Domingos de economía 12/08/2012 John Brown. La economía como elemento de la teología política.

Domingo 12 de Agosto 19h Ladera Palacio de Cristal
“LA ECONOMÍA COMO ELEMENTO DE LA TEOLOGÍA POLÍTICA”
 
John Brown
 
A todos nos parece evidente que existe una esfera económica, incluso que la economía es la instancia que determina el conjunto de la vida social. Esta concepción suele incluso -erróneamente- asociarse al marxismo. Sin embargo, la idea de una economía en el sentido moderno, como instancia auto-regulada de la vida social diferenciada de la política o de la ideología, sólo aparece muy tardíamente, en el siglo XVIII. Para los fisiócratas, la economía se presenta como un “gobierno natural”, un gobierno de la naturaleza contrapuesto al gobierno legal del soberano y al que el propio soberano debe plegarse. Esta idea sobrevive en el liberalismo a través de las distintas teorías de la autorregulación y de la mano invisible. El poder soberano queda así reducido, en teoría, a un papel mínimo, de mero vigilante de un proceso que no requiere de su intervención. Sin embargo, el mercado generalizado, aquél en el que no sólo se intercambian mercancías sino también fuerza de trabajo, ha requerido y requiere a diario una constante intervención del poder soberano que garantice la reproducción de las condiciones de existencia de este mercado: 1) disponibilidad de capitales libres, 2) trabajadores libres (expropiados), 3) condiciones de libertad y seguridad jurídicas (libertad, igualdad, propiedad). La aparente “naturaleza” de las relaciones económicas es así el resultado de una creación permanente de sus condiciones de existencia por el poder estatal. Estado y mercado no se oponen, como sostiene la corriente aún mayoritaria del pensamiento de la izquierda, sino que constituyen el par complementario de la dominación política moderna.  Una crítica coherente del capitalismo no puede consistir en una defensa del Estado frente al mercado, sino en la afirmación de lo que tanto el mercado como el Estado ignoran y procuran liquidar: la esfera de los comunes. Es necesario pensar una nueva economía libre de las raíces teológicas de la disciplina e integrada en la historia real para salir de la conjunción poder soberano/economía, en otras palabras, del laberinto liberal en el que la izquierda está presa.

CARTEL para su difusión

 

Enlace a todos los vídeos de las charlas de economía : https://vimeo.com/user9176631/videos

8 responses to “Domingos de economía 12/08/2012 John Brown. La economía como elemento de la teología política.”

  1. El lobo estepario

    ES DECIR HACIA LA ABOLICION TOTAL DEL ESTADO.
    ¡VIVA LA ANARQUIA !

  2. Erik

    Madre mia, qué nivel…

    A más de unx no le vendría mal estudiar un poco de historia del Estado -y del mercado-. Porque la visión del estado como “refugio de la clase obrera” es aterradora…

  3. el cid campeador

    HAY QUE VOLVER A TOMAR LA CALLE Y DEJARSES DE CHARLAS.

  4. Espartax

    Exactamente, Hilda. Dices “…hoy el mundo está gobernado por corporaciones…”. Yo añado: y no por estados, porque los estados (capitalistas) han vendido o cedido su soberanía a esas corporaciones, gracias a la traición y a la CONNIVENCIA de una élite política corrupta y cobarde. El último refugio donde la población puede encontrar refugio es el estado, pero si el estado se comercializa, ese refugio deja de serlo. Por tanto, no es el estado el que está en cuestión, ni siquiera la política. Lo que está en cuestión es el modelo capitalista y la corrupción política que acarrea y, por tanto (y con esto vuelvo al primero de mis mensajes), lo que me interesan son propuestas alternativas al modelo capitalista que corrompe los estados tras mercantilizarlos y convertir a los representantes de la soberanía nacional (los políticos) en operarios sin alma de las corporaciones.

