137 responses to “Extensión Internacional de Sol se declara en huelga – ¿Somos el 99137?”

  1. Gonzalo

    El movimiento debería concentrar sus fuerzas como tal movimiento en los 8 puntos básicos y explicarlos y difundirlos sin prisa pero sin pausa.
    Las grandes ideas deben ser expresadas sintéticamente para que puedan ser asumidas por el 99%.
    Si elaboramos un tratado sobre la propiedad de la tierra se lo leen 4 o 40, si decimos ‘La tierra para el que la trabaja’ nos entiende hasta el gato.
    Además el movimiento debe dar cauces de participación que no sean asambleas interminables, la gente tiene menos tiempo del que parece y no puede ayudar soportando el tren de militancia maratoniana. Igual que no todo el mundo que ha participado participó ocupando la plaza en tienda de campaña.
    El movimiento es un cerebro colectivo movido en asambleas, que elabora buenos documentos y propuestas pero que en lugar de unirse libremente a convocatorias muy específicas ( ej: marcha laica , el que quiso fue y el que no , no fue) pretende convocar y consensuar temas que no están en la sensibilidad de todos.
    Es una pena pero por el Cambio Climático, aunque se esté de acuerdo en hacer algo, no se mueve luego la gente. Será que estamos hartos de gritar y sólo gritar sin que nos hagan caso?
    Es mejor atacar al corazón del Poder , la cuestión de la propiedad del sistema financiero y de los medios de producción ( Tierras, minas, grandes infraestructuras) porque ahí está la batalla. Quieren privatizar lo poco que queda público…hagamoslo público todo .

  2. #reinicia15m « Mi futuro ahora

    […] Al hilo  de la declaración de huelga de la comisión de extensión internacional de acampadasol […]

  3. jorgenaroja

    El 15M (como cualquier movimiento de este estilo) se acaba cuando se convierte en un fin en sí mismo. Hace unos meses, ahora y dentre de un año.

    Lo que le hizo ganar en legitimidad y apoyo en su momento fue lo justo de su causa, y el hecho de que mucha gente reconoció sus problemas en las reivindicaciones que se pusieron sobre la calle el 15 de mayo.

    Lo que le ha hecho perder fuerza es el haber pretendido muchos de nosotros (me incluyo) salvar el movimiento a toda costa. Convertir, por ejemplo, la Puerta del Sol en un objetivo por el que pelear. Defender la quimera y no pelear por los problemas que hicieron el inicio del que ahora estamos más alejados.

    En realidad no sería un problema que el movimiento se acabara; lo malo sería que nos dejáramos de mover.

  4. Extensión Internacional de Sol se declara en huelga – ¿Somos el 99%? | How To : Revolution | Scoop.it

    […] jQuery("#errors*").hide(); window.location= data.themeInternalUrl; } }); } madrid.tomalaplaza.net – December 19, 7:11 […]

  5. snowballspain

    La realidad es que la noche del 15o, descubrimos una trama oculta para ocupar edificios contra los consensos y la idea misma del consenso. Ir a asambleas en que se pone a prueba la paciencia muchas veces, para luego ver que utilizan la fuerza de el movimiento de todos, para hacer algo que desde tu punto de vista perjudica al movimiento, y ke probablemente no te guste que se propague es un error garrafal.

    Han conseguido despertar las ideologias que nos separan, y nos hemos dividido entre pro-ocupa y contra-ocupa. Lo peor es que de una forma muy poco respetuosa y muchos de esos debates en twitter superaban el nivel del debate entre un fanatico ppero y otro psoero.

    Es imposible aspirar a ser el 99% si nos da igual tirar a la basura a la mitad o mas del movimiento que ve mal la ocupacion. Que asambleas hayan aprobado ocupar, o avalado tras eso, solo demuestra que se han quedado dentro los que creen en eso…

    NO tengo nada contra los ocupas, si lo tengo contra que hallan ocupando el mov.15m sembrando los dogmas de su ideologia casi siempre con el punto en comun de decir que quien no los comparta es “que no esta preparado para comprenderlo” manda narices!

    algo similar pasa con la gente que aun no ha comprendido pk no debemos ser un movimiento de izquierda. Eso no kiere decir que yo no sea de izquierdas, sino que debo saber diferenciar mi ideologia de el 15m y no contaminarlo.

