VIOLENCIA Y DEMOCRACIA. JUEVES 17 DE OCTUBRE, CSOA LA MORADA, ASAMBLEA POLÍTICA A LARGO PLAZO

VIOLENCIA Y DEMOCRACIA

robocop

El régimen democrático – como otros regímenes totalitarios – se basa en el monopolio de la violencia por parte de las instituciones del estado y del capital -. No obstante, hace más hincapié que ninguno de los regímenes en erradicar cualquier traza de violencia que se sitúe fuera de ese monopolio en los ámbitos público o privado, individual o colectivo, utilizando sus numerosas instituciones de control social. Un hincapié que en ocasiones raya en lo obsesivo.

Sin embargo, y como consecuencia de ese monopolio, el sistema democrático capitalista se nos presenta como un administrador y generador permanente de violencia – económica, legal, policial, patriarcal, racial, etc. – sobre sus “ciudadanxs”. Podemos preguntarnos si estamos de acuerdo o no con ese monopolio, y si hay otras alternativas a la gestión de la violencia interna y externa, e incluso si ese monopolio en sí no produce en realidad más violencia que la que existía antes de él.

Por otra parte, muchos movimientos sociales han adoptado la no-violencia, en ocasiones como estrategia, en otras como dogma. Cabe preguntarse también sobre la idoneidad de esta opción, y sobre si la no-violencia puede convertirse en ideología – como la violencia lo es del estado –. Y también surge la pregunta de si el origen de la violencia en sí no podría estar en las ideas (y dogmas) y no propiamente en la llamada “naturaleza humana”, y si podría haber alternativas factibles a esa dictomía violencia –no-violencia en la que la sociedad actual parece estar encallada.

Son algunas de las cuestiones – entre muchas otras – sobre las que reflexionar en común en la asamblea de Pontejos, que se traslada con el comienzo de la estación fría a La Morada (calle Casarrubuelos 5).

http://politicalargoplazoacampadasol.wordpress.com/

4 responses to “VIOLENCIA Y DEMOCRACIA. JUEVES 17 DE OCTUBRE, CSOA LA MORADA, ASAMBLEA POLÍTICA A LARGO PLAZO”

  1. Otromundo esposible

    Compañer@s,
    Celebro la reflexión sobre estos temas, pero el análisis que hacéis resulta muy confuso: la democracia (de su origen griego “demos”, pueblo, y “kratos”, poder) significa el gobierno por parte del pueblo, y en su verdadero significado significa justamente lo contrario a los regímenes totalitarios o autoritarios, en los que una sola persona o grupo de personas (“oligarquía”) son las que detentan el poder y toman las decisiones colectivas, frecuentemente haciendo uso de diferentes formas de violencia para evitar que los ciudadanos, el pueblo, participe del poder político. Creo que es extremadamente confuso y también peligroso confundir e incluso identificar ambos términos, porque su significado es justamente opuesto.

    El problema es que vivimos en una democracia que no es auténtica (en cualquier caso la democracia es un ideal y por esto mismo un proceso, una evolución hacia ese ideal de poder político igualitario y participativo ciudadano). Vivimos en una democracia formal, que ha integrado algunas formas o procedimientos democráticos (como el voto, por ejemplo, algo que por ejemplo no existía en la dictadura franquista), pero la ideología que actualmente es dominante en ella es de tipo neoliberal y capitalista, en la que los intereses económicos y de mercado, la competición, lucha, individualismo, etc., son los valores que imperan por encima de la colaboración, el uso de métodos pacíficos para la resolución de conflictos, participación, igualdad, inclusión, libertad para tod@s, justicia social, etc., que son los valores fundamentales dentro de una democracia participativa.
    La auténtica democracia no es violenta, sino todo lo contrario. El uso de la violencia degrada y pervierte automáticamente a la democracia, la convierte en autoritarismo en sus diferentes formas.
    Quizá al comienzo de la reflexión os queríais referir a la democracia degradada, pervertida, degenerada, que ha producido la actual política neoliberal y capitalista.
    Pero debemos cuidar los conceptos, es también nuestro poder. El sistema neoliberal actual trabaja con la confusión, intenta crear mucha confusión y ambigüedad sobre los conceptos más válidos e importantes, como democracia por ejemplo, para que así nos resulte a l@s ciudadan@s más difícil ver y señalar sus contradicciones.
    Que no nos quiten nuestras armas y herramientas conceptuales más preciadas, como la palabra “democracia” y “paz”.

    Paz y democracia, herman@s
    La lucha sigue

    1. Marc

      Yo creo que el texto se refiere a lo que hay – y ha habido -, no a lo que debería haber, que desde luego, no lo hemos conocido nunca.

    2. Tear down

      Compañer@ Otrosmundos:
      ¿Cuándo despertareis de ese sueño dogmático e infantil de “la democracia buena”? “Estado” y “democrático” son dos conceptos antitéticos, lo mismo que “capitalismo” y democracia, el estado es jerarquía, instituciones, justicia teledirigida, votar cada cuando se decida, aparato tecnocrático, etc,. etc, etc. Y el capitalismo, lo que vemos todos los días. Y si lo que se quiere es una democracia sin estado y sin democracia- una idea muy buena por cierto -, lo que tendríamos lo podemos llamar como queramos, pero desde hace siglos se le viene llamando acracia

  2. PLP

    Como siempre a las 19:30, en esta ocasión en La Morada (calle Casarrubuelos 5, Chamberí)