“Fiesta/encuentro La tierra no se vende se defiende”
http://agitamadrid.org/eventos/fiestaencuentro-la-tierra-no-se-vende-se-defiende
http://madrid.tomalaplaza.net/2014/01/15/fiestaencuentro-de-la-plaza-de-los-pueblos/
https://www.facebook.com/events/444051219028713/
Fecha: 8 de febrero 2014
Horario: 18- 23
Lugar: CSOA La quimera, Plaza de Cabestreros, en Lavapiés
El pasado sábado 8 de febrero, y con el lema “La tierra no se vende; se defiende”, el CS(r)OA La Quimera de Lavapiés fue un punto de encuentro y divulgación de las luchas de los pueblos del mundo por la tierra, el agua y la vida. Coordinado por 15M Política Internacional/Plaza de los Pueblos, grupo de trabajo transversal dedicado a la difusión de la causa de los pueblos originarios y campesinos de todo el mundo, el evento fue una puesta en común de luchas contra el modelo neoliberal en sus distintas formas de explotación y deshumanización de los territorios.
Entre las intervenciones poéticas y musicales que amenizaron la tarde, llenas de fusión y rebeldía, tuvimos canciones afrobrasileñas a cargo de Wallas y Nego Gil, la compañía de folclore búlgaro Balkan, el dúo formado por Olga Barnina y Andrés Kaba, el trío de Miguel Malson, Pablo Guiberteau y Eugenio Polo, Raperismo, Rap Julio, Leire Saitu y Tropa de Sikuris del Patio Maravillas (https://www.facebook.com/sikuris.patio, https://www.facebook.com/pages/Tropa-de-Sikuris-Antikapitalista-Antifascista-del-Patio-Maravillas/315982461777257), cuya actuación cerró el evento con el y posterior baile, en que participó el público asistente. En la mesa, bebida y deliciosa comida vegetariana a cargo de los distintos colectivos participantes.
Comienza el evento con una presentación acompañada de una invitación a reflexionar sobre el monopolio del planeta por parte del poder oficial. Palabras de bienvenida a los colectivos que recientemente han entablado contacto con la Plaza de los Pueblos y un agradecimiento especial al CS(r)OA La Quimera y al Barrio de Lavapiés. La Plaza de los Pueblos mostró también su apoyo a la manifestación contra la represión y la Ley Mordaza, que recorría el centro de Madrid a esa misma hora, y recordamos la reciente muerte de catorce personas más en esa luctuosa e infame frontera de Ceuta. Gentes que caen buscando una salida a las injusticias y desequilibrios que el mundo actual impone a los pueblos del Sur.
La primera proyección de vídeo es un homenaje a la lucha de liberación que llevó a cabo Nelson Mandela, recientemente fallecido. En la vida y la lucha de Madiba encontramos un mensaje: hay quien lo deja todo para defender a cada persona, cada cuerpo.
Las compañeras del colectivo La Ruana de Colombia, dedicado a dar a conocer el problema del expolio sistemático de la rica tierra colombiana y de la digna movilización del pueblo contra la violencia del poder, nos traen el poema Memoria subterránea del conflicto por la tierra en Colombia, testimonio de un pueblo que, a pesar de haber sufrido una violencia indecible por parte de los poderes visibles y de los fácticos, se levanta una vez más para defender la vida. El poeta Arturo Prado Lima nos transporta con sus versos a la realidad terrible, pero al mismo tiempo ejemplo de rebeldía, que es el campo colombiano. A través de otro poema, La siembra en el sur era distinta, conocemos la historia de los jornaleros procedentes del Sur que tan duramente migraron y trabajaron en este lado del “charco”. También nos trajeron el testimonio de quien sufrió directamente la violencia coercitiva del poder a través de la pérdida de un hijo. Una herida sobre la cual Gloria supo hacer germinar una semilla de poesía y esperanza.
Con ritmos afrobrasileños, los compañeros Wallas e Nego Gil nos contaron historias de la tierra y del agua, espiritualizada en una mitología ancestral de comunión entre pueblo y naturaleza. Una de las canciones con que nos deleitan habla de la escasez del líquido elemento que se da en regiones del norte de Brasil, paradójicamente el país del mundo con mayor potabilidad.
