En Occuppy Wall Street lo comprendieron desde el comienzo. Somos el 99%. Es ahí donde reside la injusticia, pero también donde reside la fuerza. O somos el 99% o el movimiento no tendrá sentido.
Y ocurre que cada vez más, a muchos, nos parece que 15M va perdiendo participación. Lo vemos en las manifestaciones, en las asambleas, en los barrios, en los actos, en la red. La gente deja de sumarse, y la que lo hace, bien no llega a vincularse, bien acaba desapareciendo. ¿De verdad creemos que esta situación no significa nada, que es sólo causa del frío, que simplemente toca pasar por este periodo de laxitud y que tras él volverá a ocurrir un nuevo 15M por generación espontánea?
Quizá más allá de adjudicarnos medallas, de regodearnos con resistir, es el momento de parar y hacernos preguntas de fondo: ¿Será que estamos llamando estructura a lo que es burocracia, que asociamos soberanía asamblearia a lo que resulta ser dispersión y división?
Tal vez debiéramos preguntarnos por qué cada vez somos más invisibles, por qué estamos más desconectados entre nosotros y con la gente, por qué parece que el 15M no hace nada.
Tal vez debiéramos preguntarnos por qué cada vez somos más invisibles, por qué estamos más desconectados entre nosotros y con la gente, por qué parece que el 15M no hace nada.
Desde luego, la solución a todos estos temas es una incógnita, pero seguro que no pasa por seguir enfrascados en nuestras respectivas comisiones y grupos de trabajo, indiferentes a lo que ocurre a nuestro alrededor. Más que un movimiento, ahora somos cientos de grupúsculos que a veces balbucean entre sí, que se lanzan monólogos buscando aprobación.
Como resultado de esta desconexión, el espacio público que habíamos redescubierto ha vuelto a ser sustituido por una suma de espacios privados. No hay prácticamente diálogo, no hay construcción colectiva, no hay espacios para encontrarnos todos y debatir y vibrar y plantarle cara a los de arriba.
¿Será que nos hemos olvidado de escucharnos unos a otros? ¿Estamos utilizando nuestro grupo de trabajo como altavoz de aquello con lo que estamos especialmente sensibilizados, por muy justa que sea nuestra causa? ¿Estamos reproduciendo las formas del viejo activismo que ya se han demostrado inútiles (entre otras cosas porque excluyen a muchísima gente)? ¿Hemos dejado, en definitiva, de pelear por lo que nos une?
Evidentemente estamos mejor que el 14M. Entonces ni existíamos como movimiento. Por el camino hemos acumulado muchas y muy valiosas experiencias, no se trata de menospreciar lo conseguido, pero nos queda claro que hace tiempo que algo no marcha, que necesitamos cambiar para seguir avanzando y poder conseguir la transformación social, los cambios a los que aspiramos.
Los que verdaderamente dirigen el mundo han dejado de girar la cabeza ante nuestra presencia. Estamos volviendo al tablero donde todos nuestros movimientos son conocidos, donde sus códigos han vuelto a ser la referencia, donde nos pueden etiquetar porque nuestras acciones así lo justifican.
Está en nuestra mano sorprenderles de nuevo, ponerles en jaque, plantarles cara.
Vivimos en un momento histórico único en el que poder cambiar el mundo, y no podemos desaprovecharlo.
El éxito del movimiento depende de que seamos de nuevo el 99%. Aunque no tengamos la respuesta de qué tiene que venir después, qué forma puede tomar el reinicio que necesitamos, entendemos que el primer paso para escapar de una dinámica equivocada es romper con ella: parar, detenerse, y tomar perspectiva.
Por todo esto, en Extensión Internacional damos paso a una huelga de actividades y nos declaramos en jornada de reflexión-activa indefinida.
Esperamos que seamos capaces de bajarnos por un momento de nuestras asambleas, para poder juntarnos de nuevo, sin el corsé de nuestras comisiones y grupos de trabajo por medio, para tomar una bocanada de aire fresco y construir un rumbo común. Un rumbo que nos permita recuperar esa fuerza que teníamos y que hacía temblar a los de arriba.
#reinicia15m
—
Consulta el acta de ese día para comprender cómo llegamos a este texto. Estamos seguros de que muchas de las dudas que puedan surgir serán despejadas tras su lectura: http://actasmadrid.tomalaplaza.net/?p=2518
1) Soy FAN de Actaman.