    El ejemplo mas claro que se me ocurre es los toros, pk probablemente todos los k lean esto seamos radicales antitaurinos. Pies bien, el 15m jamas debe ir contra los toros, o condenarlos en asambleas ni nada que haga que ese relativamente amplio porcentaje de personas que le gustan, se separe del 15m.

    Dejar las diferencias de lado frente al problema que compartimos, no hay democracia si gobiernan los mercados, significa justamente eso, dejar las diferencias al lado, y si yo en una asamblea voto en funcion de k a mi me gusten o no los toros, en lugar de en funcion de lo mejor para el 15m, estoy traicionando su ideologia inclusiva, y luegoi no puedo quejarme de que los taurinos dejen de venir.

  6. Carlos

    Me posiciono. He asistido a varias manifestaciones y asambleas, aunque no hablé en ninguna. Estoy con vosotros, pero creo que hay varios errores.

    1.- El principal que no puede haber movimiento sin líderes. Yo veía bien al principio que no los hubiera por muchos motivos ya manidos, pero se ha demostrado que nos hace mucho mas fragiles. Es cierto que un lider no se elige, surge. Pero si se pueden elegir portavoces o representantes (pocos) en tanto surja, que desautoricen a tanta voz del movimiento que tanto lo ha dispersado.

    2.-Os emperrais en arreglar el mundo. ¡MAL! Podemos debatir lo que queramos en casa, en el bar, en los foros….pero nuestra voz ha de ser una y clara: “el poder político está corrompido por el económico y os queremos fuera”, por ejemplo. Punto y pelota. Cuantas mas soluciones al mundo, mas dispersión y mas fragilidad.

    3.-Las asambleas: como consecuencia de lo anterior, no pueden pretender arreglar el mundo, pero si coordinar las acciones concretas a realizar. Las asambleas funcionan muy bien para esto, muy mal para conformar ideologías, no seamos ingenuos. Una ideología es algo muy complejo.

    Debemos debatir las acciones claras y concretas para que nuestro mensaje cale y llegue. También lo que deben decir nuestros representantes elegidos para hacer llegar ese mensaje claro. Y corregirlos o cambiarlos si se equivocan.

    “no estamos para solucionar el sistema, estamos para decir que es una mierda. Arreglenlo ustedes que para eso les pagamos”.

    Deben debatir cual de las acciones que se proponen tienen mas fuerza y son mas efectivas. Concentrar el debate en un punto, no dispersarlo en miles de puntos y comisiones. Si hay un punto debil en esta red que ha tejido el poder financiero, atacarlo.

    4.- Basta de no violencia meliflua. Sin cierto grado de violencia contra el poder, no se consigue nada. Esto lo sabe cualquiera que haya estado en algún movimiento o revolución, y hasta Ghandi la ejerció. Violencia no significa violencia contra las personas.

    5.- Los medios de comunicación hacen una labor de zapa constante, pero sin un lider o un mensaje claro, lo tienen muy facil. Cualquiera puede opinar, y ninguno desautoriza.

    6.-A pesar de lo que pueda parecer, me pareceis un grupo hermético, dificil de encontrar. Puede que por tanta dispersión en la red y en la calle, pero da la sensación de que la cosa la maneja un grupo cerrado que desconfía de los demás o que quiere estar ahí para aparentar. Malo para un movimiento ciudadano y que pretende representar al 99%.

    No se me ofendan, se que la mayoría aporta su tiempo gratuitamente y desinteresadamente, pero no se entiende desde fuera que no haya un solo sitio de internet, por decir algo, donde se coordine todo. Si no se es capaz de ponerse de acuerdo ni para eso, mal va el movimiento.

    En mi opinión, esto pasa porque cada cual, como siempre, tiene su reino de Taifas y quiere imponer su ideario. No hay que hablar de idearios. Hay que hablar de acciones concretas para conseguir cosas concretas.

    ¡ORGANIZACIÓN!