A terra -ea água- não se vende. ¡Se defende!
A continuación, los amigos de Ecologistas en Acción nos traen una historia de Canarias. Superado el pico del petróleo, y dado que los poderes fácticos mantienen el modelo energético basado en la explotación de los combustibles fósiles, las grandes multinacionales del sector, como Repsol, Chevron-Texaco o Shell, extienden los ámbitos de su insostenible expolio del medio y los recursos. A la ya prolongada invasión extractivista que sufren diversos pueblos de América Latina, entre otras regiones, hay que sumar más recientemente la agenda de explotación de combustibles fósiles mediante la destructiva técnica del fracking y la apertura de pozos de profundidad en numerosos puntos de toda la costa mediterránea. En el archipiélago canario, Repsol acomete planes de extracción de petróleo en aguas profundas, amenazando ecosistemas frágiles y únicos y aumentando los riesgos geológicos. El proyecto ha topado con una fuerte movilización del pueblo canario, organizado en torno a Save Canarias, plataforma de resistencia que se incoporora a la lucha por un nuevo modelo librada en otros rincones del mundo, desde Asia a Oriente Medio y pasando por toda la cuenca mediterránea, donde ésta y otras multinacionales llevan a cabo proyectos invasivos de explotación.
El Tratado Transatlántico de Libre Comercio e Inversiones, entre la UE y EEUU supone un nuevo frente de trabajo para los movimientos sociales de uno y otro lado del “charco”. Para los pueblos de Europa, se trata de una nueva fase en las maniobras de la troika, con sus medidas neoliberales y de austeridad social, un escenario que amenaza con nuevos aumentos del desempleo, más pobreza, desigualdad y un marco legal aún más desfavorable a los derechos sociales y ambientales. La plataforma contra el Tratado tiene como prioridad el bloqueo de las negociaciones y está actualmente en fase de divulgación e incorporación de otros colectivos, tanto en Europa como en América del Norte,donde se están incorporando a la lucha colectivos antiextractivistas y de pueblos originarios.
Las fotos instaladas por lxs compas de: Salvemos Roșia Montană en Rumania
https://www.facebook.com/pages/Salvemos-Ro%C8%99ia-Montan%C4%83-Madrid/533522326741757?ref=hl
el blog:http://unitisalvamtoataromania.blogspot.com.es/
en la galería de La Quimera nos acercan la belleza de un entorno paisajístico y cultural privilegiado del corazón de Transilvania, Rumania. Roșia Montană guarda en sus entrañas vestigios arqueológicos únicos, como las galerías de la ancestral cultura dacia, preservando también una rica cultura rural. Pero la región se ha visto en la larga lista de lugares del mundo que sufren la “maldición de la abundancia”. La existencia en su subsuelo de grandes yacimientos de oro, plata y minerales estratégicos para la industria electrónica y armamentística la ha incluido en la agenda de la megaminería a cielo abierto y en los circuitos de especulación internacional. Además de la voladura de cuatro montes, la explotación implica poner en juego volúmenes desorbitados de cianuro, que quedaría almacenado en una vasta laguna emplazada sobre el territorio actualmente habitado por seis mil familias, y cubriría restos arqueológicos como las tablillas de inscripciones antiguas de Tărtăria. La movilización del pueblo contra la empresa canadiense Gabriel Resources ha dado lugar a la plataforma Salvemos Roșia Montană, con representación en numerosos lugares del mundo.
La situación de Palestina representa, desde hace décadas, un claro exponente de la injusticia. De la mano de la Plaza de los Pueblos, recordamos las vallas, las cinco mil personas presas sin juicio, la situación de Gaza, donde la población sufre de desnutrición y carencia de agua potable, lo campos de refugiados palestinos en los países circundantes y los constantes bombardeos por parte de Israel. La plataforma de apoyo a Palestina, campaña internacional nacida en el terreno, promueve acciones de boicot a las inversiones y productos israelíes. A través del poema Nosotros enseñamos vida, señor, de Rafeef Ziadah, participamos de la impotencia que sufre cotidianamente un pueblo reprimido y negado en su propia tierra.
