Análisis de Medios 12 de mayo

Medios oportunistas

En la coyuntura marcada por la debacle del bipartidismo, el diario El País sigue tendiendo a enfatizar una imagen fija del movimiento.
En líneas generales, observamos una estrategia de “descontextualización” política del 15M. Estos medios siguen insistiendo en lugares comunes y en un argumentario estereotipado. Mientras en el 2012 debatían si el 15M estaba muerto y situaban su reflexión en un marco general de criminalización y de radicalización, estos últimos días, en cambio, lo presentan como un movimiento “atomizado”, casi invisible y como un fin en sí mismo desconectado de la realidad social y política. En este sentido, el reciente mutismo de la Delegada de Gobierno en Madrid ha ayudado considerablemente a no generar el escenario previo de crispación habitual en otras convocatorias.

Estas deficiencias son posibles porque:

1) no dan cuenta del proceso y
2) separan los ámbitos interrelacionados que se han ido consolidando durante los últimos años, como, por ejemplo, la lucha por el derecho a la vivienda, que según estos medios, ahora sería una dimensión independiente y muy difusamente relacionada con el 15M. Llama la atención, sin embargo, que tan solo hace 6 meses esto mismo fuera valorado en estos términos: “La lucha antidesahucios, el primer logro del 15-M” (24/11/2012).
Esta última estrategia genera un “vaciado político” de la acción del 15M, apelando a un conjunto de prácticas desconectadas entre sí.

Tomemos como ejemplo la noticia de El País: “El 15-M pierde visibilidad y gana rabia”, un titular muy descompensado en relación con la información que se desarrolla (12/5/13). Vemos aquí cómo no hay referencia o vínculo entre el 15M y los desahucios. Es decir, el movimiento antidesahucios aparece ahora como una práctica fuera del 15M. No es cuestión de trasladar la etiqueta del 15M a cualquier ámbito de la organización social, pero no es posible tampoco informar sobre el 15M o la lucha por el derecho a la vivienda como dos realidades separadas. Es más, el hecho de que en el mismo medio haya aparecido relacionado hace unos meses nos hace pensar que los periodistas no comprueban sus propias publicaciones o, siendo conscientes, inciden en transformar deliberadamente el suceso.

Medios opuestos

Los medios opuestos oscilan entre dos ideas: por un lado, la vinculación del 15M como una estrategia de “la izquierda”, ya sea el PSOE o IU. Por otro lado, se mantiene la construcción del mito del “antisistema” para explicar las acciones concretas que el 15M y grupos afines llevan a cabo.

En el primero de los casos, diversos medios opuestos han reaccionado ante los últimos gestos del PSOE (Beatriz Talegón, por ejemplo, sugiriendo que detrás del 15M puede estar la derecha) asociando de nuevo la movilización social a los grupos parlamentarios de “izquierda”.
Por el otro lado, atacan al 15M por estar fuera de la legalidad o atacar las bases de la democracia. En esta última línea, el fantasma del golpismo ligado al “Rodea el Congreso” deja paso durante los últimos meses (incrementándose estos días) al argumento del “terrorismo”, como figura anti-sistémica ligada al escrache (12M 2013: de la indignación al escrache).

Ante este telón de fondo, es llamativo que estos medios subrayen el paso de la indignación al escrache, llamando la atención sobre la deriva hacia la radicalización del movimiento.

Medios afines

Por un lado, hacen una información básicamente descriptiva, valiéndose en algunos casos de información ya utilizada en otras ocasiones.
Si bien, siguen sin dar cuenta plenamente del proceso, quizá porque es algo consustancial a la coyuntura mediática, se aprecia un esfuerzo por arrojar luz sobre los aspectos habitualmente menos visibles del 15M, (por ejemplo http://www.eldiario.es/politica/hijos-andan-solo_0_130887633.html)

En otro orden de cosas, percibimos una tendencia excesiva al centralismo en la mayoría de los medios, que focalizan toda la atención en Madrid y, en un segundo término, Barcelona, lo que representa una focalización injusta, dada la actividad en muchos otros lugares.

2 responses to “Análisis de Medios 12 de mayo”

  1. Indignatus

    El análisis me parece esencialmente correcto, aunque algo incompleto y muy poco detallado si lo comparamos con otros publicados por esta misma comisión. Es agradable de leer, pero tiene poca miga para lo que esta gente -que son unxs fieras- nos tienen acostumbradxs.

    Lo que no entiendo es el título, pues no da la sensación de que este análisis se refiera -como sugiere el título- específicamente a la cobertura mediática de los eventos del 12 M, o de lo que se esperaba de ellos, sino que lo hace más bien al tratamiento que dan algunos medios al 15 M en general.

    Creo que, en su lugar, yo lo hubiera titulado “Los medios y el 15 M, dos años después”, o algo parecido.

    En cuanto al análisis correspondiente a los eventos de ayer, lo espero con ganas. ¿Alguien ha visto que ni el “ABC” ni “La Razón” dedican un solo artículo al asunto, o que en “El Confidencial” se dice -en un artículo titulado “El 15 M ya es anti-PP”- que en Sol había “unos cinco mil manifestantes”? Llevo leyendo desde que llegué ayer a casa, y es todo de lo más interesante…

    😛

  2. Carmelo Lattassa

    Hola, acabo de leer detenidamente el texto. Comparto la cuestión del centralismo, pero es que vivimos en una sociedad centralista que pretende además concentrar cada vez más, más poder. Lo digo porque parece ser que al declarar que es injusto deja de ser una descripción de la realidad.

    Lo de Stop desahucios es lógico, en si mismo ha terminado por convertirse en un movimiento legítimo al margen de que esté vinculado al 15M, eso no es relevante, lo relevante es que como plataforma tiene ya su propio recorrido.

    Que una sociedad centralizada diga que un movimiento líquido y en cierta forma de enjambre esté atomizado es casi un halago. No entiendo por qué tanta queja y tanto victimismo pueril. Al final podemos crear otra cosa con otro nombre las sinergias de la sociedad civil siguen ahí.

    En fin, me gustaría que aparecieran en el análisis algunas cuestiones como por ejemplo, explicar por qué tanto etnocentrismo en el propio análisis, qué pasa con el tejido social, y de paso hacer un poquito de autocrítica y plantearse por qué hay menos gente en las asambleas cada vez y por qué aquel que no tiene ideologías de izquierdas a priori no es aceptado en los círculos de afinidad y confianza.

    ¿Será tal vez que las plataforma de izquierdas son las que hoy por hoy respiran el en 15M y el resto del tejido social ha preferido irse a las vistillas antes que calarse monsergas ideológicas o discursos del resentimiento o cantos bolcheviques?

    El 15M contó con el respaldo de la mayoría de forma mediática mientras fue un movimiento realmente inclusivo (inclusivo de verdad, no de boquita hipócrita), por otro lado siempre fue un movimiento minoritario, y allí en la sociedad civil aun impera el pensamiento medieval de que el rey padre al final cuando salga del burdel se ocupará de todo.

    Perdón si suenan duras mis palabras, no es mi intención, están expresadas desde el amor. Gracias.