137 responses to “Extensión Internacional de Sol se declara en huelga – ¿Somos el 99137?”

  1. Helena

    Hola.
    Aprovecho este comunicado para comentar que hay más personas que estamos valorando la situación de manera parecida.
    Quizá por ello, ayer se consensuó que la próxima Asamblea General será el día 8 de enero, así como Conexión externa.
    Creo que nos estamos planteando un periodo de reflexión y hemos llegado a esta conclusión a la vez, aunque no juntas.
    Saludos.

  2. diego

    muy de acuerdo con el texto,

    alucinando con lo de la huelga… ¿?

    de todas formas ánimos y para adelante.

    hago una broma para rebajar las tensiones que vendrán:
    LA ASAMBLEA DE EXTENSIÓN INTERNACIONAL CONSENSUÓ PONERSE EN HUELGA DE ACTIVIDADES Y SÚBITAMENTE TODAS LA PELÍCULAS DE LOS MONTY PYTHON ENVEJECIERON…

    Diego. archivo físico, algo en corto plazo, etc..

  3. Extensión Internacional Sol se declara en huelga – ¿Sómo el 99%? #reinicia15m | Noticias HMX

    […] » noticia original […]

  4. Asamblea Basauri

    Buenas!
    Escribo tras una de las asambleas un un pueblo de bizkaia.
    Aqui también estamos sintiendo lo mismo y hemos tenido una iniciativa. Es una iniciativa arriesgada que puede ser desde una desastre a la revolución total. Os cuento:
    Para el 15M del 2012 queremos invitar a TODOS(nos guste o no lo que piden) a manifestarse ese mismo día. El 15M convocara la suya y todos los que quieran unirse serán bien recibidos, pero todo aquel colectivo que quiera crear su propia manifestación que la cree. Los colectivos van desde comunistas a feministas, asociaciones gay, anarquistas, sindicatos….. Si conseguimos organizarnos ese día será la revolución. Faltan 6 meses para ello y es una iniciativa que necesita preparación y keremos que sea internacional. No se si os parece buena idea si es así, todo el que este interesado que mande un e-mail a tomalaplaza.basauri@gmail.com de momento tenemos recopilados mails de acampadas en españa y fuera, si necesitais la inforamcion pedirla.

    La lucha sigue, cueste lo que cueste!

  5. No volvamos a dormirnos

    Del 15 de Mayo ha día de hoy han pasado escasamente seis meses, el 15 de Octubre salieron en Madrid medio millón de personas, el movimiento es ahora internacional, va de Australia a Estados Unidos pasando por Europa, se han consolidado Asambleas Populares en prácticamente todos los barrios de Madrid y gran parte de pueblos de la Comunidad y se dice que el movimiento esta estancado.

    Quien puede tener una visión tan obtusa de la realidad. A quien le puede interesar un discurso derrotista. Se ha dicho multitud de veces, “vamos despacio, porque vamos lejos” y no es cierto vamos muy deprisa vamos tan deprisa que el sistema esta realmente asustado y tienen miedo.

    No se puede esperar que muchas personas estemos un día si y otro también en las calles, tenemos vida mas allá del activismo diario, muchos personas tienen familia, hij@s y claro que están indignad@s con el sistema, pero la gente necesita que los procesos sean dinámicos, flexibles, también estamos en los barrios y en ellos estamos moviéndonos, no todo es “tomar el centro de la ciudad” pues no estamos actualmente, a día de hoy, ni en la insurrección, ni aun en la revolución, estamos construyendo para que sean posibles dichos momentos.

    Tengo un conocido que participo en Tabacalera en una rueda de prensa, se llama Paco y esta parado, hace poco ha sido expulsado de una organización de las que la prensa saca como si fueran la voz del 15M, y sabiendo lo que esta sucediendo, diré mas, pudiendo hablar con información sobre el tema no lo voy a hacer, no es justo decir; “¿Será que estamos llamando estructura a lo que es burocracia, que asociamos soberanía asamblearia a lo que resulta ser dispersión y división?” pues si tras el 15M la ocupación de Sol se convirtió en un Ágora del pueblo de Madrid fue en base a la soberanía de las personas para expresarse libremente en las asambleas, y tod@s sabemos que fue la base desde donde se construyo el movimiento, y quien diga lo contrario miente o peor aun se autoengaña.

