Mapeo y visibilización – como puedes participar – en que estamos ahora – primeros pasos – información e iniciativas recogidas
Este miércoles 17 de octubre a las 19h en la Plaza de las Descalzas nos encontraremos para seguir recogiendo las iniciativas y acciones de los barrios, pueblos y colectivos sobre autogestión, alternativas al dinero, acciones de boicot, huelgas…
En la primera reunión de este grupo de trabajo, el 3 de octubre, y tras la jornada del domingo 23 (http://actasmadrid.tomalaplaza.net/?p=4411) estas son las conclusiones y propuestas con las que seguimos avanzando:
Crear mapas para visibilizar y potenciar la denuncia, el boicot, la autogestión, la desobediencia y el cambio.
Herramientas abiertas a que todas podamos sumar las iniciativas que se estén realizando en los barrios, localidades, colectivos…
Será una forma rápida y útil para desenmascarar los mecanismos y tácticas consumistas que influyen en nuestra vida diaria, en nuestro consumo y en nuestra convivencia.
Y paralelamente acceder a las alternativas que ya existen, potenciarlas y crear otras nuevas con el objetivo de transformar esta dinámica.
Vamos a trabajar con la herramienta de “Mapunto”, iniciativa de coordinación, catalogación y mapeo de alternativas de cambio social
¿Cómo puedes participar?
Comunicando las iniciativas que estéis desarrollando en vuestros barrios, localidades, colectivos: grupos de consumo, bancos de tiempo, huertos, autoabastecimiento, reciclaje, trueque, energías libres, moneda social, proyectos cooperativos, redes de apoyo mutuo, recuperación de espacios, acciones de boicot y huelga…
Formando parte del grupo de trabajo en la reunión de los miércoles, en el grupo en n-1, por la lista de correo…
redautogestionmadrid@gmail.com
redautogestionmadrid@googlegroups.com
https://n-1.cc/pg/groups/1414409/red-de-ncleos-de-autogestin-madrid/
¿En que estamos trabajando ahora?
En base a tres líneas de trabajo:
– La primera trabajará para desenmascarar los mecanismos y tácticas consumistas del sistema económico y político a nivel local e internacional y proponer acciones de denuncia, boicots, huelgas sectoriales…
– La segunda pretende visibilizar todas las estrategias y alternativas que ya existen, nuevas iniciativas de organización, creando red y facilitando el apoyo mutuo, la autogestión y el consumo responsable.
– La tercera trabajará más a largo plazo buscando estrategias que avancen en la transformación más global hacia un cambio total del sistema.
Adjuntamos el cuestionario con el que dinamizamos la Jornada del día 23
https://n-1.cc/pg/file/read/1452366/cuestionario-sistema-de-comsumo
Primeros pasos
– Crear un mapa para cada línea de trabajo como herramienta de visualización que irá asociado a la red de mapunto. Para ello se va a realizar un taller para aprender a utilizar esta herramienta el viernes 19 de octubre.
– Recopilar y generar documentación visual de lo que ya está puesto en marcha: fotos, vídeos, etc. de los grupos de consumo, proyectos cooperativos y de apoyo mutuo, red de huertos y bancos de tiempo, tiendas gratis, trueque, iniciativas de abastecimiento…
– Difundir estas experiencias en las redes, spanishrevolution, tomalatele etc. y en los barrios, localidades, centros educativos y otros colectivos.
Nos reunimos los miércoles en la Plaza de las Descalzas a las 19h.
http://actasmadrid.tomalaplaza.net/?p=4516
Información de las pasadas Jornadas del 23 de septiembre y 29 de julio
http://actasmadrid.tomalaplaza.net/?p=4411
Iniciativas recogidas en los diferentes encuentros:
Getafe: grupo de consumo, red de apoyo mutuo, huertos escolares, intercambio semillas, proyecto cooperativo, periódico
Bº Los Austrias: grupo de consumo
Tetuán: banco de tiempo, grupo de consumo, taller de autoempleo, tienda gratis, stop desahucios, redes sociales de apoyo mutuo, huerta, olla comunitaria y cocina autogestionada
Rivas: tienda gratis
La Elipa: iniciativas de autoempleo, de escuela de salud, caja de resistencia
Prosperidad: Escuela popular, trueque, red de apoyo mutuo
Puente Vallekas: banco de tiempo, huerta, Escuela popular
Arganda: banco de alimentos
Fuenlabrada: iniciativas para democratizar el ayuntamiento, temas de participación ciudadana
BOCEMA (Boalo, Cercedilla, Matalpino): Hack lab (software libre), gallineros populares, banco de tiempo de Sierra Norte y moneda social “La Mora”, grupo de energía libre.
Malasaña: banco de tiempo, grupo de consumo e iniciativas de autogestión de la salud, de mercado ecológico y biodiesel
Pau de Vallecas asoc. de vecinos: grupo de consumo, participación ciudadana Junta del distrito
Villa de Vallecas: tienda gratis
Batán: huerto
Pinto: iniciativas de participación ciudadana en los plenos, stop desahucios
Asamblea de desempleados: asesoramiento proyectos, estudio de viabilidad. Proyecto cooperativo en el Mercado de San Fernando (Lavapiés)
Centro Social Ocupado Autogestionado 16.0: centro de abastecimiento alternativo, recogida de alimentos, reciclaje, taller “Vivir sin dinero”…
Oficina de Desobediencia Económica: insumisión fiscal y autogestión. En contacto con las cooperativas integrales
Rurales Enredados (Huesca): terrenos cedidos para cultivar, en contacto con la Cooperativa Integral Aragonesa y Catalana
Proyecto cooperativo Huerta del Sol
Grupo de trabajo de Consumo Responsable de la zona noroeste de Madrid
Colectivo Consuma Responsabilidad
Proyecto de Mapunto (Mapa de movimientos sociales)
Proyecto Cooperativa Integral Madrileña (CIMA)
[…] Acampada Sol: miércoles 17 “Red autogestión Madrid y alrededores” […]
[…] 19:00 Red de Autogestión de Madrid y alrededores en la Plaza de las Descalzas […]
[…] 19:00 Plaza de las Descalzas Red de Autogestión […]