de nuestras compañeras de Política a largo plazo (Pontejos) a inglés y esperanto. ¡Disfrutad!
Original:
Con motivo de la okupación del edificio en la calle Almagro de Nou Barris, Barcelona, del Hotel Madrid y de otros proyectos de okupación de espacios privados o públicos en la esfera del 15M, además de muchos otros fuera de esa esfera, queremos manifestar nuestro apoyo a estas iniciativas y al intenso trabajo de negación de la propiedad y de construcción de espacios liberados que allí se está haciendo.
Entendemos que ésta ha de ser una labor de largo alcance para ir recuperando de manera sistemática espacios al capital (propiedad privada) y al estado (propiedad pública capitalizada) y así ponerlos en manos de la colectividad. Se trata del comienzo de un vasto proceso dentro del cual los barrios han de autogestionar estos lugares para su uso y disfrute a nivel popular. Además, estas okupaciones sólo tendrán un potencial transformador real si se mantienen siempre al margen del capital con su iniciativa privada y del estado y sus políticas de subvención. Por tanto, si no queremos que se conviertan en una mera cogestión de la miseria en el capitalismo, ha de excluirse de ellas cualquier pretensión de rentabilidad económica, de gestión en manos de unos pocos y de reconducción social estatal.
Esto debe suponer un salto cualitativo dentro del más amplio movimiento de la okupación, en ellas se ha de dar el paso a un proyecto de mayor calado en el que la colectividad entera okupe y gestione espacios, pero también ofrezca otras herramientas de lucha a su gente. Creemos que la idea de realojar a personas desahuciadas, tal y como se hace ya en Nou Barris y se llevará a cabo en el Hotel Madrid, es un buen comienzo en tanto que permite a la colectividad empoderarse y arrogarse la capacidad de gestionar en común el problema de la vivienda dentro de nuestra sociedad, y a la vez plantear un enfrentamiento directo a entidades bancarias y agencias inmobiliarias que especulan y se lucran con la necesidad básica de una vivienda, así como una confrontación ante el sistema capitalista de gestión de la vida.
Este paso adelante en el proceso general de la okupación, debe servir también para extender el fenómeno de la okupación mismo, y hacerlo accesible, visible y entendible a todo el mundo, y ha de empezar a verse como una alternativa masiva posible y realizable, en especial dentro de un contexto económico que restringe cada vez más las posibilidades de acceso a una vivienda y niega una vida libre. Por ello, consideramos que esos espacios tomados y liberados no deben tender a convertirse, una vez más, y exclusivamente, en nuevos centros sociales ni lugares alternativos de esparcimiento, sino que deben erigirse en centros autogestionados en los que desarrollar unas experiencias libres y políticamente conscientes, que hagan de la okupación un punto de partida para la autogestión generalizada de nuestras vidas. Para ellos creemos interesante profundizar en cuatro aspectos de la okupación que son base del proyecto del Hotel Madrid:
1. Realojo de personas
2. Creación de centros de información jurídica y práctica para futuras okupaciones (oficinas de okupación).
3. Creación de espacios donde se aprenda de manera no autoritaria ni jerarquizada, libre de cualquier dogma o voluntad sectaria y al margen de la razón utilitarista.
4. Liberación de espacios públicos frente a la lógica capitalista y estatal.
De suma importancia también nos parece la okupación y colectivización de zonas rurales, tierras, huertos, aldeas y pueblos abandonados, que permitan a la gente acceder a ellos frente a su vacío, su especulación y su renuncia. Lo mismo habría de aplicarse a plazas, parques, solares y descampados urbanos.