El Colectivo Tierra y Libertad nos habla de la lucha de los pueblos del Perú contra los diversos proyectos extractivistas de la megaminería en un país que a nivel internacional se presenta como cumplidor y obediente de los criterios macroeconómicos del Banco Mundial, y cuya población, mientras, carece de servicios básicos universales, como la sanidad. Contra el proyecto de las multinacionales concesionarias de minas en Cajamarca y otras regiones, se ha llevado a cabo gran movilización popular, canalizada en la plataforma Conga No Va,y que se levanta a pesar de la dura represión de las autoridades. Existe una relación directa entre megaminería y pobreza. El agua no sólo es un bien fundamental para la vida; también es importante en lo cultural y en lo espiritual. Humala prometió defender el agua y lo que ha hecho su gobierno es militarizar las zonas de explotación minera, protegiendo a las multinacionales. También conocimos que las nuevas leyes otorgan impunidad a las fuerzas del orden cuando éstas disparen contra la población civil, y que el ex presidente Fujimori ha resultado recientemente absuelto en el juicio por la esterilización forzosa de treinta mil mujeres en las comunidades andinas. La esperanza es que el pueblo, poco a poco, va perdiendo el miedo; a las fuerzas opresoras se oponen importantes fuerzas liberadoras
El dúo formado por Olga Barnina y Andrés Kaba nos deleitó con hermosas canciones de fusión multicultural y sin fronteras, como el mundo cuando fue creado. “¿Cuál es mi país? ¿Letonia? ¿Brasil?”, es la reflexión que Olga comparte con todxs nosotrxs, y que nos invita a replantearnos si, al final, los estados y las fronteras tienen algún sentido.
De las necesidades básicas y reales habla una de las canciones que nos trae la compañera Leire desde Euskal Herria. En euskera, la raíz un representa tres cosas: el aquí, el ahora, y el “así”, las coordenadas de presente en que, al final, cobra sentido todo lo que es importante en nuestra vida. Filosofía de raíz ancestral que nos invita a repensar nuestras verdaderas necesidades y buscar modos de vida para satisfacerlas. Entre todxs y…para todxs.
La intervención del colectivo Yosoy132 Madrid comienza con un homenaje a José Emilio Pacheco, cuyo libro Las batallas en el desierto es un referente en las luchas rebeldes de México.Ante la nueva ofensiva privatizadora y opresiva que sufre el país, el pueblo sigue organizándose en núcleos de resistencia y autonomía, con la paralización de megaproyectos de minería, eólicas, etc. Recordando a Zapata, “la tierra para quien la trabaja”, nos lanzan dos ideas inspiradoras: somos dignxs, y tenemos ya grandes luchas ganadas.
Lxs compas del colectivo de resistencia mapuche en Madrid nos hablan de la infatigable resistencia de los pueblos originarios. En Chile, la ley de explotación forestal que se aprobó en plena dictadura sigue vigente, y aún resulta ampliada en su grado de concesión de privilegios a las inversiones hidroeléctricas, forestales y mineras de las multinacionales. Dos millones y medio de hectáreas de Wall Mapu, el territorio originario de los mapuches, pueblo con una larga historia de resistencia anticolonial- permanecen invadidas por el gobierno chileno. La represión al pueblo mapuche por parte de las autoridades llena las prisiones de presos políticos, entre ellos numerosos ancianos y menores. En el norte, la comunidad atacameña se enfrenta a una nueva ofensiva de la megaminería, y conocemos también la represión que, en forma de detenciones arbitrarias, se está llevando a cabo contra representantes espirituales de los pueblos originarios.
Con formato festivo, y al mismo tiempo lleno de mensaje, el evento sirvió para crear conciencia sobre las luchas de los pueblos así como para el establecimiento de vínculos entre colectivos que las representan desde nuestra ciudad. Rincones de distintos continentes, luchas alejadas en lo geográfico pero unidas por un nexo fundamental: la reivindicación del derecho de los pueblos del mundo a decidir su destino y seguir modelos de convivencia en armonía entre pueblos y con el entorno natural.
Y es que la tierra no se vende. ¡Se defiende!
Fotos de María José Bafer.
[…] Crónica de los encuentros La Tierra no se vende, se defiende […]
Me estan comentando mis compañeros que les gustaria mencionar en el articulo que somos de Rumania.Transilvania es solamente una provincia y Rosia Montana es parte de ella pero nosotros , los que formamos el grupo venimos de todas las provincias de Rumania no solamente de Transilvania.
