En la asamblea del día 15 de mayo de Intervención Social en Lucha se trataron los siguientes temas:
- Presentación y explicación del trabajo que se está llevando a cabo desde la asamblea a los/as nuevos/as participantes.
- Se desarrollaron unas dinámicas de grupo encaminadas a recoger información de los/as asistentes acerca de las siguientes cuestiones:
El mapa de la Comunidad de Madrid. Cada participante reflejaba los distintos puntos de la Comunidad en los que se ha visto afectado el sector de la intervención social por los recortes (cierre de programas, reducción de jornadas o profesionales, etc.)
Cómo afecta la precariedad laboral en nuestra intervención profesional. Cada participante reflejaba por escrito esta cuestión. Algunos ejemplos son: frustración, desmotivación, precariedad laboral, mala gestión de la intervención, desprofesionalización de la intervención, etc.
Respuestas ante los recortes. Aquí se recogieron las ideas de los/as participantes sobre cómo se puede responder desde la asamblea a los recortes. Algunas propuestas son: caceroladas donde van a aparecer los responsables políticos de Servicios Sociales, movilizar a la gente con la que trabajamos o unión con los movimientos de sanidad pública y educación.
¿Cómo queremos que sea la Intervención Social? Se recogió una lluvia de ideas de los/as participantes para que formasen las características que cada uno/a pensaba que debe tener la intervención social. Se recogieron ideas como: cambio de conciencia, unión entre trabajadores, intervención social pública o traspasada a cooperativas, de calidad, más rehabilitadora que asistencial, etc.
3. Puesta en común de todas las ideas recogidas durante las dinámicas y debate al respecto.
- Se decide por consenso apoyar y acudir desde la asamblea a la Manifestación por una Educación Pública el martes 22 de mayo y posteriormente realizar la asamblea a las 20:30 en la oficina de Cajamadrid en la c/Alcalá nº 1 esquina Puerta del Sol.
Normalmente, el lugar donde se realizan las asambleas es la Parroquia “San Carlos Borromeo”,
C/Peironcely, 2 (Entrevias/Vallecas)
Web: http://isocialenlucha.ourproject.org/
Facebook: http://www.facebook.com/intervencionsocialenlucha
N-1: https://n-1.cc/pg/groups/1051209/intervencin-social-en-lucha/
Twitter: https://twitter.com/#!/InSo_Lucha
Email: intervencionsocialmadrid@gmail.com
Por una atención digna y de calidad
El sector de la intervención Social atiende a diversos colectivos sociales como son: Familia, Menores, Diversidad funcional, Drogodependencia, Mayores, Salud Mental, Género, Personas sin Hogar, Migración, población Reclusa, etc.
Con el auge de las políticas neoliberales la gestión del sector de la Intervención Social ha sufrido una progresiva externalización y privatización de los servicios que presta, produciendo, como consecuencia, una mercantilización de los derechos sociales de la población. La, cada vez mayor, intromisión de empresas privadas gestionadas con dinero público, repercute en una peor atención a estos colectivos. Nos encontramos con recursos insuficientes y en manos de unos pocos, los existentes son de limitada calidad y no cubren la cada vez más elevada demanda real.
Debido a la mercantilización y el uso político de la exclusión social no se atacan las causas estructurales de los problemas y desigualdades, sino que se parchean para mantener el “status quo”.
El aumento de la de la precariedad en las condiciones de vida de la población, por la mal llamada Crisis, es decir, la verdadera cara del capitalismo, está produciendo un aumento de la desigualdad y de la pobreza, lo cual genera un incremento de la demanda de servicios y prestaciones, por ello es más necesario que nunca el sector de la Intervención Social. Las personas más desfavorecidas son las que sufren en mayor medida las políticas de recortes sociales establecidas y que son de responsabilidad pública.
Todo ello, unido a la situación actual de constantes recortes, despidos, atraso en los pagos por parte de la administración, cierre de programas, etc. nos ha llevado a organizarnos para luchar por nuestros derechos como trabajadores/as y por una atención de calidad a la población.
Y por ello exigimos:
UN SECTOR DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL DE CALIDAD Y QUE TRABAJE CON LAS COMUNIDADES SOBRE LAS CAUSAS ESTRUCTURALES DE LOS PROBLEMAS.
UNA FINANCIACIÓN Y GESTIÓN PÚBLICAS QUE CUBRAN LAS NECESIDADES SOCIALES.
NO AL CIERRE DE PROGRAMAS Y RECURSOS.
NO MÁS DESPIDOS DE PROFESIONALES.
UN CONVENIO PROPIO DE INTERVENCIÓN SOCIAL.
Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.