    Hasta aquí la crítica. Pero dicho esto quisiera añadir algo. Hay una acción muy clara que supongo alguno habrá propuesto. Telefónica se rie de los indignados y los usa para vender. Telefónica España está en perdidas y es la que da el servicio peor y mas caro. ¿A qué se espera para boicotear telefónica? ¿no sería una gran victoria que telefónica, representante de ese poder, retirara sus anuncios? Tendríamos publicidad gratuita. No podemos criticar sin mas a los medios ni a la tele, aunque sepamos que sirven al “enemigo”, porque estamos en el sistema, nos han repartido unas cartas y tenemos que jugar lo mejor posible con ellas. Solo hemos sido fuertes así, no aislándonos del mundo.

    ¿No sería un buen golpe de mano hundir a esa compañía y avisar a otros de la fuerza que tenemos si nos coordinamos?

    Estoy pensando en el sistema financiero. Era absurda la propuesa de Cantoná por zafia y bruta. Pero una propuesta mas sofisticada, encaminada a hundir una entidad, o conseguir un objetivo muy concreto…..

    Tenemos mucha fuerza si nos unimos. Mas de la que imaginamos. Si nos centraramos en ese tipo de acciones, se nos sumaría mucha mas gente independientemente de su ideología.

    Para entendernos, en el lenguaje del “enemigo”. Los motivos por los que la gente compra algo son variadísimos, pero lo que importa es que mucha gente lo compre. No usemos la ideología para dividir ni para atacar al “consumidor” de nuestras acciones. Que cada cual tenga la ideología que quiera, pero hablemos de lo que nos está machacando la vida y no nos perdamos en marxismos, liberalismos, dioses, machismos ni toda la amplisima gama de ismos que nos inundan, ¡COJONES!

  7. Beatrize

    según leía he visto una imagen muy clara. todos los del 15m, desde los que sólo petaron sol el primer día hasta el núcleo duro de las asambleas de barrio o grupos de trabajo. todos con abrigos, en su día a día, en casa, en los curros, en las universidades, hablando de todo con todo el mundo, desde temas triviales hasta los trascendentales. gente a la que le preguntan sobre el 15M y que responde con un sol brillando dentro soltando luz por la boca. lo veo super claro, es invierno, llevan abrigo, todos los que alguna vez formaron parte del 15m, y llevan un sol dentro. miles y miles de soles camuflados entre la gente esperando a que llegue la primavera. he visto clarísimo ese día, en primavera, en el que el sol vuevla a llegar y a calentar las tardes y las plazas, los espacios públicos, y he visto esa fecha en la que todos esperamos espectantes VOLVER A REUNIRNOS PARA VOLVER A VIVIR LA REALIDAD EN PENSAMIENTO COLECTIVO, SINERGIZADO, CONSTRUCTIVO Y CREATIVO. un 15m, un 15o, un foro… una futura fecha de esas que vivimos con especial energía de grupo, un día de esos en los que destellamos ese “no se qué” que todos sabemos que ha nacido aunque no le podamos poner nombre.

    bebamos la vida como individuos con soles y dentro de unos meses volvamos todos a juntarnos porque tendremos mucho mucho mucho que contarnos (y además habremos contado mucho mucho mucho fuera de nuestros ámbitos).

    somos el 99%. claro que sí. sólo hace falta verlo, y para verlo hace falta sol, y para sol estamos nosotros. el sol tiene ciclos internos e incluso es un ciclo en sí mismo para la tierra. los atardeceres son preciosos, pero nada que ver con la limpieza y la nitidez de los amaneceres 🙂

    pd. eso no quita que haya quincemeros activos durante la noche! me refería en todo momento al tema de que somos el 99% y sólo entendidos así podremos hacer la re-evolución holísitica que tanto necesitan nuestras sociedades!

  8. Wikixe

    100% ok argumento y conclusión. Gracias.

  9. Fernando A.C.

    Podemos discutir si los argumentos expresados son o no compartidos por tod@s.
    En lo que deberíamos estar de acuerdo, es que el acta que se adjunta en el enlace es una absoluta tomadura de pelo, carente de gracia alguna.