Por último, creemos que la okupación ha de extenderse en la medida de lo posible y cuanto antes a todos los sectores sociales, políticos y económicos: fábricas, empresas, centros de trabajo, escuelas, universidades, para empezar a ser gestionados por la colectividad desde dentro, y que seamos nosotras mismas quienes decidamos sobre todo aquello que nos afecta: qué queremos destruir, qué conservar y qué transformar sin atender a otros criterios que no sean los de las necesidades reales de la gente. Para ello creemos necesario desvincular cada espacio liberado de la lógica mercantilista, de la tiranía del dinero y del trabajo asalariado y de cualquier clase de dominación, algo que vendrá de la mano de nuestra capacidad para generar experiencias y de nuestra tenacidad y resistencia. Solo aventurándonos a ser libres llegaremos a serlo.
¡Un desalojo, otra okupación!
“Un movimiento social que se olvida
de sus pres@s está abocado al fracaso”.
Esperanto:
Okaze de la okupado de la konstruaĵo ĉe la strato “Almagro” de “Nou Barris”, Barcelono, de “Hotel Madrid” (Hotelo Madrido) kaj de aliaj planataj okupadoj de publikaj aŭ privataj spacoj kadre de la 15M-movado, krom multaj aliaj ekster ĉi kadro, ni deziras publike montri nian apogon al ĉi iniciatoj kaj al la intensaj laboroj de neado de la privata propieto kaj de konstruado de liberigitaj spacoj, kiujn en tiuj lokoj oni disvolvas.
Ni komprenas ke ĉi tiu devas esti longperspektiva laboro por sisteme repreni spacojn el la kapitalo (privata proprieto) kaj el la ŝtato (kapitaligita publika proprieto) kaj tiel meti ilin sub kolektivan mastrumadon. Temas pri komenco de vasta procezo en kies kadro la kvartaloj devas memmastrumi ĉi tiujn lokojn cele al ties popolaj uzo kaj ĝuado. Krome, ĉi tiuj dom-okupadoj nur havos realan transformokapablon se ili daŭre restas ekster la influo de la kapitalo, kun sia privata iniciativo, kaj de la ŝtato, kun siaj subvenci-politikoj. Sekve, se ni ne volas ke ili aliformiĝu en nuran kunmastrumadon de la mizero ene de la kapitalismo, oni devas ekskludi el ili ajnajn pretendojn pri ekonomia profito, pri mastrumado sub kontrolo de malmultaj homoj, kaj de ŝtata socia renormaligo.
Ĉi tio devus esti kvalita salto kadre de la pli ampleksa movado de la dom-okupado, en tiuj agadoj oni devas fari paŝon al pli radikala projekto en kiu la tuta kolektivo okupu kaj mastrumu spacojn, kaj ankaŭ proponu aliajn batalilojn al la koncernataj personoj. Ni kredas ke la ideo reloĝigi elhejmigitajn personojn, simile al kio jam okazas en “Nou Barris” kaj okazos en “Hotel Madrid”, estas bona deirpunkto ĉar ĝi permesas al la kolektivo potenciĝi kaj arogi al si la eblecon kunmastrumi la problemon pri loĝlokoj ene de nia socio, kaj, samtempe, proponi rektan alfrontadon al bankoj kaj loĝej-agentejoj, kiuj spekulas kaj eltiras profiton el la baza bezono de loĝejo, kaj ankaŭ konfrontadon al la kapitalisma sistemo de mastrumado de la vivo.
Ĉi tiu paŝo antaŭen en la ĝenerala procezo de la dom-okupado, devas utili ankaŭ por etendi la fenomenon mem de la dom-okupado, kaj fari ĝin atingebla, videbla kaj komprenebla al ĉiuj, kaj ĝi devas komenci esti rigardata kiel amasa alternativo ebla kaj realigebla, aparte kadre de ekonomia kunteksto kiu limigas pli kaj pli la eblojn de aliro al loĝejo kaj malebligas liberan vivon. Pro tio, ni konsideras ke tiuj prenitaj kaj liberigitaj spacoj ne devas emi fariĝi, unu plian fojon, kaj ekskluzive, nek novaj sociaj centroj nek alternativaj distro-lokoj, sed ili devas stariĝi kiel memmastrumataj centroj en kiuj estu disvolvataj liberaj kaj politike konsciaj spertoj, kiuj faru de la dom-okupado deirpunkto por la ĝenerala memmastrumado de niaj vivoj. Por ili ni kredas interesa pli funde pritrakti kvar aspektojn de la dom-okupado kiuj estas ĉe la bazo de la projekto de “Hotel Madrid”:
Squatting: Tool for Political Liberation
We would like to express our support to the squatting actions in Calle Almagro de Nou Barris (Barcelona), in Hotel Madrid, and many other squatting projects related to both public and private spaces- either in or out the context of M15 movement-,. It is an excelent deep work of antithesis to property and creation of free spaces.