2) Acuchilladme cibernéticamente si así gustáis, pero… soy una de las personas que intentó llevar a cabo (y que llevó a cabo hasta donde se pudo) el Referéndum 15 de Octubre. Detectábamos que al 15M le podía pasar esto, e intentamos, con la legitimidad de ciudadanos que quieren hacer algo por su sociedad, sacar adelante la idea. Las críticas desde las asambleas fueron devastadoras, a nivel oficial, aunque los individuos e individuas pudieran mostrarse de acuerdo con la idea. Era, precisamente, una iniciativa que podía llegar a los no-activistas y lanzar un mensaje contundente, si tenía éxito, a los de arriba. Ni tiene por qué ser la mejor idea, ni la mejor forma de hacerlo… pero trabajaba precisamente en ese sentido, en el de la inclusividad. Me alegra profundamente que desde una comisión que ha resistido seis meses, casi siete, de vida, hayan llegado a estas conclusiones.
Y espero que la próxima vez que alguien haga una propuesta que no salga de una asamblea y diga que se siente 15M, no se le vilipendie…
Nenuco, has dado en el clavo, pero temo no ser tan optimista como tú. En Pamplona está ocurriendo, pero, ¿quién lo parará? ¿seremos capaces?. El grueso de la gente ya se ha ido, y los golpes de mano no se paran solos.
La tele. El grupo PRISA (El Pais y su marca blanca Público) que desde el principio nos dirigían hasta que el 20N dejaron de hablar del movimiento y se notó. Ahora Publico quiere ser el lider de la disidencia, mientras que el Pais está al punto de criminalizarla. Un gran problema es que dependemos de lo que grandes empresarios de la comunicación digan de nosotros, en vez de hacernos nuestros propios medios de comunicacion (en forma de cooperativa, por ejemplo).
Otra gran error ha sido dar un espaldarazo a los sindicatos, cuando en USA fueron precisamente los sindicatos quienes dieron fuerza al movimiento. El 14 de Mayo hubo en Barcelona una manifestación sindical contra los recortes en sanidad (una de las varias que hubo) a la que asistieron unas 120.000 personas y al día siguiente ya estábamos mirando para otro lado diciendo que lucha contra los recortes es “nuestra”. Hace falta un poco de sentido histórico. El 15M no salió de la nada.
Es cierto que grupos de la izquierda radical se han puesto en plan integrista, mas que nada por ir con prisas, pero también lo es que MUCHOS de los sloganes, e incluso manifiestos, del 15M han sido literalmente copiados de esos mismos grupos de izquierda a los que tanto criticais. Hasta la organización horizontal asamblearia ya estaba inventada.
Siguiendo con lo que decia al principio: la revolución llegará cuando apaguemos la tele.
[…] Comunicado de la comisión de Extensión Internacional declarándose en huelga […]
[…] nuestro el comunicado del grupo de Extensión internacional de Acampada Sol y entramos en una “huelga de […]
Que pasa?, deja que te cuente, déjenme que les cuente que las revoluciones nunca contó con el 99% nunca pasó ni pasará, haber si despiertan del sueño, la realidad es la única verdad, los que se quieren quedar en el camino que se vayan donde les guste, total se incorporarán al final como siempre, hoy los que piensan y saben lo que ocurre políticamente hablando seguiremos adelante, eso si nos deben las direcciones que han acopiando.
Estaba claro, salir de Sol para ir a los barrios, era el paso previo para que cada uno fuera a su casa a hablar con su familia de lo mal que está el mundo, como antes.
“divide y venceras”. Lo sabiamos todos, y lo hicimos nosotros solitos, en mil comisiones, mil grupos de trabajo, mil barrios. (transmaricabollo? comisión de espiritualidad?)
EMPECEMOS DE NUEVO EN 1 PLAZA POR PROVINCIA, SIN MIEDO (de verdad) A DAR POR CULO DIA SI Y DIA TAMBIEN, CONCENTRANDO LAS ENERGIAS EN UN SOLO PUNTO.
Porque ya hemos visto que así, dispersos y mansos, no conseguiremos más que poner otra y otra y otra mejilla.
