En las pasadas elecciones generales la OSCE (Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa), concretamente una misión de su división ODHIR (Oficina de instituciones democráticas y derechos humanos), asistieron como “observadores internacionales”. PCPSol pudimos entrevistarnos con ellos, entregando y resumiendo en persona nuestro informe sobre el régimen político español. No es la primera vez, que sepamos, que lo hacen, tras las elecciones generales de 2011 realizaron ya un dossier muy crítico, en el que sin habernos comunicado previamente encontramos muchas semejanzas con nuestras denuncias, y que por ello nos apresuramos a traducir y publicar comentado en tomalaplaza. Creemos haber sido los únicos que lo difundimos en aquella ocasión.
Esta vez el informe emitido, que algún medio califica de “contundente”, está teniendo una repercusión mayor, sin llegar a ser masiva. No estamos de acuerdo con ese análisis, y consideramos que este nuevo informe de 2012 no sólo es extremadamente complaciente, sobre todo comparado con el de 2011, sino que por eso mismo no puede sino considerarse un intento de blanquear el régimen político español de una institución como la OSCE, que a fin de cuentas está a su servicio, que es el de las oligarquías político-económicas europeas. Estas son nuestras consideraciones:
1. Omisión prácticamente total de las observaciones de nuestro informe
El nuevo informe de las generales de 2015 no contiene referencias al realizado en las mismas elecciones en 2011 y a sus recomendaciones. Nuestra primera observación era precisamente la de establecer una continuidad con el informe de 2011, confirmando así que ninguna de las recomendaciones contenidas en el informe de 2011 han sido subsanadas. Si estos informes no tienen un seguimiento que verifique su cumplimiento, y no dan lugar a sanciones o descalificaciones públicas cuando no se tienen en cuenta reiteradamente, hay que preguntarse para qué sirven estos informes y la propia OSCE.
En segundo lugar, no se menciona una palabra acerca de la inexistente separación de poderes en España y por tanto la injerencia del partido en el Gobierno (Ejecutivo) en las elecciones al Parlamento (Legislativo). En las multitudinarias y millonarias misiones que realizan en los regímenes del este, por ejemplo en Rusia, es habitual encontrar una crítica en este sentido, incluso aunque en algunos casos se trata de poderes separados, que se eligen en elecciones distintas. Nos parece grave no mencionarlo siquiera en el caso de España, donde Ejecutivo y Legislativo e incluso Judicial son uno y el mismo poder y por tanto la injerencia del primero en las elecciones al segundo son imposibles de evitar, como les explicamos en la reunión que mantuvimos con ellos.
El resto de observaciones no han sido consideradas, excepto en lo que respecta a las graves irregularidades en el voto por correo, los efectos de las leyes mordaza y la sumisión al partido en el poder y al bipartidismo hegemónico de los medios de desinformación. Nos parece muy grave que se omitan los numerosos casos de acarreo de votos, el incumplimiento sistemático por parte del Gobierno de las garantías previstas en la Constitución Española para la efectividad de derechos fundamentales, las medidas de última hora del partido en el poder para perpetuarse, la manipulación de encuestas, la criminalización de la objeción electoral, las irregularidades en los recuentos o la ya crónica vulneración de la libertad y el secreto del voto en las citas electorales, para lo que apenas dedican un comentario, sin mencionar como se ha dicho la reiteración.
2. Recomendaciones complacientes o mediáticas
La primera de las recomendaciones es, ahora sí, una crítica contundente a las leyes mordaza. Nos parece estupendo y muy útil que se haga esta crítica, pero consideramos un error que la OSCE se limite a recomendar la derogación de los casos más graves de estas leyes, igual que hacen tantas y tantas personas, denunciando las enormes limitaciones del régimen español. No queremos que se limiten a compadecernos por el estado deplorable de nuestros derechos y libertades civiles, esperamos que nos ayuden a impedir la vulneración de nuestras libertades políticas (de iniciativa al referéndum, legislativa popular o reforma constitucional, de elecciones periódicas…), para que podamos ser nosotras o nuestros legítimos representantes quienes nos cuidemos de legislar las libertades civiles (de expresión, reunión, huelga, manifestación…) de forma democrática, algo que en el actual régimen político, como nosotras y la OSCE estamos de acuerdo, es imposible.