Gracias! 🙂
Hay algunos errores como la dirección de la página de las compañeras de Salvemos Rosia Montana así como el nombre de la tropa de sikuris que cerro el evento, no es sikuris Runa Taki, que son compas pero un poco especiales con el uso de su nombre, si no la Tropa de Sikuris del Patio Maravillas (https://www.facebook.com/sikuris.patio , https://www.facebook.com/pages/Tropa-de-Sikuris-Antikapitalista-Antifascista-del-Patio-Maravillas/315982461777257) si lo pudieran cambiar muchas gracias.
De otro lado muy bueno el reporte.
Salud
El video de la charla de Tom , por si interesa publicarlo:
http://www.youtube.com/watch?v=Zo9Bzz3NaMw
Por si os interesa publicar tambien la charla de Tom , aqui os dejol el video :
http://www.youtube.com/watch?v=Zo9Bzz3NaMw
Hola,
Soy Liliana de la Salvemos Rosia Montana , Madrid y quisiera comentaros que el enlaze que estais utilizando el el articulo no es el nuestro.El enlace de nuestra pagina de facebook es este:https://www.facebook.com/pages/Salvemos-Ro%C8%99ia-Montan%C4%83-Madrid/533522326741757?ref=hl
el blog:http://unitisalvamtoataromania.blogspot.com.es/
[…] Fiesta/encuentro La tierra no se vende se defiende http://madrid.tomalaplaza.net/2014/01/15/fiestaencuentro-de-la-plaza-de-los-pueblos/ […]
[…] manifestării poate fi consultat aici (în limba […]
Ciertamente esta es una lucha muy importante. Con el crecimiento de los endeudamientos sociales actuales, a los que corresponde el mismo crecimiento acreedor, de cada vez menos acreedores (pero mucho más ricos), todos los recursos sociales importantes como la tierra , las materias primas, el control del comercio y precios, la energía, las patentes y la tecnología, la sanidad, las comunicaciones…….Todo va a ser poseído y controlado por muy pocas manos. Concienciar a las ciudadanías es muy importante pero, los esfuerzos encaminados a organizar la lucha por una supervivencia digna, por la unión horizontal y democrática en todos los países, son ya urgentes y todos debemos ser generosos aportando según nuestras posibilidades. Todos vamos ya en el mismo tren, todos estamos siendo arrastrados en dirección a la desigualdad y, aunque algunos les consuele ir en el furgón de cola, si el tren no lo frenamos entre todos, llegaremos a un trágico final).
A veces dudo sobre la calidad democrática de esta web, sin duda debe haber un interés en controlar los mensajes o debates, porque si nos salimos del tiesto o no agradamos al sistema lo esconden, a uno le parece participar en un sistema mediático privado más
Si queremos democracia participativa solo puede ser con el concurso de los otros, mejor si disponen de la suficiente autonomía; el mejor consenso es el que se deduce después de escuchar los diversos criterios y voluntades, desde luego, no es válido un consenso de unos cuantos expuesto por internet sin haber abierto antes el debate en la red. No es difícil darse cuenta que la democracia participativa conlleva un método participativo, que no es suficiente la asamblea física, que no es participativa una asamblea numerosa o urgente, que un proceso cultural o democrático requiere contraste de ideas y razonamiento sosegado, (esto es lo que inquieta al poder en una revolución y no tanto la violencia que pasa como las tormentas). La organización abierta de la participación, la creación de herramientas para la interacción democrática, son esenciales para implicarnos a todos en la lucha contra la desigualdad social y económica.
[…] http://madrid.tomalaplaza.net/2014/01/15/fiestaencuentro-de-la-plaza-de-los-pueblos/ […]
[…] http://madrid.tomalaplaza.net/2014/01/15/fiestaencuentro-de-la-plaza-de-los-pueblos/ […]
[…] http://madrid.tomalaplaza.net/2014/01/15/fiestaencuentro-de-la-plaza-de-los-pueblos/ […]
[…] Asamblea preparatoria de la fiesta/encuentro: 21 de diciembre de la Plaza de los Pueblos. Solsticio …, en la sala Maloka, C/Salitre, […]