¿Por qué asambleas accesibles?
El movimiento 15M siempre se ha caracterizado por ser un movimiento no-violento, participativo, horizontal e inclusivo…
Para que esto sea real, es necesario que las asambleas sean accesibles.
- Una asamblea accesible facilita la participación de toda la ciudadanía: personas mayores, personas que no hablan castellano, personas con diversidad funcional (discapacidad), personas nuevas que no conocen el funcionamiento del 15M.
- Desde el Grupo de Trabajo sobre Diversidad Funcional identificamos algunos aspectos a mejorar si queremos ser un movimiento de todo el mundo. Y para eso es importante que las asambleas sean accesibles.
Estas recomendaciones son una primera referencia a tener en cuenta en las asambleas. Sabemos que no están todas y las que están a veces no se podrán llevar a cabo.
Por eso os invitamos a que las pongáis en práctica y nos ayudéis a mejorar esta guía.
Índice
1. Antes de la asamblea
- Itinerario
- Punto de encuentro
- Difusión de la asamblea
2. Durante la asamblea
- Dinamización
- Acceso a la información
- Lenguaje asambleario
- Turnos de palabra
- Tomar acta
3. Después de la asamblea
- ¿La información se ha entendido?
- Revisión de acta
1. Antes de la asamblea
Itinerario
- Asegurar que el itinerario es accesible
- Transporte accesible cerca:
parada de Metro con ascensores internos y llegada de autobuses con rampa.
Punto de encuentro
- Referencia física no variable que una persona pueda localizar (ejemplo: a la derecha del kiosco de prensa)
- La llegada hasta el punto tiene que ser accesible (sin barreras arquitectónicas)
Difusión de la asamblea
- El cartel debe informar claramente sobre: qué asamblea es, dónde es, cuándo (día y hora) y punto exacto de encuentro (fundamental no variar)
- Evitar marcas de agua y texto sobre imagen porque dificulta la lectura.
- Utilizar contraste alto entre letra (calibri, tahoma o verdana más de 30) y fondo.
2. Durante la asamblea
Dinamización
Las personas que dinamizan (moderación, turno de palabra y toma de acta) son fundamentales para que una asamblea sea accesible.
Acceso a la información
- Tener en cuenta la megafonía en grupos grandes e Interpretación de Lengua de Signos Española
- Puedes contactar con este grupo si necesitas interprete de signos en tu asamblea (ilses15m@gmail.com)
Lenguaje asambleario
- “Dinamización” al empezar que describa los símbolos (consenso, bloqueo, etc.) y su significado. A lo largo de la asamblea al utilizarlos que se diga en voz alta (“hay persona que están apoyando esta propuesta”…)
- Evitar siglas para facilitar la comprensión o explicar su significado.
- Evitar conceptos abstractos o intentar explicarlos.
- Desde Dinamización animar a preguntar conceptos que no se comprendan.
Turnos de palabra
- Respetar los turnos de palabra e indicar visual y verbalmente a quien le toca (una persona con diversidad visual no sabe cuando le toca)
- Cuando una persona con diversidad visual pide el turno de palabra, es necesario acercarse e informarle de que ha sido apuntada. También cuando le toque hablar
Tomar acta
- Al tomar el acta es importante tener en cuenta criterios de lectura comprensible para que cualquier persona la pueda entender:
- Lenguaje sencillo y directo.
- Párrafos de máximo 3 renglones.
- Interlineado de 1,5.
- Tamaño de letra: mínimo 14
- Evitar cursivas.
- Nunca utilizar una imagen como fondo de texto.
- Utiliza frases en positivo (por ejemplo: “no es cierto que las asambleas del 15M no quieran ser accesibles” podríamos decirlo así: “las asambleas del 15M quieren ser accesibles”)
- El lenguaje inclusivo debe evitar el uso de la “@ o la “x” porque dificulta la comprensión de algunas personas con diversidad funcional. Tampoco son reconocidas por lectores de pantalla.
- Si quieres más información sobre la lectura comprensible pincha en este enlace: http://www.discapnet.es/Castellano/comunidad/websocial/Recursos/Documentos/Tecnica/Documents/fa10020a6135470aa1bdb3067190f0b5libro1.pdf
3. Después de la asamblea
¿La información se ha entendido?
- Al final de la asamblea haz un resumen de los consensos a los que se han llegado y agenda de la semana.
Revisión de acta
- Asegurar que la información sea accesible para todas.
- Revisar el acta y ajustarla a un modelo que proponemos, creado desde la Asamblea de Chamartín Norte. Puedes consultarlo aquí: https://docs.google.com/file/d/0Bzai0Kp4VmncX2d0VHQ2VURsckU/edit?pli=1
- Incluye un enlace con el contenido en audio. Existen diversas herramientas, una de ellas: http://vozme.com
Queremos conseguir nuestros sueños y tenemos que hacerlo juntas.
Descárgate la guía en pdf para imprimir.
Este documento se va a enriquecer con tus aportaciones. Puedes enviar cualquier consulta o propuesta de mejora a diversidadfuncionalsol15m@gmail.com
—
Grupo de Trabajo de Diversidad Funcional 15M-Sol.
¡Trabajando juntas para la divertad!
Correo electrónico: diversidadfuncionalsol15m@gmail.com
Facebook: Diversidad Funcional 15M Madrid
Twitter: @DiversidadF
[…] El movimiento 15M siempre se ha caracterizado por ser un movimiento no-violento, participativo, horizontal e inclusivo…Para que esto sea real, es necesario que las asambleas sean accesibles.Una asamblea accesible facilita la participación de toda la ciudadanía: personas mayores, personas que no hablan castellano, personas con diversidad funcional (discapacidad), personas nuevas que no conocen el funcionamiento del 15M.Desde el Grupo de Trabajo sobre Diversidad Funcional identificamos algunos aspectos a mejorar si queremos ser un movimiento de todo el mundo. Y para eso es importante que las asambleas sean accesibles.Estas recomendaciones son una primera referencia a tener en cuenta en las asambleas. Sabemos que no están todas y las que están a veces no se podrán llevar a cabo. […]
[…] ¿Cómo hacer las asambleas accesibles? […]
[…] ¿Cómo hacer las asambleas accesibles? […]
[…] ¿Cómo hacer las asambleas accesibles? […]
Asambleas a la luz de la calle,no escondias en locales.