From our point of view, this shall be a far-reaching task in order to systematically get spaces back from capital (private properties) and from the state (capitalized public properties), and lead them at the community’s disposal. It is a matter of starting a process in which neighbourhoods shall self-manage these spaces for their use and enjoyment. Furthemore, these squatting actions shall only have a real changing power if they are kept beyond the fringes of capital, both private and state -with its subsidy policies- initiatives. Not being wished these spaces to turn into a joint management of misery in capitalism, it shall be necessary to exclude them from any plans of economic profitability, of management in hands of a few people, and of the state’s social control.
This shall mean a quantum leap in the wide squatting movement. Squatting shall move forward into more significant projects in which the community not only squats and manages spaces, but also offers people tools to fight. We believe that rehousing people who have been evicted, as it is being done in Nou Barris and will be at Hotel Madrid, is a good start whereas it allows the community to empower itself and assume the ability of managing in common the housing problem in our society. Besides, it allows to bring up a straight clash against banks and real state agencies which speculate and make a profit of the basic need of a house, as well as a clash against the capitalist system of life management.
This step forward in the general squatting process shall also help to extend the phenomenon of squatting, and make it accesible, visible and understandable to everyone. Moreover, squatting shall become a feasable and possible alternative, specially in the present economic context in which the possibilities to get a house are more and more restricted, as well as the refusal to carry on a free life. That is why we believe these taken and liberated spaces shall not tend to become, once again, in new social centers or alternative leisure locations, but they shall become self-managed centers where people can develop free and politically aware experiences which make squatting the beginning of a general self-management of life. Therefore, we believe it would be interesting to get into four basic aspects of squatting in which is based the Hotel Madrid project:
1. Rehousing people.
2. Creating centers of legal and practic information for future squatting actions (Squatting Offices).
3. Creating spaces where people can learn in a non-authoritarian or hierarchical manner, free from any sectarian dogma or will and beyond the fringe of utilitarian reason.
4. Freeing up public spaces against the capitalist and state logic.
Furthermore, we find really important to squat and collectivize rural areas, lands, deserted villages, orchards and vegetable gardens, in order to help people to access them against the emptiness, speculation and renunciation. This would also be applicable to squares, parks, lots and urban waste grounds.
Finally, we would like to mention we believe squatting shall extend as far and soon as possible to any social, politic and economic sectors, i.e. factories, companies, workplaces, schools, and universities, among others, in order to being managed by the community from the inside. That way, it will be us who decide on any aspects of life that affect us by only paying attention to the real needs of people: what would we like to destroy, what to keep, what to transform. To do this we find necessary to dissociate every free space of the mercantilist logic, the tyranny of money, the wage-earning jobs, and of any kind of domination; all of this will only come together with our capacity of generating experience, our persistence and resistance. We will only be free when we dare to be.
An eviction, another squatting!
“A social movement that forgets its prisoners is doomed to failure“.
Hola,
Soy un periodista americano que vive en Espana. He participado en 15-M en Madrid y Cordoba y para el anniversario en Mayo quiero publicar un reportaje contando la historia del Hotel Madrid. Busco a gente que participaba para contarme sus experiencias. Tambien busco a gente familiarizada con el tema de okupa en Madrid, y otros temas relacionados con el derecho de vivienda y los desahucios. Mi correo es: escriturayarte@hotmail.es
Gracias,
Aaron