  5. Hilda

    Solo el sentido común puede acercar los pensamientos, hoy el Estado nos está machacando, simplemente porque los representantes del Estado representan a las corporaciones mediáticas y a las corporaciones financieras, cuyos intereses son contrapuestos a los intereses de la mayorias de las personas, me animo ante tanta teorización decir que el Estado fue creado aquí en España y en Caramuchita….. para decidir los destinos de los pueblos, los pueblos están formados por la clase trabajadora, profesionales, intelectuales, comerciantes, pymes etc etc. Es necesario no sólo de hablar de economía, ya que está ligada a POLITICAS, y esas politicas son llevadas por políticos que representan diferentes intereses de los ciudadanos, los ciudadanos eligen en elecciones a partidos, los partidos en últimas son los elegidos en elecciones a través de sus Partidos Politicos, esos representantes son elegidos por un sistema electoral, si ese sistema electoral es irepresentativo de la sociedad, debemos de cuestionar el sistema electoral, si los politicos no nos representan debemos cuestionarlo además de a esos politicos, si la gente no está informada porque los medios nos engañan permanentemente, debemos de cuestionar a los medios( que representan a intereses económicos de las corporaciones) ENTONCES LO QUE DEBEMOS CUESTIONAR ES EL SISTEMA EN SU TOTALIDAD. Los pueblos con amnecia repiten y se equivocan, porque su ignorancia es el abono para que las corporaciones sigan con su sometimiento. La globalización a servido para que sus estrategias sean globalizadas. Hoy el mundo está gobernado por corporaciones y ellos deiden quienes van a gobernar en las Naciones, ya que tienen los medios de comunicación para decidir las opiniones que deben de tener los ciudadanos.Si los ciudadanos duermen en la ignorancia es el abono para que ellos sigan subsistiendo a nuestra costa. Una cosa es el estado, otra cosa es la economía y otra cosa es la politica, pero estan relacionadas intimamente, así que discutir o dar posiciones teoricas sobre economía haciendo una abstracción de la realidad, creo que no es el camino.El análisis de la economía y de la política van juntos, hacer análisis parcializados nos conduce a hacer análisis incorrectos. Es facil de entender, ejemplo cuando alguien está enfermo se le hacen análisis e investigación, para determinar el mal, en cuanto al tema a tratar es exactamente lo mismo, y en el caso del enfermo si hay que curarle, es posible que tenga que ser intervenido quirurgicamente, es decir cambiar su estado para mejorarle, valga la redundancia para decir exactamente lo mismo del Estado Español o el de Caramuchita……Hay que salvar al Estado que somos nosotros los ciudadanos y nuestro territorio por ahora……ya que las fronteras son lo que son alambradas………….

  6. Espartax

    Juan Domingo, mi comentario responde perfectamente al texto. Otra cosa es que estés o no estés de acuerdo, que lo entiendas o no, o que lo compartas o no. ¿Como dices que “es difícil inferir del resumen que el autor intente “conciliar el Estado y el mercado”? cuando el propio texto de resumen explicita: “Estado y mercado no se oponen, como sostiene la corriente aún mayoritaria del pensamiento de la izquierda, sino que constituyen el par complementario de la dominación política moderna”. Pues yo me opongo a esa afirmación porque, efectivamente son dos conceptos que se oponen cuando uno (los mercados) rebasa el papel que le corresponde en la sociedad y pretende usurpar las funciones del otro (del estado). Por tanto, el estado es una cosa y el mercado es otra y uno (el mercado) debe estar sometido a los límites, o sea, al servicio del otro (el estado, del conjunto de la ciudadanía -el estado somos todos-), y no al revés como está pasando (la ciudadanía al servicio de los mercados).

    Es cuando el mercado invierte la relación de fuerza intentando apropiarse del estado, cuando comienza la tragedia para la clase obrera. El último territorio virgen para la expansión capitalista es el estado y su posesión, a través de la privatización del mismo, se convierte en último objetivo de la expansión capitalista. Por tanto, teorizar sobre la convivencia de dos conceptos contrapuestos como esos, es como pretender la convivencia entre el bien y el mal, cuando lo moralmente aceptable para la humanidad es la erradicación del mal, lo que equivale a decir refiriéndose al binomio estado-mercado, la erradicación del abuso y de la explotación a manos de la libertad de las masas y de la justicia y protección social, o sea de la solidaridad. Desgraciadamente los mercados no entienden mucho de esto último y los estados cada vez menos, a medida que son fagocitados y susumben a manos de los mercados una vez invertida la tabla de valores que acarrea la sociedad capitalista.

  7. Juan Domingo

    Me parece que el comentario de Espartax no responde para nada al texto del resumen. “Con la que está cayendo” conviene teorizar y aclarar determinadas cosas si no se quiere seguir dando vueltas alrededor de lo mismo. En cualquier caso, es difícil inferir del resumen que el autor intente “conciliar el Estado y el mercado” e impedir que la gente “se soliviante en exceso”: lo que se afirma es que el mercado y el Estado son las dos componentes del sistema de dominación que está triturando los derechos y las existencias de los trabajadores y que cualquier intento de ampararse en el Estado para paliar los “excesos” del mercado es sencillamente suicida. Y viceversa.

  8. Espartax

    Si la conferencia de John Brown va por el mismo camino que este resumen, prefiero ahorrármela. Estoy cansado de discursos en los que unas partes se omiten, otras se manipulan y otra se sobredimensionan para que el orador pueda embutir su tesis en una determinada percepción de la realidad, “su realidad”, anque eso quede muy lejos de “nuestra realidad”, la que fabrica masas y masas de parados y precarizados.

    Con la que está cayendo, venir a teorizar sobre la armonía entre el estado y el mercado es como venir a tapar las grietas de las mismas ideas neoliberales -socialmente criminales- que venimos escuchando a lo largo de la segunda mitad del siglo pasado y lo que llevamos de este, buscando su lado bueno no vaya a ser que la sociedad asalariada se soliviante en exceso ante la realidad del capitalismo. Por tanto, no me interesan los teóricos y maquilladores del capitalismo y de sus efectos, sino los teóricos de las alternativas al capitalismo.