    Y eso es lo que a día de hoy sucede en barrios y pueblos de Madrid en las Asambleas Populares, las personas pueden expresar libremente sus ideas y a partir de las mismas se construye colectivamente, si esto no gusta a alguien significa que dicha persona u organización no participa del espíritu del 15M y esto también es licito y respetable, pero no justifica un discurso derrotista.

    A día de hoy no es justo, ni es cierto decir que el 15M “más que un movimiento, ahora es cientos de grupúsculos” y menos aun “que el espacio público que habíamos redescubierto ha vuelto a ser sustituido por una suma de espacios privados. No hay prácticamente diálogo, no hay construcción colectiva, no hay espacios para encontrarnos todos y debatir y vibrar y plantarle cara a los de arriba”. Quien habla así no esta participando del movimiento 15M ni de sus asambleas de barrio, ni de las intercomisiones, ni de la Asamblea Popular de Madrid obviamente esta en otro sitio y parece que en ese lugar no gusta la organización horizontal de las personas.

    Es positivo buscar puntos de encuentro para la participación colectiva pero quizás sea preciso que algunas organizaciones que no son asambleas, comiencen un proceso en la linea de construir una Plataforma con otras organizaciones, sindicatos y partidos (proceso*).

    Ante esto, por desgracia, he de manifestar que quien dice estas palabras miente y eso es muy triste si realmente queremos cambiar este mundo, para construir una sociedad justa y digna.

    * Proceso

    Donde estamos:

    Nueva situación, gobierna la derecha sin mascaras.

    Esto nos permite;

    sumar mas fuerzas
    generar un proceso de cambio social a corto plazo.

    Donde es posible llegar a corto plazo

    Podemos llegar a un cambio similar al Islandés.

    Si el ejemplo Islandés nos vale veamos lo que implica.

    Cambio de la Constitución
    Control desde el pueblo a las políticas que se generen.
    Control de la Banca.

    De que forma llegamos a este cambio a corto plazo;

    Desde las Asambleas Populares del 15), Colectivos y Organizaciones Sociales (Organizaciones vecinales, Por la Sanidad Publica, Por la Educación Publica, ecologistas, feministas, etc…)
    Desde Sindicatos y Partidos Políticos.

    Se ha de lograr una plataforma lo mas amplia posible y lograr que quienes no se sumen en un primer momento en base a la fuerza que se generen, acaben implicándose.

    Creando un programa de acuerdos con respecto a los cambios a conquistar.
    Como cambiamos la constitución (Asamblea Constituyente u otras formas)
    Como el pueblo controla las políticas del Estado. (Nueva constitución con mecanismos de control y/o leyes especificas)
    Que mecanismos se crean para el control de la banca. (Constitucionales, Orgánicas).
    Etc..

  6. No volvamos a dormirnos

    Del 15 de Mayo ha día de hoy han pasado escasamente seis meses, el 15 de Octubre salieron en Madrid medio millón de personas, el movimiento es ahora internacional, va de Australia a Estados Unidos pasando por Europa, se han consolidado Asambleas Populares en prácticamente todos los barrios de Madrid y gran parte de pueblos de la Comunidad y se dice que el movimiento esta estancado.

    Quien puede tener una visión tan obtusa de la realidad. A quien le puede interesar un discurso derrotista. Se ha dicho multitud de veces, “vamos despacio, porque vamos lejos” y no es cierto vamos muy deprisa vamos tan deprisa que el sistema esta realmente asustado y tienen miedo.

    No se puede esperar que muchas personas estemos un día si y otro también en las calles, tenemos vida mas allá del activismo diario, muchos personas tienen familia, hij@s y claro que están indignad@s con el sistema, pero la gente necesita que los procesos sean dinámicos, flexibles, también estamos en los barrios y en ellos estamos moviéndonos, no todo es “tomar el centro de la ciudad” pues no estamos actualmente, a día de hoy, ni en la insurrección, ni aun en la revolución, estamos construyendo para que sean posibles dichos momentos.