  10. Una

    En mi opinión, mientras el grupo 15M permita que feministas acérrimas (peores que los machistas de los que nos vamos sacudiendo) impongan su lenguaje tal que ..todos y todas, o todxs…etc. No me sorprende que sean o seais menos los que se adhieran a la causa. Nuestro lenguaje es rico, pero no hay que olvidar que formamos parte de la Humanidad, y ésta está formada por hombres. Si, hombres, otra cosa es el sexo de esos hombres, unos son varones, otras somos mujeres, simplemente.
    Yo salí del movimiento, en cuanto se adueñaron de el LAS machistas, porque es similar el término, además demuestran incultura, falta de lectura y conocimiento, quizás por el plan de estudios de los 80 que les tocó.

  11. Marta Indignadisima

    No puedo estar más de acuerdo con este artículo, no subscribo al 100%, lo subscribo al 1000×1000, de hecho una gran cantidad de compañeros con los que trabajo habitualmente en el movimiento me consta que están en la misma situación que en este artículo se describen.

    Me sumo a la huelga.

  12. ¿Somos el 99%? | Toma los barrios – Pinto

    […] visto en la página de AcampadaSol.  Creo que merece la pena echarle un vistazo: En Occuppy Wall Street lo comprendieron desde el […]

  13. Richard Bouillet

    Tal vez habría que ponerse seriamente la pregunta de saber quien somos.
    ” Los 99 %” impresiona por cierto los espíritus pero parece un poco débile para determinar una identidad, ser “todo el mundo ” es al mismo tiempo no ser nadie. ¿Somos el 99 % que sufren, o.k., pero cuánto que comparten un análisis fiable y que definen una línea de acción común?…
    Dar la espalda a las políticas cuya misión consiste normalmente en ajustar los problemas que denunciamos no es tal vez una buena idea. No justo desacreditando a un colega un artesano se pone en valor, es confirmando su propia maitrise.

  14. Richard Bouillet

    Tal vez habría que ponerse seriamente la pregunta de saber quien somos.
    ” 99 % de indignados” impresiona por cierto los espíritus pero parece un poco débile para determinar una identidad, ser “todo el mundo ” es al mismo tiempo no ser nadie. ¿Somos el 99 % de indignados que sufren, o.k., pero cuánto que comparten un análisis fiable y que definen una línea de acción común?…
    Dar la espalda a las políticas cuya misión consiste normalmente en ajustar los problemas que denunciamos no es tal vez una buena idea. No justo desacreditando a un colega un artesano se pone en valor, es confirmando su propia maitrise.
    _____________________

    Peut-être faudrait-il se poser sérieusement la question de savoir qui nous sommes.
    ” 99% d’indignés” frappe certes les esprits mais semble un peu faible pour déterminer une identité, être “tout le monde” c’est en même temps n’être personne. Nous sommes 99% d’indignés à subir, ok, mais combien à partager une analyse fiable et à définir une ligne d’action commune?…
    Tourner le dos aux politiques dont la mission consiste normalement à régler les problèmes que nous dénonçons n’est peut-être pas une bonne idée. Ce n’est pas en discréditant un confrère qu’un artisan se met en valeur, c’est en confirmant sa propre maitrise.

  15. todoelpoderparalasasambleas

    Lamentable e increible este comunicado de las “compañeras” de Extensión Internacional.

    Creo que las que se han perdido por el camino la esencia del 15M y del 99% son ellas. Dentro de “esto” qué estamos construyendo hay miles de formas para expresar vuestra frustración. Desde convocar una asamblea sobre el tema, asambleas temáticas, asambleas de barrio, la APM, etc…

    En ese caminar hacia el 99% las formas que acabáis de utilizar se distancian totalmente de la esencia que nos recorre y pasáis a formar parte del 1%. Sobre todo al utilizar el concepto y término de Huelga. Me parece una vergüenza que tal cómo están las cosas en el mundo, os haga gracia u os permitáis utilizar tal concepto en un contexto cómo este. Si queréis hacer huelga pasaos por la comisión de huelga general y tomaoslo en serio.

    La lucha, el trabajo, la conquista de los derechos sociales y de ese 99% al qué pretendemos llegar están ahí. No es cuestión de centralismos (¿dispersión? ¿os referís a la asambleas de barrio?), es cuestión de currarse las cosas y no, que a la mínima, nos cansemos y digamos #me-enfado-no-respiro. Ahí están las asambleas de barrio, las comisiones y grupos de trabajo, un montón de espacios dónde aprender y avanzar.

