Violencia… La pobreza energética causa 7.000 muertes en invierno en España

Es el cuarto país de la UE con más personas en situación de pobreza
energética, según un reciente informe. La luz ha subido un 30% en cuatro años, y siete millones de españoles gastan más del 10% de sus ingresos en pagar estas facturas España es el cuarto país de la UE con más personas en situación de pobreza energética, de entre un total de 54 millones de afectados en los países de
la unión.

Como consecuencia de la pobreza energética, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que se producen cada año el 30% de las muertes adicionales en invierno, por agravamiento de enfermedades previas, por ejemplo. Tomando esta tendencia, si en 2012 se produjeron 24.000 muertes adicionales en invierno, más de 7.000 de estos fallecimientos se habría producido por esta razón.

Al menos, así lo asegura el segundo informe Pobreza energética en España.

Análisis de tendencias, de la Asociación de Ciencias Ambientales (CAC).
Según el estudio, hasta siete millones de españoles, el 17% de los hogares,tienen dificultades para pagar las facturas energéticas al tener que destinar más del 10% de sus ingresos para cubrir estos pagos, y cuatro millones, hasta un 9% de las familias, son incapaces de mantener su vivienda a una temperatura adecuada en los meses de frío. Los jubilados que no pueden calentar sus hogares pasan del 13% al 21%

El estudio, que arroja una fotografía de la pobreza energética en
2012,considera que esta situación se produce cuando un hogar es
incapaz de hacer frente a los servicios de energía necesarios para satisfacer sus necesidades básicas y/o cuando está destinando para ello un alto porcentaje de sus ingresos.

La CAC apunta que la crisis y el desempleo, que ronda el 26% y que, según la mayoría de las previsiones, se mantendrá cerca del 25% al menos hasta 2015, han agravado esta situación en los últimos años. En paralelo, recalca que entre 2008 y 2012 han aumentado los costes de la energía un 30%.

Así, señala que las familias que destinan más del 10% de sus ingresos al
pago de los recibos energéticos han aumentado un 34% en los dos últimos años por el efecto de la crisis y el desempleo, mientras que el número de personas que aseguran que no pueden mantener su vivienda a una temperatura adecuada ha aumentado un 50% entre 2008 y 2012, y un 19% sólo en los dos últimos años.

El paro apaga las luces de los hogares
El informe se refiere de forma expresa a los efectos del paro en términos de pobreza energética y concreta que uno de cada tres hogares (34%) que la padece, alrededor de 1,2 millones personas, frente al 14% registrado en 2007. Ello supone un incremento del 142% en cinco años de crisis.

Cuatro millones de españoles no pueden mantener sus viviendas a una
temperatura adecuada en los meses de frío.

Asimismo, los jubilados que también se encuentran con dificultades para
pagar el recibo de la luz y que no pueden calentar sus hogares ha pasado del 13% al 21% en este mismo periodo.

La opción de la rehabilitación energética Para combatir el aumento de la pobreza energética la CAC propone, entre otras cuestiones, la redefinición del actual bono social como medida “paliativa”, la involucración de todos los actores implicados en su solución con un horizonte en el medio y largo plazo y la apuesta en marcha de un plan de rehabilitación energética que contemple la pobreza energética en su diseño.

En este punto, el director académico del estudio, Sergio Tirado, ha
señalado que “la rehabilitación de viviendas ataca la raíz del problema”, que es la escasa eficiencia energética de los hogares, como demuestra el hecho de que los hogares más vulnerables a la pobreza energética habitan en viviendas provistas de envolventes térmicas o de sistemas de calefacción de baja eficiencia energética.

Nos reunimos todos los miercoles a las 20:00 en Plaza del Carmen, Madrid

2 responses to “Violencia… La pobreza energética causa 7.000 muertes en invierno en España”

  1. catalejos

    Seguramente todo esto es cierto, pero solo es un síntoma más de la desigualdad del sistema financiero-especulador en el que vivimos. La enegía será un bien limitado y sometido también a la escasez y carestía. La “desigualdad” es mas amplia, tiene además otras raíces más relevantes y cuestinables, también especialmente visibles en la economía: El crecimiento desequilibrado de las deudas es una referencia clara del crecimiento de las desigualdades en la sociedad. Digo “desequilibrado” porque en una economía sana el endeudamiento solo debería crecer al mismo ritmo que el valor real de los bienes.

    En la sociedad de mercado y de consumo, todo gasto con endeudamiento tiene consecuencias para el futuro, para el crecimiento de la desigualdad; los grandes acreedores solo prestan el dinero con el fin de aumentar y controlar su futuro porcentaje de participación en el rendimiento de la producción. Ellos no entienden de reparto de perdidas o de horizontalidad y lo demás se convierte en caridad cada vez más residual, deudora o engañosa. (Ver mis propuestas en “Propongo”, sobre deuda y desigualdad).

    Todos los aspectos y tragedias de la crisis son consustanciales al sistema, pueden evolucionar más o menos rápidamente en cada zona sociogeográfica del planeta y según las estrategias ya siempre macro del poder financiero, pero sigue imparable. Hoy, podemos ya pensar que detrás de las políticas obscurantistas o ideológicas, detrás de unos precios nacionales de la energía, de la especulación o de cualquier recorte a la ciudadanía están los fuertes engranajes de un poderoso sistema global que tiene por principio y fin la oportunidad de la estafa, la “desigualdad”.

  2. La pobreza energética causa 7.000 muertes en invierno en España | Fernando Palacios (MedioAmbiente)