    Tengo un conocido que participo en Tabacalera en una rueda de prensa, se llama Paco y esta parado, hace poco ha sido expulsado de una organización de las que la prensa saca como si fueran la voz del 15M, y sabiendo lo que esta sucediendo, diré mas, pudiendo hablar con información sobre el tema no lo voy a hacer, no es justo decir; “¿Será que estamos llamando estructura a lo que es burocracia, que asociamos soberanía asamblearia a lo que resulta ser dispersión y división?” pues si tras el 15M la ocupación de Sol se convirtió en un Ágora del pueblo de Madrid fue en base a la soberanía de las personas para expresarse libremente en las asambleas, y tod@s sabemos que fue la base desde donde se construyo el movimiento, y quien diga lo contrario miente o peor aun se autoengaña.

    Y eso es lo que a día de hoy sucede en barrios y pueblos de Madrid en las Asambleas Populares, las personas pueden expresar libremente sus ideas y a partir de las mismas se construye colectivamente, si esto no gusta a alguien significa que dicha persona u organización no participa del espíritu del 15M y esto también es licito y respetable, pero no justifica un discurso derrotista.

    A día de hoy no es justo, ni es cierto decir que el 15M “más que un movimiento, ahora es cientos de grupúsculos” y menos aun “que el espacio público que habíamos redescubierto ha vuelto a ser sustituido por una suma de espacios privados. No hay prácticamente diálogo, no hay construcción colectiva, no hay espacios para encontrarnos todos y debatir y vibrar y plantarle cara a los de arriba”. Quien habla así no esta participando del movimiento 15M ni de sus asambleas de barrio, ni de las intercomisiones, ni de la Asamblea Popular de Madrid obviamente esta en otro sitio y parece que en ese lugar no gusta la organización horizontal de las personas.

    Es positivo buscar puntos de encuentro para la participación colectiva pero quizás sea preciso que algunas organizaciones que no son asambleas, comiencen un proceso en la linea de construir una Plataforma con otras organizaciones, sindicatos y partidos (proceso*).

    Ante esto, por desgracia, he de manifestar que quien dice estas palabras miente y eso es muy triste si realmente queremos cambiar este mundo, para construir una sociedad justa y digna.

    * Proceso

    Donde estamos:

    Nueva situación, gobierna la derecha sin mascaras.

    Esto nos permite;

    sumar mas fuerzas
    generar un proceso de cambio social a corto plazo.

    Donde es posible llegar a corto plazo

    Podemos llegar a un cambio similar al Islandés.

    Si el ejemplo Islandés nos vale veamos lo que implica.

    Cambio de la Constitución
    Control desde el pueblo a las políticas que se generen.
    Control de la Banca.

    De que forma llegamos a este cambio a corto plazo;

    Desde las Asambleas Populares del 15), Colectivos y Organizaciones Sociales (Organizaciones vecinales, Por la Sanidad Publica, Por la Educación Publica, ecologistas, feministas, etc…)
    Desde Sindicatos y Partidos Políticos.

    Se ha de lograr una plataforma lo mas amplia posible y lograr que quienes no se sumen en un primer momento en base a la fuerza que se generen, acaben implicándose.

    Creando un programa de acuerdos con respecto a los cambios a conquistar.
    Como cambiamos la constitución (Asamblea Constituyente u otras formas)
    Como el pueblo controla las políticas del Estado. (Nueva constitución con mecanismos de control y/o leyes especificas)
    Que mecanismos se crean para el control de la banca. (Constitucionales, Orgánicas).
    Etc..

    El proceso esta aun mas estructurado, a nivel de referente, lo indicado quizás pueda servir..

  7. karlos

    Interesante decisión e interesante debate. Lo que se está poniendo de manifiesto es algo que estaba “cantado”. El 15M está en un claro y evidente declive, eso nadie lo puede negar…pero es que ello era inevitable, y hay razones más complejas que explicarían las motivaciones antes que las huidas hacia delante o el mero triunfalismo que estamos observando en este artículo, y sus comentarios. Recomiendo, por lo tanto, que se reflexione sobre este movimiento, su programa, sus limitaciones políticas, filosóficas, etc., que hacen de su declive un elemento inevitable. La cuestión no será porqué decae y cómo recuperarlo, eso es nostalgia, eso ya es pasado. La cuestión es que se debe aprender de él para el futuro de un movimiento auténticamente revolucionario. El texto de Félix Rodrigo PENSAR EL 15 M, justamente entra a valorar todas éstas cuestiones, por lo que lo recomiendo claramente. Saludos, Karlos.
    Para leer: http://es.scribd.com/doc/65053534/PENSAR-EL-15-M
    Para descargar directamente: http://www.megaupload.com/?d=WPGWB5NA

  8. blinge

    Apoyo a quien haya tomado esta decisión y le invito a descansar y meditar pero me opongo rotundamente a la idea de declararme en huelga.