    Ese 99% nos está esperando, habrá que currárselo. Desde luego la peor opción de todas es la sugerida por vosotras: ¿Huelga? De verdad suena a broma, y mucho me temo qué no estamos para estas tonterias.

    Por cierto otra gran oportunidad de encontranos todas es la Cabalgata del día 28, allí os esperamos ¿no? ¿o vaís a seguir de huelga también para ese día?

    Desde luego #reinicia15m, pero desde el trabajo, el estar juntas (lo cual no quiere decir centralismo) y el mirar hacia delante sin dejar de reflexionar por el camino. La autocrítica es transversal al 15M ( y menos mal!!), pero eso es una cosa y vuestra “huelga de actividades” es otra muy diferente que creo que va por un camino, ya no errróneo que también, sino completamente contrario al espíritú que apeláis.

  16. Helena

    Hola.
    Aprovecho el comunicado para comentar que creo que hay más personas con una opinión parecida.
    Quizá tenga algo que ver que el domingo se consensuara que la próxima Asamblea General de Sol será el día 8 de enero, así como la asamblea de Conexión externa.
    Parece que nos estamos dando un tiempo para reflexionar y diferentes personas hemos llegado a esta conclusión a la vez, aunque no juntas.
    Saludos.

  17. Reflexión ……. | Toma los barrios | Seseña
  18. Javier

    Habéis visto el número de gente que hay pinchado en “Me gusta”?

    Lo habéis comparado con el número de votos “Me gusta” de otros artículos?

    Se puede continuar haciendo oídos sordos y dedicándose cada uno a su reivindicación particular?

    Si es así hemos perdido todos, los que nos hemos retirado y los que se han conformado con tranquilizar sus conciencias luchando por algo particular

  19. Juli

    Totalmente deacuerdo. Yo seguía apoyando el 15M por el mismo motivo de que estamos mejor que el 14M, pero mi nivel de participación en convocatorias se ha reducido prácticamente a 0.

    Creo que este párrafo lo explica todo

    ¿Estamos utilizando nuestro grupo de trabajo como altavoz de aquello con lo que estamos especialmente sensibilizados, por muy justa que sea nuestra causa? ¿Estamos reproduciendo las formas del viejo activismo que ya se han demostrado inútiles (entre otras cosas porque excluyen a muchísima gente)? ¿Hemos dejado, en definitiva, de pelear por lo que nos une?

    En un principio el objetivo era una protesta común por decir NO a cómo estando las cosas. Hace una semana me conecté a la web y vi convocatorias de un sin fin de reivindicaciones históricamente repetidas;

    ningún ser humano es ilegal, violación de derechos humanos en minas de Perú, apoyo a Palestina, cambio climático…

    Independientemente de lo injusto y graves que sean estos problemas, dividirse en su reivindicación no hacen más que minimizar el poder del 15M y minimizar también el principal y más grave problema que es culpable de todos esos problemas que se reivindican por separado:

    que lo llaman democracia y realmente es una dictadura de la economía. Imponiendo el sentido común todos esos problemas se verían con una óptica diferente. Sin embargo, reivindicarlos por separado parece que responde más a una necesidad individual de mantener ocupada la conciencia que de mirar a los a la cara.

  20. esteban

    La lucha social o el activismo o cómo lo queramos llamar va mucho más allá del 15M, efectivamente la acampada de sol fue un hito, un terremoto hermoso que a todos nos gustó vivir, pero no puede determinar toda nuestra practica presente y futura, se intentó crear una estructura de proporciones megalíticas a base de comisiones, asambleas y grupos que se está demostrando insostenible e incompatible con la vida, muy poca gente puede mantener ese ritmo de trabajo, y el acicate de tener que plantar cara a otra estructura (el estado, el sistema o como quieras llamarlo) resulta al final desmovilizador, dado el tamaño y la potencia de este último.

    Por un lado, creo que nuestro poder siempre ha estado en la descentralización y en la actuación distribuida, con esto me refiero a que grandes eventos como las grandes manifestaciones son útiles en momentos determinados, pero no por sistema y que el poder de incidir sobre la sociedad pasa más por esas pequeñas cosas que se hacen día a día y que han crecido y se han potenciado al calor de este movimiento.