Tunez habría vencido con “luchas” como las nuestras? NO
[…] Único tema del día: valuar la continuidad de la asamblea (Adhesión a la huelga de actividades). […]
Menos convocatorias sectoriales y minoritarias, que sólo sirven para dividirnos, y más centrarse en lo que nos une al 99%: Contra la dictadura de los mercados y los políticos títeres, y por nuestra dignidad como personas. Que por mucho que quieran aprovechar el 15-M los grupúsculos ideológicos y radicales, no conseguirán atraer a la gente a su causa. Que quede bien clarito. Que lo único que hacen es que los medios de comunicación digan que el 15-M es de tal ideología o tal otra y que la inmensa mayoría de la gente se aleje. Recordemos aquellas asambleas de barrio que al principio eran de más de 1000 personas (por barrio) y hoy no pasan de 10. Sí, consiguen quedarse ellos solitos en el 15-M y manejarlo a sus anchas, pero que no sueñen con obtener apoyos de toda la gente que salió a las calles. Es el momento de que todos volvamos a las asambleas y vetemos a los manipuladores extremistas y oportunistas. Somos la inmensa mayoría y podemos hacerlo. La lástima es que ahora tengamos dos enemigos por ambos lados: los especuladores de los mercados y los manipuladores internos. Por suerte estos últimos pueden ser más fácilmente neutralizados.
Sencillamente, enhorabuena. El 15M es un medio para lograr “una revolución ética” (¿nos acordamos aún del primer manifiesto de la Acampada de Sol), no un fin en sí mismo. Es muy bienvenida una autocrítica que nos permita hacer un alto en el camino y concretar, fijar un rumbo, y remar todos en el mismo sentido. El 15M era aire fresco dentro de un activismo viejuno, pero los activistas de toda la vida, los “profesionales” del activismo, que siempre representaron poco más que a sí mismos, lograron arrimar el ascua a su sardina. Ánimo y suerte. EN Mayo y ahora, esto no hay quien lo pare.
[…] del caos creativo al cosmos organizado no es algo sencillo. Está dando vueltas por la red la huelga reflexiva de Extensión Internacional. Es un buen momento para establecer prioridades. Creo que la primera […]
[…] raíz del comunicado de huelga lanzado por la comisión de extensión de internacional de Sol, ha estado circulando por […]
[…] La Comisión de Extensión Internacional de Sol opina: http://madrid.tomalaplaza.net/2011/12/19/extension-internacional-de-sol-se-declara-en-huelga-%C2%BFs… […]
[…] Un saludo compañer@s y a seguir con la lucha. El 19 de diciembre de 2011 10:19, takethesquare tts <contact.takethesquare@gmail.com> escribió: http://madrid.tomalaplaza.net/2011/12/19/extension-internacional-de-sol-se-declara-en-huelga-%C2%BFs… […]
Queridos
Por fin hablaremos y expondremos pensamientos y reflexiones sobre el funcionamiento del 15-M que, por supuesto, está y estará en cambio continuo si esperamos que esté vivo.
Ahora tendremos la oportunidad de hacerlo en la APM, la cual se está configurando con mucha fuerza.
Es convocatoria abierta a todos y representa a todas las sensibilidades.
Por fin tendremos una extructura y podremos tomar decisiones en común. Y no nos sentiremos solos aunque estemos en un pueblo alejado de las montañas. Ni trabajando el dia a dia en los barrios. Ni en la plaza de Madrid.
Tendremos un punto real donde aunar propuestas y esfuerzos.
Estamos para quedarnos…
Realmente… siempre hemos estado.
Hippieyo
Que una comisión que se va de vacaciones eclipse SOL es bastante triste, ademas supuestamente las comisiones estaban para ayudar a los GT no para que se pierda la visibilidad de los trabajos de los GT.
Igual hay que revisar de nuevo la estructura asamblearia y redefinir que es un grupo de trabajo y una comisión, que es la transparencia, la horizontalidad, los consensos y los disensos. Reflexionemos, analicemos y actuemos.
Un saludo. Felices Fiestas. MU!!
[…] Sol] We cannot help being exuberant The World Extension Team (WET) from Sol has declared an activities strike. They have gone on unlimited-active reflection time. In their text, it is verified that our […]
Eso, Mar. Todo en comandita mucho mejor.
No se afrontan las dificultades escondiendose.
A ver si este post me lo publican. Lo dudo.
Al Movimiento le sobran reuniones,le sobra dispersion y le falta mucha accion en la calle.Contando con seguir respetando la diversidad y trabajando en todo aquello que nos une.MOVILIZACION Y MAS MOVILIZACION.Basarnos solo en Asambleas o Comisiones cerradas,porque se han convertido en guetos(Amigos-Kañas) es y puede ser el cancer del 15 M.Al final,ya sabeis lo del refran,cada pueblo tiene………………….Espero no llegar a verlo.