    He trabajado durante años por esto y no voy a parar a meditar ahora. Pararé cuando esté cansado.

    Es agotador el trabajo pero en sol os equivocáis. Habéis gastado muchísima energía en asuntos vanales y discusiones infértiles. El ámbito internacional también es agotador pero el problema es que nos hemos creido nuestro propio slogan publicitario (inacertado desde mi punto de vista) No somos más que un par de millones en cada país de los cuales el 99% está encadenado a su trabajo o es incapaz de hacer algo más por el cambio que salir a la calle a protestar. Somos la gran y absoluta mayoría de la población mundial unida, pero el 99% de ella o no sabe de nuestro trabajo o no tiene tiempo para dejar de sobrevivir y fijarse en occidente.

    Existen algunos ejemplos de coordinación y de trabajo que están funcionando a las mil maravillas y que no están para nada agotados. ¡Al contrario! Decenas de grupos locales están más fuertes que nunca, grupos de coordinación estatal siguen fuertemente activos aunque no hayan tenido impacto mediático. ¡Eso es positivo! No tener ningún impacto mediático hace que tengamos increiblemente menos trabajo de redacción de noticias desmentidos y paranoias. Nosotras damos nuestro propio canal comunicativo al público en general y no miramos tanto a los falsi-medios. Trabajamos por mejorar a diario y lo estamos consiguiendo. ¡Ánimo!

    ¿Qué hemos conseguido?

    Cooperativas integrales y debates sobre métodos de comercio y monedas alternativas por todas partes.

    Lanzamiento de una iniciativa de coordinación estatal para temas de legal.

    Lanzamiento de iniciativas de prensa y radiotelevisión internacionales autogestionadas.

    Coordinación internacional.

    Comunicación efectiva en el frío invierno vía mumble entre personas de diferentes localidades y para grupos de trabajo vecinales. http://mumble.tomalaplaza.net

    Encuentros estatales con vida propia: http://encuentro15m.tomalaplaza.net

    Puentes entre el medio rural y el medio urbano. http://ruralesenredadxs.org

    Descansad y meditad que falta os hace, pero mientras fijaos en lo que hemos hecho lxs demás. Pasad una navidad tranquila y en familia pero no os olvidéis de Haití. Seguimos. Haremos pausas. Seguimos. Vamos despacio porque vamos lejos.

    Parece que no porque no salimos ya en el pais. ¡JAJAJ! ¡Mejor! Ahora el problema es ¿Como vamos a hacer este cambio? ¿Donde imprimiremos nuestros propios periódicos? ¿Donde cultivaremos nuestros alimentos ecológicos? ¿Donde debatiremos y haremos asambleas? ¿Como gestionaremos nuestros nuevos presupuestos colaborativos?

    ¡Adelante que ya queda menos! Os auguro un próximo año próspero e inusitadamente enriquecedor para todas.

  9. Minina

    Eso d paro indefinido suena a no volver nunca. Totalmente de acuerdo a lo q burocracia se refiere. Es un hecho q la APM no funciona. Estoy harta d manis y concentraciones q se solapan y no van a ningún sitio. Tampoco creo q ese paro lleve a ningún sitio.

    Acciones contundentes,YA!

  10. VK

    El reto de articularse simplificando estructuras y aunando esfuerzos está ahí, y cada día se hace más evidente que falta cohesión. Convocar actos de repulsa y concentraciones, redactar comunicados e inventar medios de comunicación propios, celebrar comidas, fiestas y encuentros… todo está muy bien, pero solapar continuamente la convocatorias, dando el protagonismo a aquel grupo o comisión, o Asamblea que convocó resulta desalentador. Todo esto pierde el sentido original si no somos capaces de aunar las fuerzas, determinar la capacidad y sustentar las decisiones de la agrupación de todas las Asambleas en un lugar común, llamese ese encuentro APM, o como quiera que se decida. Pero aquí y ahora en ella está el trabajo y deberíamos volcarnos todas las Asambleas para sentar las bases del movimiento y no vadear continuamente lo fundamental.