    Por otro lado, esa cosificación del movimiento, esa concreción que se le ha ido dando, está siendo la que lo está apagando, en un principio fue su frescura y su indeterminación la que llamaba a unirse, el sentimiento era común, estaba antes del 15M y seguirá estando cuando muera. Es cierto que la marca 15M es útil en ciertos momentos como reclamo, pero creo que el miedo a la apropiación ha acabado por generar otra apropiación “aprobada en asamblea” que ha matado esa frescura inicial.

    De todas maneras, yo veo el panorama esperanzador, creo que se ha cambiado la conciencia de mucha gente y que se trabaja por llegar a muchas más de manera aún más profunda, bajo el paraguas del 15M o sin el, con asambleas preparadas o sin ellas, porque la voluntad de cambio sigue ahí, e irá a más, y con nuestro bagaje y lo aprendido las asambleas volverán a surgir solas.

    No es momento de rememorar un pasado glorioso de hace unos pocos meses sino de imaginar cómo podemos seguir cambiando esta sociedad, poquito a poco, sin prisa, pero de manera profunda e imparable.

  21. Albantha

    Del 15 de Mayo ha día de hoy han pasado escasamente seis meses, el 15 de Octubre salieron en Madrid medio millón de personas, el movimiento es ahora internacional, va de Australia a Estados Unidos pasando por Europa, se han consolidado Asambleas Populares en prácticamente todos los barrios de Madrid y gran parte de pueblos de la Comunidad y se dice que el movimiento esta estancado.

    Quien puede tener una visión tan obtusa de la realidad. A quien le puede interesar un discurso derrotista. Se ha dicho multitud de veces, “vamos despacio, porque vamos lejos” y no es cierto vamos muy deprisa vamos tan deprisa que el sistema esta realmente asustado y tienen miedo.

    No se puede esperar que muchas personas estemos un día si y otro también en las calles, tenemos vida mas allá del activismo diario, muchos personas tienen familia, hij@s y claro que están indignad@s con el sistema, pero la gente necesita que los procesos sean dinámicos, flexibles, también estamos en los barrios y en ellos estamos moviéndonos, no todo es “tomar el centro de la ciudad” pues no estamos actualmente, a día de hoy, ni en la insurrección, ni aun en la revolución, estamos construyendo para que sean posibles dichos momentos.

    Tengo un conocido que participo en Tabacalera en una rueda de prensa, se llama Paco y esta parado, hace poco ha sido expulsado de una organización de las que la prensa saca como si fueran la voz del 15M, y sabiendo lo que esta sucediendo, diré mas, pudiendo hablar con información sobre el tema no lo voy a hacer, no es justo decir; “¿Será que estamos llamando estructura a lo que es burocracia, que asociamos soberanía asamblearia a lo que resulta ser dispersión y división?” pues si tras el 15M la ocupación de Sol se convirtió en un Ágora del pueblo de Madrid fue en base a la soberanía de las personas para expresarse libremente en las asambleas, y tod@s sabemos que fue la base desde donde se construyo el movimiento, y quien diga lo contrario miente o peor aun se autoengaña.

    Y eso es lo que a día de hoy sucede en barrios y pueblos de Madrid en las Asambleas Populares, las personas pueden expresar libremente sus ideas y a partir de las mismas se construye colectivamente, si esto no gusta a alguien significa que dicha persona u organización no participa del espíritu del 15M y esto también es licito y respetable, pero no justifica un discurso derrotista.

    A día de hoy no es justo, ni es cierto decir que el 15M “más que un movimiento, ahora es cientos de grupúsculos” y menos aun “que el espacio público que habíamos redescubierto ha vuelto a ser sustituido por una suma de espacios privados. No hay prácticamente diálogo, no hay construcción colectiva, no hay espacios para encontrarnos todos y debatir y vibrar y plantarle cara a los de arriba”. Quien habla así no esta participando del movimiento 15M ni de sus asambleas de barrio, ni de las intercomisiones, ni de la Asamblea Popular de Madrid obviamente esta en otro sitio y parece que en ese lugar no gusta la organización horizontal de las personas.

