El pasado jueves 12 de enero se celebró en el CSOA Casablanca la primera reunión de trabajo sobre la propuesta de movilización en torno a la temática “vivienda y Derechos Humanos”. La convocatoria fue un éxito, contando con la participación de entre 50 y 100 personas procedentes de diferentes asambleas, colectivos y organizaciones que trabajan, a diferentes niveles y desde diferentes realidades, por el derecho a una vivienda digna. El consenso más importante fue la creación de dos grupos de trabajo para desarrollar la iniciativa: uno dirigido a la elaboración de un discurso común y otro a la organización de acciones concretas y difusión de las convocatorias.
La próxima reunión tendrá lugar el jueves 19 de enero a las 19 horas en el CSOA Casablanca (C/Santa Isabel 23).
A continuación incluímos el acta de la reunión:
Asistentes: Grupos de vivienda de Tetuán, Manoteras, Lavapiés, Latina, Chamberí, Torrejón, Móstoles, Getafe y Arganzuela. Asambleas de Moncloa, Leganés, Aluche, Puerta de Hierro y Alshorok-Cañada Real. PAH-Madrid, PAH-Guadalajara, ATTAC, Amnistía Internacional, Movimiento 4º Mundo, Oficina de Vivienda de Madrid, Juventud Sin Futuro, Asamblea de Sol, Asamblea de Desempleados.
Se informa de que esta iniciativa surge de una reunión de la Asamblea Interbarrios de Vivienda del 15M, con motivo de una discusión sobre la semana de los Derechos Humanos celebrada en diciembre. El objetivo consiste en trabajar la consideración de la vivienda como derecho humano en los distintos ejes de lucha por la vivienda. La situación actual es profundamente dinámica, con cientos de miles de ciudadanos afectados y la emergencia de diferentes formas y espacios de rebelión: desahucios, okupaciones, derribos en barrios fuera y dentro de Madrid, búsqueda de responsables, etc.
Se remarca la idea de sumar más personas y sectores en la lucha por la vivienda, al tiempo que encontrar líneas de trabajo conjunto sin que por ello se tenga que renunciar a las diferentes identidades o perspectivas propias que ya están funcionando.
Fundamentos legales de la movilización. Vulneración del derecho humano a una vivienda digna. Anclaje legal en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 y también en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales que recoge este derecho que el estado español incumple a pesar de haber ratificado dicho Pacto. También a tener en cuenta el artículo 47 de la CE referido al derecho a la vivienda, si bien este derecho sólo se recoge como principio rector que informa el texto constitucional y no como derecho fundamental.
En las diversas intervenciones que se produjeron se informó de diversas realidades del movimiento por el derecho a la vivienda y se aportaron ideas de contenidos y acciones para esta campaña:
Se informa de que Amnistía Internacional está trabajando con Puerta de Hierro y se han realizado diversas iniciativas denunciando la situación. Se señala a los responsables directos, como el empresario Florentino Pérez y Esperanza Aguirre. Se está haciendo un estudio sobre la situación de los menores. También se advierte de que personas destacadas en la lucha de Puerta de Hierro están recibiendo amenazas telefónicas. Les gustaría realizar una gran manifestación.
Se coincide en buscar un discurso común, que señale a los culpables de la masiva vulneración de derechos y que se incluya a la actitud y el papel que juega la justicia.
Se señala la idea de crear una cooperativa de viviendas.
Se valora como importante el actuar ya. Surgen varias propuestas para realizar una manifestación, así como acciones previas a la misma. Se plantea organizar una “semana de lucha” por la vivienda, elaborar una especie de decálogo de derechos en relación a la vivienda, aprovechar la primavera para una acampada, etc.
El estado español está vulnerando la legalidad internacional en materia del derecho a la vivienda digna. La incorporación de la perspectiva de Derechos Humanos en la lucha por la vivienda no puede ser sustitutiva de nada de lo que ya existe, sino que se trata de un complemento necesario para seguir avanzando. Se trata de fortalecer las razones que ya existen y hacer más complejo y más potente el discurso y acciones en torno al derecho a la vivienda.
La clave estaría en hacer converger los diferentes vectores de esta lucha. Introducir el tema en los grupos de trabajo de vivienda de las Asambleas de Barrios y Pueblos del 15M para traer propuestas.
Otra tarea interesante sería elaborar informes sobre vulneración de derechos humanos en cada desahucio.
Se propone y acepta la creación de dos grupos de trabajo para empezar a desarrollar esta iniciativa: uno de acción, infraestructura y difusión; otro centrado en el discurso (contenidos y puntos comunes, la vivienda como derecho humano exigible, etc.)
Hay que elaborar un mensaje que llegue fácil a la gente, que se conozca más la problemática de la vivienda.
Se informa desde Móstoles sobre una idea de recoger firmas a favor de la dación en pago. Desde la PAH se dice que en febrero se empieza ya a tramitar la Iniciativa Legislativa Popular sobre este tema.
Desde Lavapiés (en relación a las demandas de acciones inmediatas) se informa que ya existen centros sociales okupados que necesitan gente para participar en ellos, organizar talleres, etc.
Desde la PAH-Guadalajara se informa de las acciones llevadas a cabo contra varias entidades bancarias. Se ha logrado que las sucursales cierren por las tardes cuando han acudido a protestar, a pesar de contar con poca gente.
Desde el grupo antidesahucios de Latina se informa de una campaña de envío de cartas a afectados por ejecuciones hipotecarias de acuerdo con la relación de subastas que se publica en los Juzgados. Se envían a los afectados por correo a su domicilio informándoles de que, si lo desean, se pongan en contacto con el grupo o la PAH.
Desde la Asamblea de Desempleados se muestra un gran interés por la iniciativa, debido a que paro y desahucio son realidades muy conexas. Se solicita que haya más interrelación entre los movimientos sociales.
Se acuerda celebrar la próxima reunión de trabajo el jueves 19 de enero a las 19 horas en el CSOA Casablanca.
Se acuerda elaborar dos listas de correo con los contactos de las personas interesadas en integrar los grupos de trabajo de discurso (elaboración de unos puntos comunes) y acción-infraestructura-difusión.
Asamblea Interbarrios de Vivienda y Desahucios de Madrid
asamblea.vivienda@gmail.com / @alertadesahucio
[…] Acta de la reunión sobre movilización en torno al derecho a la vivienda. Próxima convocatoria ju… […]
[…] a la “reunión para preparar movilizaciones en torno al derecho a vivivienda”, del acta y de la próxima reunión que será el Jueves 19 de enero a las 19 horas en el CSOA Casablanca […]
Qué guapo… y no exageras nada, estuve allí y excepto la aclaración de oscilación que se produjo para ayuda a la concentración en Juan Sebastián Elcano no falta nada… un abrazo y nos vemos en la próxima.
SALUD.