  11. emerghente

    Totalmente de acuerdo.
    Una reflexión: Hemos hablado y escrito demasiado a una sociedad sorda y ciega.
    “Como Hormigas organizadas que siguen un plan no escrito,triunfan en la Tierra sin necesidad de discursiones interminables.”

    1º Fallo: Identidad personal. (es fundamental saber quien escribe el texto,porqué seguir confiando en lo abstracto.)
    @emerghente

  12. manu

    Esa es la clave, mas de un noventa por ciento de las personas estamos afectados por esta situación y tenemos que estar juntos, para eso hay que contemplar este movimiento como un nuevo escenario de participación y de aprendizaje donde cabemos todos, no basta con desahogarnos o creernos unos unos iluminados, estoy casado de la gente que no supera el viejo planteamiento ideológico de unos contra otros, necesitan unos enemigos para reafirmarse como los buenos de la película, cuanto daño esta haciendo el fanatismo y el odio en este movimiento, quien quiera enemigos les digo algunos: el egoísmo, la violencia, la divisiones, si estamos todos se lograra, no se trata de vencer si no de convencer
    no las rastas ni las crestas ni el pelo engominado ni una corbata nos hace mejor que nadie,
    Saludos

  13. manu

    Esa es la clave, mas de un noventa por ciento de las personas estamos afectados por esta situación y tenemos que estar juntos, para eso hay que contemplar este movimiento como un nuevo escenario de participación y de aprendizaje donde cabemos todos, no basta con desahogarnos o creernos unos unos iluminados, estoy casado de la gente que no supera el viejo planteamiento ideológico de unos contra otros, necesitan unos enemigos para reafirmarse como los buenos de la película, cuanto daño esta haciendo el fanatismo y el odio en este movimiento, quien quiera enemigos les digo algunos: el egoísmo, la violencia, la divisiones, si estamos todos se lograra, no se trata de vencer si no de convencer
    no las rastas ni las crestas ni el pelo engominado ni una corbata nos hace mejor que nadie,

  14. jose manuel

    creo que aparte de lo que se pueda ir aciendo se deberia ir creando cnexionen internacionales para cundo llegue el momento que llegara se puedan dar respuestas a nivel mundial esa si sera la madre de todas las batallas

  15. Andreu

    Bravo! ya tocaba!
    ahora deberíais analizar vuestro menosprecio al “viejo activismo”. Al igual que vosotros intentaron hacer las cosas bien, y hacerlo todos juntos. Y salió mal, o peor.
    Tenéis que entender que la historia está llena de intentos por cambiar las cosas, y raramente se consigue. Pero cada intento, aunque fracase (léase: se extinga), deja tras de si millones de experiencias que ayudarán al siguiente intento. Son pasos que se tienen que dar.
    A mi ver, el movimiento siempre pecó de soberbia. No se quiso mirar hacia atrás para ver porque otros movimientos históricos fracasaron, y como evitar los problemas que tuvieron. Como dijo alguien alguna vez: “quien no conoce la historia está condenado a repetirla”. Por alguna razón, colectivamente se pensaba que era un movimiento único en la historia, que nada que se hubiera hecho anteriormente podía servir de punto de partida, y aunque son realmente escasos, no era así.
    A título personal, yo he aprendido, y mucho. Y se que ahora no haría las cosas como las hice. No me callaré cuando la gente (parafraseando a pulp fiction) “empiece a comer se las pollas”. No me callaré cuando para sumar a gente ausente me resten a mi, presente. Y me volveré a indignar cuando se sectarice la organización, o algunos individuos usen slogans populistas sacados de discursos históricos de Primo de Rivera o del mismísimo Mussolini (aunque os parezca mentira, esto ha sido así, pero probablemente aquellos que lo dijeron no sabían ni de donde lo habían sacado, os dejo un enlace para acallar discrepancias http://www.20minutos.es/noticia/1152930/0/, a buen entendedor pocos enlaces bastan). Pero sobretodo, quemaré a aquellos que pidiendo consenso manipulen las asambleas!

    Finalmente decir que los movimiento tienen que acabar para poder resurgir más fuertes y experimentados.