    Es positivo buscar puntos de encuentro para la participación colectiva pero quizás sea preciso que algunas organizaciones que no son asambleas, comiencen un proceso en la linea de construir una Plataforma con otras organizaciones, sindicatos y partidos (proceso*).

    Ante esto, por desgracia, he de manifestar que quien dice estas palabras miente y eso es muy triste si realmente queremos cambiar este mundo, para construir una sociedad justa y digna.

    * Proceso

    Donde estamos:

    Nueva situación, gobierna la derecha sin mascaras.

    Esto nos permite;

    sumar mas fuerzas
    generar un proceso de cambio social a corto plazo.

    Donde es posible llegar a corto plazo

    Podemos llegar a un cambio similar al Islandés.

    Si el ejemplo Islandés nos vale veamos lo que implica.

    Cambio de la Constitución
    Control desde el pueblo a las políticas que se generen.
    Control de la Banca.

    De que forma llegamos a este cambio a corto plazo;

    Desde las Asambleas Populares del 15), Colectivos y Organizaciones Sociales (Organizaciones vecinales, Por la Sanidad Publica, Por la Educación Publica, ecologistas, feministas, etc…)
    Desde Sindicatos y Partidos Políticos.

    Se ha de lograr una plataforma lo mas amplia posible y lograr que quienes no se sumen en un primer momento en base a la fuerza que se generen, acaben implicándose.

    Creando un programa de acuerdos con respecto a los cambios a conquistar.
    Como cambiamos la constitución (Asamblea Constituyente u otras formas)
    Como el pueblo controla las políticas del Estado. (Nueva constitución con mecanismos de control y/o leyes especificas)
    Que mecanismos se crean para el control de la banca. (Constitucionales, Orgánicas).
    Etc.

  22. Ramón Martín

    No hace falta borrar nada, basta con no ponerlo

  23. moivago

    “Las Debilidades son problemas internos, que, una vez identificados y desarrollando una adecuada estrategia, pueden y deben eliminarse.
    Las amenazas son situaciones negativas, externas al programa o proyecto, que pueden atentar contra éste, por lo que llegado al caso, puede ser necesario diseñar una estrategia adecuada para poder sortearlas.
    Las Fortalezas son todos aquellos elementos internos y positivos que diferencian al programa o proyecto de otros de igual clase.
    Las oportunidades son aquellos factores, positivos, que se generan en el entorno y que, una vez identificados, pueden ser aprovechados.”
    http://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis_DAFO#Oportunidades

  24. vero

    Esto no decae, sólo deja paso al vacío y a la reflexión, es normal… no hemos evaluado hasta ahora objetivamente, sólo nos hemos dedicado a aceptar lo que quería “el movimiento”, los otros.

    Debería haberse hecho cada poco tiempo, es en lo que más hemos fallado… al acabar con los consensos mágicos del 100% que antes existían (y creo firmemente que hemos logrado crear magia), dimos paso a un sistema de votación que discriminaba minorías. Ellas se han ido alejando al no poder reflejar sus propuestas, al no poder unirse como 15-M, al ser separadas por “los-que-sí-tienen-nombre” sin haber escuchado sus ideas, o sin ser “aprobados” (recordemos que esto surgió gracias a la fuerza de acciones libres).

    Antes las opiniones valían igual, ahora a éstas se las ha desplazado…copiamos antiguos patrones basados en contentar a la opinión pública, quizá porque nos metían prisa. ¿Nos hemos vuelto una revolución de masa que intenta contentar a los medios? En mi opinión, aún no, esto no para… tiene la levadura y está en el horno, aprovechemos el tiempo de rigor para abatir nuestros egos… y en la próxima CONVIVENCIA, escuchar más a los otros y menos nuestra pesada voz…

  25. Perico

    La cosa perdió sentido el día en que la Asamblea de Sol, cooptada por los perroflautas, rechazó el Consenso de Mínimos de los 4 puntos; y empezaron con el mamoneo de “La revolución será feminista”, los TransMaricaBollo, y Ninguna-Persona-Es-Ilegal, y otras izquierdadas.

    Si el 15M es de izquierdas, entonces nunca seréis el 99%. Si esto no lo veis, estáis ciegos, y no hay para qué perder el tiempo con vosotros.