Aquí debemos repartir culpas también entre nuestras compañeras activistas de otros colectivos que en sus respectivas reuniones con los observadores creemos han incidido únicamente en los efectos, una reivindicación más propia de trasladar a organizaciones como Amnistía Internacional o Greenpeace, y omitido la causa de tales efectos: un régimen político totalitario donde sólo las élites toman las decisiones, cuya denuncia es el supuesto cometido de OSCE-ODHIR. La repercusión de los efectos en la causa, en la dirección contraria, es desde luego importante, condicionando la voluntad política de los votantes en una suerte de extorsión o coacción electoral, pero creemos que solicitar a la OSCE durante una observación electoral que exija al régimen limitar la represión y permitir la libertad de expresión es no sólo pedir peras a un olmo sino hacerlo en febrero, además de darles una excusa para lucirse con una denuncia mediática y omitir su verdadero trabajo.
Es fácil denunciar las vulneraciones de los DDHH de unas leyes represivas. Es algo más difícil investigar cómo han sido elaboradas y aprobadas estas leyes, en cuyo caso se debería llegar inexorablemente a la recomendación de limitar el uso del Decreto Ley a estados de verdadera excepción y la búsqueda del consenso o al menos la mayoría de tres cuartos de las cámaras en cuestiones que afecten a libertades fundamentales y leyes orgánicas. Esa era la recomendación, o alguna similar, que esperábamos de este informe al respecto, aunque no nos atrevimos a mencionarlo explícitamente, confiando en que hiciesen este trabajo y extrajesen sus propias conclusiones y recomendaciones.
La segunda recomendación, así como la tercera cuarta y quinta, servirían únicamente como añadidos a las recomendaciones similares del informe de 1011 sobre la baja proporcionalidad y la inexistente igualdad del voto. No negamos su importancia, y en este caso el acierto al dirigir la recomendación en los cauces correctos y no limitarse a la denuncia, pero no podemos evitar echar en falta las muchas consideraciones que faltan de su anterior informe y la reiteración en su incumplimiento. Estas omisiones provocan que la impresión final sea la de que el régimen ha mejorado, y no podría haber nada más lejos de la realidad.
La sexta recomendación, sobre la manipulación de RTVE y otros medios de desinformación, cumple lo requerido por nosotras y, suponemos, por nuestras compañeras de otros colectivos activistas. Sin embargo, el punto siguiente, séptimo, desbarata toda su fuerza, invitando a una resolución de esta tremenda irregularidad que no sea la recomendada en el punto anterior. Si el control de RTVE y de la totalidad de los medios televisivos, que requieren la aprobación previa del Gobierno, así de la práctica totalidad de los medios impresos, instrumentos de los partidos mayoritarios, sigue siendo el mismo, no entendemos la utilidad de crear otro ente más. Porque si el problema de fondo no se soluciona, nos tememos que este ente simplemente se declarará “independiente” pero igual que todos los demás no lo será de ninguna manera desde el mismo momento en el que exista, pasando a ser otro aparato más de propaganda del régimen, un nuevo chiringuito donde poder colocar a otro puñado de compiyoguis y cuñados.
Tremenda decepción, bastante pena, y sobre todo mucha rabia al constatar nuestra absoluta indefensión. Constatamos que la OSCE y sus recomendaciones a las demócratas de Europa no nos sirven para nada, más bien sirven, y lo hacen bien, al totalitarismo que paga sus nóminas. Otra OSCE es posible.
_____________________
Política a Corto Plazo, Acampada Sol, 15M
n-1 || twitter || facebook || 15mpedia
tomalaplaza || actas || youtube || correo