  16. Mar

    #reinicia15m No se que ha pasado en Madrid para llegar a esto, pero se necesita una reunión por Mumble urgente, convocar please

  17. Vimu

    Las asambleas desde el principio y cada vez más han tenido un aire bastente anarquista. Todo el rollo anaquista y rebelde de que el 15m lo forman las asambleas, de que no debe formar un partido político, de la abstención, el voto en blanco, etc.. tan anarquista hace en realidad que las asambleas sean una parte del 15m que recoje sobre todo a gente de izquierdas de toda la vida y a los anarquistas. Soy precisamente anarquista, pero desde un punto de vista espiritual, no del tipo clásico. No os extrañéis por tanto si las asambleas no son ni representan al 99% (ni mucho menos, son cada vez más minoritarias). Si lo que queréis es reflexionar, debéis daros cuenta de que el 15m es mucho más que las asambleas callejeras.

    Saludos.

  18. todyrod

    Yo veo que hacemos manifestaciones, asambleas y muchas cosas que no hacen daño a quienes tenemos que hacer daño. Hasta que no empecemos a hacerles daño a algunos, nos ignoraran como hasta ahora. Me refiero a huelgas de consumidores, un ejemplo seria no repostar en la marca X (al azar) hasta que no empiecen a bajar los carburantes y o lo bajan o cierran, a ese tipo de cosas me refiero. Hay una cosa que no se nos tiene que olvidar, si el 99% de la gente no consume lo que ellos producen o se hunden o nos hacen caso… Desde mi punto de vista, se ha intentado pacificamente y ahora hay que buscar otros metodos.

    Saludos.
    TodyRod

  19. miloren

    Disculpas, por no haber salido del loggeo de politicacorto, el anterior comentario es a título personal, no es una opinión de nuestro grupo de trabajo de Política corto plazo-Sol. Si podéis borrarlo, hacedlo por favor. Lo repito ahora a título personal.

    Os habéis adelantado, el día de los inocentes es el 28.

    Por si acaso no estáis de broma, deciros que quien piense que esto tiene un interruptor por alguna parte se equivoca. Yo no paro. Si paro, caigo y muero. La lucha existía antes de nacer nosotras, y seguirá tras nuestra muerte, sólo somos una puerta más, vendrán algunas y se marcharán otras.

    Por otra parte, nuestra lucha es voluntaria, nadie obliga a nadie a venir, la palabra huelga creo que está de más.

    Saludos.

    1. mrt

      Hecho (lo dejamos así, vacío, para que nadie se raye pensando que borramos cosas).

  20. politicacorto

    [Comentario borrado a petición de su autor]

  21. Javier

    Totalmente deacuerdo. Yo seguía apoyando el 15M por el mismo motivo de que estamos mejor que el 14M, pero mi nivel de participación en convocatorias se ha reducido prácticamente a 0.

    Creo que este párrafo lo explica todo

    ¿Estamos utilizando nuestro grupo de trabajo como altavoz de aquello con lo que estamos especialmente sensibilizados, por muy justa que sea nuestra causa? ¿Estamos reproduciendo las formas del viejo activismo que ya se han demostrado inútiles (entre otras cosas porque excluyen a muchísima gente)? ¿Hemos dejado, en definitiva, de pelear por lo que nos une?

    En un principio el objetivo era una protesta común por decir NO a cómo estando las cosas. Hace una semana me conecte a la web y vi convocatorias de un sin fin de reivindicaciones históricamente repetidas;

    ningún ser humano es ilegal, violación de derechos humanos en minas de Perú, apoyo a Palestina, cambio climático…

    Independientemente de lo injusto y graves que sean estos problemas, dividirse en su reivindicación no hacen más que minimizar el poder del 15M y minimizar también el principal y más grave problema, que es culpable de todos esos pequeños problemas que se reivindican por separado:

    que lo llaman democracia y realmente es una dictadura de la economía

  22. Info
  23. Marc

    Espero que lo que diga aqui nadie se lo tome a mal pero a qui esta mi opinon.

    El movimiento 15M no ha dejado de ser activo por el exceso de asambleas de barrio y otros movimientos de “burocratización”. En mi opinión ha dejado des ser activo porque no ha hecho el paso que la gente pedia. Este paso no es el de salir a la calle, no es el de hacer propuestas. Es el paso de la acción real.