  26. patricia

    Efectivamente como todo ente vivo en proceso, me parece que tenemos que hacer un momento de síntesis, de reflexión… Por ahí, entre tantas opiniones, leí un artículo o comentario de que las manifestaciones no están de moda….. os dejo un link: http://www.google.com/url?sa=D&q=http://www.soydelbierzo.com/2011/11/18/las-manifestaciones-estan-obsoletas/&usg=AFQjCNGJkAhBJu08GOrF_75c1zmAmwkWNA
    Creo es hora de hacer efectos de demostración alternativa, tanto a nivel social o político..
    como lo fue en su momento la acampada…
    Yo seguiré, si es como movimiento 15M o no.. es mi proyecto vital…

  27. Ramón Martín

    En serio creeis que algún día seremos el 99%? porque yo estoy convencido de que NO lo seremos nunca y tengo muchos motivos para estar convencido de ello.

  28. Zuhaitz

    -¿Somos el 99%? ¿Son el 99% en Wall Street? Son: ¿los explotadores y los explotados? ¿capullos y solidarios? ¿los que usurpan y los que siembran?
    ¿Y no habrá habido peña que haya visto que no tiene nada que ganar en un movimiento que pone en cuestión su comodidad a la vez que exige romper con la vieja lógica de mercado-Democracia y plan de vida?¿No será que no nos atrevemos, que no queremos romper lo que en gran modo nos constituye? ¿no será que de verdad nos cuesta explorar lo que hay detrás del escándalo del rey desnudo?…¿no será, ejem, que no es verdad aquello de que “no tenemos miedo”? ¿no será que muchas temen que el Régimen las desplace y orille, no cuente con ellas, destroce su reputación? ¿no será que cuesta tanto vencer el miedo? ¿no será que hay miedo a que el camino iniciado no tenga marcha atrás?¿no será el peligro de las asambleas, de la discusión abierta que no se sabe cómo va a acabar, qué nos va a llevar a desear? ¿No será todo el peso de lo que se nos viene imponiendo?
    Yo no creo que el éxito del movimiento dependa de que seamos el 99%. Creo que depende de que sigamos siendo cualquiera que se ponga a hacer vida en comunidad abierta, libre y solidaria con sus compañeras, desobedeciendo así flagrantemente lo que desde arriba está mandado.

    -feliz huelga y que no sea en vano, compañeras.

  29. Richard Bouillet

    Peut-être faudrait-il se poser sérieusement la question de savoir qui nous sommes.

    ” 99% d’indignés” frappe certes les esprits mais semble un peu faible pour déterminer une identité, être “tout le monde” c’est en même temps n’être personne. Nous sommes 99% d’indignés à subir, ok, mais combien à partager une analyse fiable et à définir une ligne d’action commune?…

    Tourner le dos aux politiques dont la mission consiste normalement à régler les problèmes que nous dénonçons n’est peut-être pas une bonne idée. Ce n’est pas en discréditant un confrère qu’un artisan se met en valeur, c’est en confirmant sa propre maitrise.
    ______________________________________

    Tal vez habría que ponerse seriamente la pregunta de saber quien somos.

    ” 99 % de indignados” impresiona por cierto los espíritus pero parece un poco débile para determinar una identidad, ser “todo el mundo ” es al mismo tiempo no ser nadie. ¿Somos el 99 % de indignados que sufren, o.k., pero cuánto que comparten un análisis fiable y que definen una línea de acción común?…

    Dar la espalda a las políticas cuya misión consiste normalmente en ajustar los problemas que denunciamos no es tal vez una buena idea. No justo desacreditando a un colega un artesano se pone en valor, es confirmando su propia maitrise.

  30. Juan

    Está bien. Necesitamos el análisis y la crítica. En la asamblea interbarrios y pueblos de grupos de política se dijo “pensar 2 veces escribir 2 veces lo que queremos o proponemos, la 2ª para incluir a ls que no somos nosotrs para así llegar a ser el 90 % al menos”.
    Pero además no queremos ganar Las Cortes ni La Moncloa, sino que queremos poner de manifiesto, reparar y solucionar las maldades del sistema y del hombre, ese monstruo.
    Vamos lejos.