[…] Seguir Leyendo […]
[…] http://madrid.tomalaplaza.net/2011/12/19/extension-internacional-de-sol-se-declara-en-huelga-%C2%BFs… […]
[…] Extensión Internacional de Sol se declara en huelga. ¿Somos el 99%? […]
Echasteis a todos los que no pensaban como vosotros…
Seguid haciendo la revolución, pero esta vez solos, a ver que tal se da
[…] Extensión Internacional de Sol se declara en huelga. ¿Somos el 99%? […]
Te entiendo perfectamente
Que hagan lo que les dé la gana cómo siempre han hecho pero que socialicen sus contactos al resto de grupos/asambleas y personas que no estamos ni estaremos en huelga.
Se puede reflexionar mientras se camina,
se puede reflexionar sin hacer un comunicado que centre la atención en la desidia,
se puede proponer un debate colectivo,
se puede ser más maduro políticamente..
y sobre todo, paradójico que aquelles que apelen al pensamiento colectivo personalicen en SU grupo según SU opinión, me parece patético.
Aquellos que sólo obedecían a lo colectivo cuando lo colectivo les venía bien.
Más pensamiento colectivo en SUMARSE a lo que hay y no querer ser siempre el protagonista.
Hola,
En vez de sacar nuestros trapitos sucios tan en público no podemos hablar de esto por N-1 o en una reunión por Mumble y solucionarlo como acabamos haciendo siempre?
besos
Mar
Economia y Recursos BCN
Hola ,
basta ya de centralismo . El 15M no para de tener actividad , otra cosa es que el ínfimo grupito que ya conocemos intente de nuevo tener poder. Perdona¿? se siguen haciendo muchas movilizaciones que NO estáis apoyando. Y luego queréis que se os apoye? dónde estábais cuando ha habido convocatorias?? Los derechones que aquí critican como ” una ” que es “perico” , descarado. Queréis volver a hacer lo que habéis intentado que cuaje , manipulación y movilización a ciertos fines de un movimiento libre que lucha por causas comunes y justas . Y dividido por cero para su eficiencia en pequeños bloques donde deberíamos sumarnos todas en cada convocatoria . Que esto tire más como decís hacia la izquierda , es lógico , la lucha social siempre se ha caracterizado por eso. Por esos derechos. Llámalo como quieras. Pero no prendáis centralizarlo y llevarlo todo hacia un objetivo común sin cambiar muchas otras cosas del sistema injustas y sociales , sin dinero de por medio. Que eso es lo que no os interesa a muchxs de auqí y a los fachones. Of course. La lucha ha ido decreciendo en ciertos sectores , pero si vosotxs no colaboráis y no queréis ver más allá de vuesstros propios intereses no le déis la vuelta a la tortilla. Que en eso , ya se os pilla 😉
SALUDOS Y NOS VEMOS EN LAS CALLES.
Escrevo de um pais vizinho … escrevo inspirado por tudo o que tenho testemunhado desde do 15 de maio em Espanha …
E escrevo como testemunha distante para vos dizer que aquilo que têm vinda a fazer ao longo destes meses toca-nos a todos e que o 15 de maio, pela sua beleza, pela sua busca de verdade, já não é só Espanhol … pretence nós a todos, porque sentimo-nos implicados, compremetidos, desejosos que o movimento continue com toda a imaginação e creatividade que tem demonstrado até agora …
A crítica no entanto é essencial e venho assim fazer uma pequena contribuição a uma discussão que se deve manter sempre em aberto …
O que parece me problemático na intervenção na Extensión Internacional de Sol é a culpabilização de uma aparentemente excessiva ideologização e burocratização do movimento, o que levou ao sua dispersão e fragilização.
Duas perguntas:
A diminuição da participação nas assembleias não advem de uma falta de concretização de propostas?
As assembleias são essenciais … são a força do movimento. Mas é preciso simultaneamente construir, crear aquilo que se deseja, aquilo com que se sonha … na ausência do qual o movimento arrisca sofrer uma morte lenta.
As assembleias, concebidas como meios e fins, não têm que estar o mais próximo possível das populações que se exprimem através delas?
A assembleia geral de Madrid não deve ser mais que uma instância federativa das assembleias de bairro, reunindo-se quando é necessário, mas nunca servindo para ultrapassar os barrios ou as diversas comissões e grupos de trabalho.