    La acción real no es decir a los politicos lo que deberian hacer, es hacer de politicos. Porque no se ha creado un movimiento politico? No he visto ningun partido politico respaldado por el 15M. Porque no ha habido la creación de un partido politico? Habeis visto las encuestas, más de la mitad de la población española respaldava este movimiento. Mi decepción ha sido ver que a la hora de la verdad, nadie ha levantado la mano, nadie ha tomado la iniciativa de llevar en persona, las ideas del 15M al Congreso. Os habeis quedado en una lista de propuestas esperando que alguien escuche.

    En fin, salir ahora, justo despues de las elecciones es demasiado tarde.

    Si me equivoco, estaria bien que alguien me lo comentase via mail.

    Recordad una cosa, el poder pertenece al pueblo cierto, pero no puede aplicar su podere sin pasar por los procesos democraticos que son las elecciones y los referendums.
    Ultima cosa, os dejo una reflexión: Nadie dijo que la vida fuera justa.

  24. Scuch0

    No se puede “estar acampado” e ir a comer a casa de la abuela, porque en casa nadie trabaja y tenemos que comer 15 de la pensión de la abuela (pequeña pero fija). Primero convence a los 15 y a la abuela, después los 16 nos vamos de “movida”.
    Creo que primero hay que reforzar las bases, convencer al entorno más cercano y luego moverse. Lo de “acampada” es muy pasivo, movimiento, cacerolada, voceada, silbatada, reclamaciones por escrito, quejas y sugerencias en todos los buzones, denuncias si es necesario … que se vea, que se oiga, que se mueva.
    Lo de “mi hija se va a ejercer de indignada”, me hizo pensar que la mamá no se siente indignada y ve la “indignación” de la hija como entretenimiento.

  25. mus

    qué vergüenza de texto

  26. Texto para la reflexión y autocrítica | Asamblea popular de Leganés | Movimiento 15M

    […] del Grupo de Extensión Internacional de Sol publicado en madrid.tomalaplaza.net Compartir Esta entrada fue publicada en La Asamblea informa. Guarda el enlace permanente. […]

  27. Juan Manuel Dato Ruiz

    “ahora somos cientos de grupúsculos que a veces balbucean entre sí, que se lanzan monólogos buscando aprobación”
    Estoy de acuerdo. Creo que las actuaciones deben cambiar las manifestaciones por los boicots (dejar de comprar productos a según qué marcas o dejar de usar según qué servicios) de forma orquestada y legal, para “obligar” a que el movimiento adquiera forma y alas. Ante una situación de crisis económica, la mejor forma de decir “estamos aquí” es generando pérdidas económicas a los que no sean afines a la causa.

  28. Nenuco1971

    Bravo!!! Magnífico análisis de lo que ocurre. Suscribo al 100%, y ojalá todos y todas comencemos a retomar el camino que se inició aquella semana del 15 al 22 de mayo y nunca debimos haber abandonado.

  29. carlos

    El 15M es lo mejor que le ocurrió a España desde la transición, en términos sociales y políticos. Pero sois unos blandos mucho mover las manos y poco presionar, para conseguir un cambio tiene que haber dolor y sangre, como siempre a sido! O pensabais cambiar el mundo cantando y acampando. El 15M peca de novato en esto, mirad en Francia apenas se noto, sabéis porque? por que nosotros sabemos como se hacen las revoluciones; lavando las desigualdades con sangre de los privilegiados!

  30. Marx

    Hay que crear un partido.

    Independiente económicamente, con democracia interna, y con unidad de acción política.

    Centralizar es necesario, jerarquizar también. Más si queremos hacer algo dentro de este sistema, más si pretendemos enfrentarnos a sus aparatos e instituciones dominantes.

    No podemos seguir sentados en la plaza del barrio. El avance se ralentiza, la coordinación se olvida, la motivación disminuye. ¿Que pretendemos? no podemos estar toda la vida siendo 4 gatos en las asambleas de barrio, nada nos distingue de otras organizaciones o asociaciones. ¿Por cuanto tiempo estaremos así?, ¿hacia dónde vamos?

    Necesitamos líderes revolucionarios, teoría revolucionaria y un organismo político que nos permita estructurarnos y articularnos en torno a unos objetivos y unos horizontes.

    Saludos.