Que o movimento pareça disperso, que a euforia das acampadas inicias tenha dissipado, que haja concentrações e marginalizções de afinidade … e mais, não são em si problemas fatais. Pelo contrário, acho que é a vossa força. Homogenidade e unidade são mais de temer.
Se me é permitdo dizer, o que me parece importante é que haja uma constante interacção e apoio entre grupos, quando isso é exigido pelas circumstâncias, o que será sempre, em maior ou menor medida, o que não impede acções mais particulares … e deste movimento fluido, que haja uma constante conceitualização dos fins desejados.
Coragem e muita força …
Palabras desde el otro lado del charco, que se aplican a toda la revolución:
http://www.youtube.com/watch?v=LyU3XCjdHfA
“Mi nombre es Michael Stone,
Vengo de estar en Toronto, Muevo Mexico
Montreal y Occupy WallStreet
Y quiero compartir acerca de
Lo que he visto en otras acampadas
Y lo que he aprendido
Y sobre mis miedos y preocupaciones
Acerca de la próxima etapa de este movimiento
La próxima fase del movimiento
Estará definida en base a cómo gestionamos los conflictos
Los conflictos internos y la represión que sin duda vendrá
Cuando la gente que está dentro de estos edificios
y la policía se intranquilicen
En primer lugar, esta no es una protesta
Hay una cosa de la que me he dado cuenta
Durante este proceso
Es que esto que hacemos, acampar no es una protesta
Somos más, somos parte de un movimiento
Les resulta difícil a los medios de comunicación
Comprender y transmitir lo que es este movimiento
porque no presentamos una úncia y clara exigencia
Pero es que no tiene porqué ser así
Porque los movimientos no operan con exigencias
Los movimientos operan con procesos
En lugar de presentar peticiones
Que serían negociadas durante años
Con los políticos elegidos “democráticamente”
Lo cual ya se lleva intentando desde hace años
Con estos políticos
En vez de eso estamos tratando de transmitir valores
Y transmitir o expresar algo mucho más importante que exigencias o peticiones
Nuestra cultura está sufriendo de falta de imaginación
Y lo que se ha logrado dentro de las acampadas
Es conseguir espacio para la imaginación
Esta no es solamente una revolución
Es un movimiento colectivo
Que pretende tiara del freno de emergencia
Esta economía capitalista basada en crecimiento
Solo podría sobrevivir con un creamiento al 3% cada año
Lo que implica que en 24 años El tamaño de esta economía se duplicaría
Nuestras fuentes de agua, de peces, nuestros bosques también tendrían que duplicarse
Y las futuras generaciones no pueden tolerar esa taza de crecimiento
Así que esta es una crisis de crecimiento
Y el lado oscuro de nuestro sistema económico
Es la degradación del medio ambiente
Por otro lado, este es un movimiento diverso
Para mantener esa diversidad debemos comunicarnos
Con gente de fuera y más allá de lo que nos es familiar
Tenemos que comunicarnos con aquellos a quienes no conocemos
Esto requiere compasión e imaginación
La compasión requiere un esfuerzo, pero vale la pena practicarla
Escuchar requiere un esfuerzo, pero vale la pena hacerlo
Por tanto, este movimiento tiene que prender a escuchar otros puntos de vista
Con le fin de cultivar la imaginación
El movimiento ganará la batalla
Por su estructura no jerárquica
No es posible enfrentarte a la Jerarquía con otra Jerarquía
Debemos enfrentar la jerarquía con creatividad
La enemiga de la creatividad es la ira (la rabia)
Cuando te sientes furioso, no puedes ser creativo
Porque la rabia te hace creer que tú tienes la razón y que el otro está equivocado
El 1% no merece que le odiemos
Merecen nuestra compasión
Sentir odio nos va a destruir
En las acampadas, lo que se ha conseguido hasta ahora es un espacio
Donde bajar la velocidad
Es muy pronto para presentar exigencias
En lugar de eso debemos parar y esperar juntos que nuestra imaginación
Nos permita de forma colectiva ,articular una forma de vida
Basada en valores de interdependencia, en la compasión, en la diversidad y no en la ira
Cuando sientas ira, no hagas nada, no digas nada
Vete a dar un paseo, a tomar aire fresco
O practica Yoga, y si no te va el Yoga
Tómate una caña”……..y continúa